Mostrar el registro sencillo del ítem
Enseñanza de estrategias metacognitivas para el desarrollo de la comprensión de lectura :aportes desde la escuela nueva
dc.contributor.advisor | Gómez Muñoz, Diana Paola | |
dc.contributor.author | Salamanca Cárdenas, Mary Yubely | |
dc.date.accessioned | 2019-02-25T16:07:14Z | |
dc.date.available | 2019-02-25T16:07:14Z | |
dc.date.issued | 2018-03-09 | |
dc.identifier.citation | Agelet, J., Albericio, J., Aragüés, A, & Bassedas, E. (2006). Estrategias organizativas de aula: Propuestas para atender la diversidad. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo Editorial GRAÓ | |
dc.identifier.citation | Alves de Mattos, L. (1974). Compendio de didáctica general. (2a ed.). Buenos Aires: Editorial Kapelusz. | |
dc.identifier.citation | Ames, P. (2015). Las escuelas multigrado en el contexto educativo actual: desafíos y posibilidades. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. | |
dc.identifier.citation | Arango, L., Giraldo, N., Aristizábal, A., Cardona, A., Herrera, S., Ramírez, O. (2015). Estrategias metacognitivas para potenciar la comprensión lectora en estudiantes de básica primaria (Tesis de maestría).recuperado de http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/11182/905/1/Tesis%20LR%20A rango-NL%20Aristizabal-A%20Cardona-SP%20Herrera-OL%20Ramirez.pdf | |
dc.identifier.citation | Arbeláez, F., & Rosales, M. (1997). Didáctica general. (Colección Educación). | |
dc.identifier.citation | Arias, O. Fidalgo, R. y Robledo, P. (2012, 15 de marzo). Metacognición y comprensión lectora: conocimiento y uso de estrategias. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Familia y educación en un mundo en cambio. Recuperado de http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/2709/0214- 9877_2012_1_2_195.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Arnáez Muga, Pablo. (2009). La lectura y la escritura en educación básica. Educere, 13(45), 289-298. Recuperado en 20 de marzo de 2017, de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316- 49102009000200004&lng=es&tlng=es. | |
dc.identifier.citation | Barba, J. (2014). Utilización del aprendizaje cooperativo para la transformación de los aprendizajes del alumnado y la transformación continua de las maestras en el centro rural agrupado (Tesis doctoral). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/7536 | |
dc.identifier.citation | Barton, J. & Sawyer, D. (2003) Our students are ready for this: comprehensión instruction in the elementary school. | |
dc.identifier.citation | Baumann, J., Jiménez, Begoña tr, Williams, Joanna F, Taylor, Barbara M, & Kameenui, Edward J. (1990). La comprensión lectora: Cómo trabajar la idea principal en el aula. (Colección Aprendizaje Visor no 60). Madrid: Visor Distribuciones. | |
dc.identifier.citation | Bernal, M. (2010). ¿Lees con los ojos o con el cerebro? Un abordaje al Aprendizaje Visual Integrado y la Teoría de la Elección en la enseñanza de la lectura. Recuperado de http://rochester.edu.co/wp-content/uploads/2015/02/IVL_Monica_Bernal.pdf | |
dc.identifier.citation | Bolívar, A. (2005) Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9 (2), 1-39. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART6.pdf | |
dc.identifier.citation | Buron, J. (1996). Enseñar a aprender: Introducción a la metacognición. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/50545470/Buron | |
dc.identifier.citation | Cabeza, A. (2011). Individualización del proceso de enseñanza aprendizaje. Pedagogía magna, (11), 8-13. Recuperado de file:///C:/Users/HugoA/Downloads/DialnetIndividualizacionDelProcesoDeEnsenanzaaprendizaje-3629091%20(1).pdf | |
dc.identifier.citation | Cairney, T., & Manzano, Pablo tr. (1996). Enseñanza de la comprensión lectora. (2a. ed., Colección Pedagogía Educación infantil y primaria no 26). Madrid: Ediciones Morata ; Ministerio de Educación y Ciencia | |
dc.identifier.citation | Calero, A. (2011). Cómo mejorar la comprensión lectora: Estrategias para lograr lectores competentes. Madrid: Wolters Kluwer. | |
dc.identifier.citation | Carrasco, J. (2004). Estrategias de aprendizaje: Para aprender más y mejor / José Bernardo Carrasco. (Educación y pedagogía). Madrid (España): Ediciones Rialp. | |
dc.identifier.citation | Cassany, D., Luna, M. y Sanz. G. (2003). Enseñar lengua. Barcelona, España: Editorial GRAÓ. | |
dc.identifier.citation | Cassany, D. (2006). Tras las líneas: Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Editorial Anagrama. | |
dc.identifier.citation | Catalá, G., Catalá, M., Molina, E., & Monclús, R. (2001). Evaluación de la comprensión lectora. Barcelona: Grao. | |
dc.identifier.citation | Cepeda, M. (2015). El juego como estrategia lúdica de aprendizaje. Revista internacional magisterio n. 76. Experiencias dinámicas en la escuela. Recuperado de http://www.magisterio.com.co/articulo/el-juego-como-estrategia-ludica-deaprendizaje. | |
dc.identifier.citation | Cerchairo, E., Sánchez, L., Herrera, J., Arbeláez, M y Gil, H. (2011). Un acercamiento a la metacognición y la comprensión lectora en estudiantes universitarios de México y Colombia. Santa Marta: Universidad del Magdalena; Universidad Tecnológica de Pereira. | |
dc.identifier.citation | Colbert, V. y Vásquez, L. (2009). Escuela Nueva-Escuela Activa. Manual para el docente. Bogotá: Fundación Escuela Nueva Volvamos a la gente. | |
dc.identifier.citation | Colomer, T., y Camps, A. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender / T. Colomer, A. Camps. Madrid: Celeste Ediciones. | |
dc.identifier.citation | Condemarín, M, (2006). Estrategias para la enseñanza de la lectura. Ariel Educación. | |
dc.identifier.citation | Congreso de Colombia. (8 de febrero de 1994) Artículo 21 literal C [Título I]. Ley General de Educación. [Ley 115 de 1194]. DO: 41.214. | |
dc.identifier.citation | Constitución política de Colombia [Const.] (1991) Artículo 67 [Titulo II]. 2da Ed. Legis. | |
dc.identifier.citation | Díaz Sandoval, I. (2012), ―El juego lingüístico: una herramienta pedagógica en las clases de idiomas‖. Recuperado de https://polipapers.upv.es/index.php/rdlyla/article/view/947 | |
dc.identifier.citation | Dubois, M. (Enero-junio de 2011). La lectura en la formación y actualización del docente. Comentario sobre dos experiencias. Legenda, 15(12), 64-79. | |
dc.identifier.citation | Eggen, P., Kauchak, Doanld P., & Utrilla, Juan José tr. (2009). Estrategias docentes: Enseñanzas de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento / Paul D. Eggen y Donald P. Kauchak ; traducción de Juan José Utrilla. (3a. ed., Educación y pedagogía). México: Fondo de Cultura Económica | |
dc.identifier.citation | Elena, M. (2011). Bases para la comprensión organizativa del texto. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicada. 6 ( ), 125-137. https://doi.org/10.4995/rlyla.2011.898 | |
dc.identifier.citation | Fenstermacher Gary D. - Wittrock (1989) La investigación de la enseñanza: Enfoques, teorías y métodos. México: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Flórez, R., Restrepo, M., Schwanenflugel, P. y Arias N. (2007). Alfabetismo emergente: Investigación, teoría y práctica. El caso de la lectura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina; Instituto para la Investigación Educativa | |
dc.identifier.citation | Fundación Escuela Nueva volvamos a la gente. (2009). Escuela Nueva-Escuela Activa manual para el docente. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | García León, F. (2015). Comprensión lectora y producción textual. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. | |
dc.identifier.citation | Gijón, M. (2013). Una propuesta de enseñanza de estrategias de aprendizaje en Infantil: enseñanza de autopreguntas (Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, España. | |
dc.identifier.citation | Gómez, M. (s.f). Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora (Tesis de maestría) universidad de Valladolid, España. | |
dc.identifier.citation | González, M. (1997). La motivación académica: Sus determinantes y pautas de intervención. (Colección Ciencias de la educación). Pamplona: EUNSA. | |
dc.identifier.citation | González, M. (2013). Los estilos de enseñanza y aprendizaje como soporte de la actividad docente. Recuperado de http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_11/articulos/articulo_04.p df | |
dc.identifier.citation | Gordillo, A. y Flórez, M. (2009, 24 de marzo). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Actualidades Pedagógicas. Recuperado de file:///D:/imagenes/Documentos/maestria/4%20semestre/tesis%20de%20jurados/ref erentes/gordillo1.pdf | |
dc.identifier.citation | Guerra, E. y Forero, C. (2015). Estrategias para el desarrollo de la comprensión de textos académicos. Zona Próxima, (22), 33-55. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, C. y Salmerón, P. (2012). Estrategias de comprensión lectora: enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado revista de curriculum y formación del profesorado. 16 (1) pp.183-202. Recuperado de http://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf | |
dc.identifier.citation | Guzmán, Y. (2013, julio-diciembre).Rúbrica de autoevaluación para promover la competencia argumentativa en foros de discusión en línea. Revista Educación [Fecha de consulta: 4 de noviembre de 2017] Disponible en:<http://w.redalyc.org/articulo.oa?id=44029444008> ISSN 0379-708 | |
dc.identifier.citation | Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C & Baptista Lucio, M (2010) Metodología de la investigación. Quinta edición. Mexico. Ed Mc Graw Hill | |
dc.identifier.citation | Hernández, S., Fernández, C. autor, & Baptists L., autor. (2014). Metodología de la investigación / Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y María del Pilar Baptista Lucio. (Sexta edición. ed.). | |
dc.identifier.citation | Hernández, P. (2010). Desarrollando la comprensión lectora en el segundo año básico a través del juego dramático y el taller de teatro escolar (Tesis de pregrado). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago, Chile. | |
dc.identifier.citation | Hernández, Y. (9 de agosto de 2009). Educación en la Mira. Recuperado el 31 de 05 de 2016, de http://educacionenlamira.blogspot.com.co/2009/08/la-escuelamultigrado.html | |
dc.identifier.citation | ICFES. (2008). Positivo desempeño estudiantes Colombianos SERCE 2006.CVNE centro virtual de noticias de la educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-163405.html | |
dc.identifier.citation | ICFES. (2012). Colombia en PIRLS 2011síntesis de resultados. Recuperado de http://cerlalc.org/curso_didactica/doc/ciclo_uno/Informe_Colombia_PIRLS.pdf | |
dc.identifier.citation | ICFES. (2013). Colombia en PISA 2012 Principales resultados. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-336001_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | ICFES (2014). PRUEBAS SABER 3°, 5° y 9° Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2014. | |
dc.identifier.citation | Jaimes, N. (2016). La participación infantil en la educación rural: el caso de la Escuela Nueva (Tesis de maestría). Universidad Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Johnson, D., Johnson, R. y Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires, Argentina: PAIDOS IBERICA | |
dc.identifier.citation | Jolibert, J. (s.f) Formar niños lectores / productores de textos Propuesta de una problemática didáctica integrada. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a12n4/12_04_Jolibert.pdf | |
dc.identifier.citation | Kabalen, D. y Sánchez, M. (2005). La lectura analítico - crítica: un enfoque cognoscitivo aplicado al análisis de la información. México, D.F: Editorial Trillas. | |
dc.identifier.citation | Kaplan, B. (1999). El juego: Debates y aportes desde la didáctica / editado por Beatriz Kaplan. Buenos Aires: Novedades Educativas | |
dc.identifier.citation | Laboratorio latinoamericano de evaluación de la calidad de la educación. (2015).Informe de resultado TERCE. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/wpcontent/uploads/2015/09/TERCE-Cuadernillo2-Logros-aprendizaje-WEB.pdf | |
dc.identifier.citation | Latorre, A. (2005). La investigación- acción conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España: Editorial Graó, de IRIF, S.L. | |
dc.identifier.citation | Lerner, D. (s.f.). La autonomía del lector. Un análisis didáctico. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a23n3/23_03_Lerner.pdf/ | |
dc.identifier.citation | López, M. (2010). La narración como recurso para el desarrollo de la comprensión lectora en niños de la escuela multigrado en Bochojbó bajo, del municipio de Zinacantán, Chiapas (Tesina especialización). Universidad autónoma de Chiapas, México. | |
dc.identifier.citation | Mantilla Sánchez, L. (2008). Animando a leer: Técnicas para animar la lectura / Lizette Mantilla Sánchez. (Aula Alegre Magisterio). Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio | |
dc.identifier.citation | Marín, J. (2011). La motivación. Recuperado de http://lanuevafrontera.aprenderapensar.net/2011/06/14/la-motivacion/ | |
dc.identifier.citation | Marinero, I. (2014). La comprensión lectora en un colegio rural agrupado (Tesis de grado). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5081/1/TFGB.418.pdf | |
dc.identifier.citation | Martínez, R. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Artículo de investigación recuperado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401121/diario_de_campo.pdf | |
dc.identifier.citation | Medina, A., Mata, F. (2009). Didáctica general. Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN. | |
dc.identifier.citation | Michel, G. (1981). Aprenda a aprender: Guía de autoeducación / Guillermo Michel. (8a ed.). México: Editorial Trillas. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de educación nacional. (MEN). (1998). Serie lineamientos curriculares lengua castellana. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article339975.html | |
dc.identifier.citation | Ministerio de educación nacional. (MEN). (2003). MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN ESCUELA NUEVA Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado. Tomo I | |
dc.identifier.citation | Ministerio de educación nacional. (MEN). (2006). Estándares básicos de competencias del lenguaje. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles116042_archivo_pdf1.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (MEN). (2010). MANUAL DE IMPLEMENTACIÓN ESCUELA NUEVA Generalidades y Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer Grado. Tomo II | |
dc.identifier.citation | Ministerio de educación nacional. (MEN). (2011). Plan nacional de lectura y escritura de educación inicial, preescolar, básica y media. Bogotá, Colombia | |
dc.identifier.citation | Ministerio de educación nacional. (MEN). (2015). Derechos básicos de aprendizajeLenguaje. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349446.html | |
dc.identifier.citation | Monereo, C. (coord.), Castelló, M., Clariana, M., Palma, M. y Pérez, M. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona. España: Editorial Graó. | |
dc.identifier.citation | Muñoz, J., Ontoria, A., Molina A. (2011, 6 enero-junio). El mapa mental, un organizador gráfico como estrategia didáctica para la construcción del conocimiento Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2810/281021734006.pdf | |
dc.identifier.citation | Pachón, M. (2015). El juego: una estrategia pedagógica para el desarrollo de la oralidad, la lectura y la escritura (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia | |
dc.identifier.citation | Patiño, J. y Restrepo, P. (2013). Estrategias metacognitivas: herramienta para mejorar la comprensión textual en estudiantes de básica primaria (Tesis de maestría). Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1573/1/PA0791.pdf | |
dc.identifier.citation | Pencer, & Giudice. (1964). Nueva didáctica general /, Spencer, Giudice. Buenos Aires: Editorial Kapelusz. | |
dc.identifier.citation | Peña, B. (2010). El juego como estrategia de la lectura y la escritura de los niños y niñas de la escuela Bolivariana ―Padre Rasquin. Universidad de los Andes, Trujillo, Venezuela | |
dc.identifier.citation | Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Consultado en http://www.rae.es/rae.html | |
dc.identifier.citation | Restrepo, B. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la InvestigaciónAcción Educativa que se viene validando en Colombia. Recuperado de file:///C:/Users/HugoA/Downloads/1739-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3399- 1-10-20130107.pdf | |
dc.identifier.citation | Ritchhart, R., Church, Mark autor, Morrison, Karin autor, Perkins, David autor de prólogo, Barrera, María traductor, & León Agustí, Patricia traductor. (2014). Hacer visible el pensamiento: Cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía en los estudiantes / Ron Richtman, Mark Church y Karin Morrinson ; prólogo de David Perkins ; traducido por María Barrera y Patricia León Agustí. (Paidós voces de la educación) | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, B., Ribero, M., Calderón, M., Leal, N., Reyes, N. (2016). Uso de estrategias metacomprensivas para el fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de segundo ciclo de un colegio oficial en Bogotá, Colombia (Tesis de maestría). Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a06.pdf | |
dc.identifier.citation | Salmon, A. K. (2014). Hacer visible el pensamiento para promover la lectoescritura. En R. J. Guzmán Rodríguez (Ed.), Lectura y escritura. Cómo se enseña y se aprende en el aula (págs. 73-105). Chía: Universidad de La Sabana. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, C. (2014). Práctica de lectura en el aula: Orientaciones didácticas para docentes. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional: Cerlalc-Unesco. | |
dc.identifier.citation | Sancho, C., Román, J., Sánchez, M. Sánchez, M. y Marugán, D. (2008). Programa de entrenamiento aprender con autopreguntas. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 381-392 | |
dc.identifier.citation | Sancho, C., Román, J., Martín A., Marugán, D. (2010). Razonamiento comprensivo y uso de autopreguntas: un estudio experimental en educación primaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4 (1), 23-33. | |
dc.identifier.citation | Sarmiento, M. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las NTIC una estrategia de formación permanente (Tesis doctoral). Recuperado de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D TESIS_CAPITULO_2.pdf?sequence=4&isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Schunk, D. H., & Dávila Martínez, J. J. (1997). Teorías del aprendizaje. México: Pearson Educación. | |
dc.identifier.citation | Silas, J. & Gómez, L. (2013). El desarrollo de habilidades lectoras en la escuela telesecundaria. Algunas reflexiones sobre el papel del docente y los logros de los alumnos. Revista CPU-e, (17), 66-87. | |
dc.identifier.citation | Slavin, R. (s.f). Grupo de estudio sobre aprendizaje cooperativo Aprendizaje cooperativo: teoría, investigación y práctica. Recuperado de http://ecoasturias.com/images/PDF/slavin-el-aprendizaje-cooperativo.pdf | |
dc.identifier.citation | Solé, I. (2006). Estrategias de lectura (13a ed., Didáctica de la lengua y de la literatura 137 Materiales para la innovación educativa 5). Barcelona: ICE | |
dc.identifier.citation | Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid, España: Morata. | |
dc.identifier.citation | Taylor, S. y Bogdan, R. (2008). La entrevista en profundidad. Centro de Investigación y Docencia. (Ed.), Métodos cuantitativos aplicados 2. (pp. 194-216). Chihuahua, México: CID | |
dc.identifier.citation | Tobón, S. (2016). Formación integral y competencias: Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación / Sergio Tobón Tobón. (Cuarta edición. ed.) | |
dc.identifier.citation | Torres, H. y Girón, D. (2009). Didáctica general. Padilla. – 1ª. ed. – San José, C.R. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA. | |
dc.identifier.citation | Vargas, T. (2003). ¿Escuela multigrado cómo funciona? Reflexión a partir de la experiencia evaluativa del proyecto Escuela Multigrado Innovadas. Santo domingo, R.D: Editorial de Colores, S.A. | |
dc.identifier.citation | Vásquez, E. (2016). Comprensión lectora: comprobación del conocimiento y uso de las estrategias lectoras metacognitivas y cognitivas en alumnos de 5º de primaria (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España | |
dc.identifier.citation | Velasco, L. (2014). Desarrollo de habilidades metacognitivas en los procesos de comprensión de lectura en los estudiantes de quinto grado de la institución educativa san juan bautista de la Salle del municipio de Zipaquirá (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana, Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Zuleta, O. (2005, 28, enero-marzo,). La pedagogía de la pregunta una contribución para el aprendizaje. educere la revista Venezolana De Educación. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35602822.pdf. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/35073 | |
dc.description | 268 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La investigación “Enseñanza de estrategias metacognitivas para el desarrollo de la comprensión de lectura: aportes desde la Escuela Nueva”, surgió de la necesidad de mejorar la comprensión de lectura de los niños y niñas de la escuela rural multigrado el Santuario. Teniendo en cuenta la metodología de investigación acción pedagógica alcanzó los objetivos propuestos a través del diseñó de una secuencia didáctica titulada “Leyendo y jugando aprendo y comprendo: estrategias de comprensión lectora”. En la secuencia didáctica se articularon siete estrategias metacognitivas y tres de los principios pedagógicos de la Escuela Nueva. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Comprensión de lectura | es_CO |
dc.subject | Modelos de enseñanza | es_CO |
dc.subject | Metacognición | es_CO |
dc.title | Enseñanza de estrategias metacognitivas para el desarrollo de la comprensión de lectura :aportes desde la escuela nueva | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 268375 | |
dc.identifier.local | TE09572 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]