Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCamacho Mercado, Fernando
dc.contributor.authorAlfonso Jiménez, Yalile
dc.contributor.authorJiménez Quintero, Ana María
dc.contributor.authorPérez Cuesta, Ivon Mariana
dc.contributor.authorRemolina Rincón, Rosemaire
dc.contributor.authorVega García, Eusebia
dc.date.accessioned2019-02-12T15:54:06Z
dc.date.available2019-02-12T15:54:06Z
dc.date.issued2018-02-26
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/34945
dc.description342 páginases_CO
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación tiene por objetivo el análisis de las prácticas pedagógicas, a partir de la reflexión de los elementos del quehacer docente como son: la implementación del enfoque pedagógico propuesto desde el Proyecto Educativo Institucional (PEI) donde desarrolla su actividad, la propuesta metodológica de intervención en el aula, desde los programas guía de actividades (PGA) donde se articula la estrategia de rutinas de pensamiento como medio para visibilizar el pensamiento de los estudiantes y por último, los procesos valorativos, como elemento que permite comprender y ajustar las diferentes dinámicas y estrategias pedagógicas propuestas dentro del aula de clase. Se busca transformar la práctica pedagógica, evidenciando dentro de la dinámica escolar sus implicaciones en los procesos implementados, con el fin de contribuir a mejorar los niveles de aprendizaje significativo en los estudiantes de aulas regulares y multigrado en los niveles de básica primaria y media de la I.E.D. La Pradera del Municipio de Subachoque.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativaes_CO
dc.subjectPedagogíaes_CO
dc.subjectPensamiento creativoes_CO
dc.subjectAprendizajees_CO
dc.subjectMétodos de enseñanzaes_CO
dc.subjectSubachoque (Cundinamarca, Colombia)es_CO
dc.titleTransformación de las prácticas pedagógicas, desde la visión del aprendizaje significativo, como componente curricular y su incidencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje en aulas regulares y multigrado de la IED la pradera del municipio de Subachoquees_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local268250
dc.identifier.localTE09546
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO
dcterms.referencesAbreu, M., y Bellorín, B. (2002). ¿Qué y por qué están leyendo los niños y jóvenes de hoy?/ El lector en el libro: algunas ideas en torno a cuatro metáforas de lector y lectura en los libros para niños y jóvenes. México D.F: CONACULTA.spa
dcterms.referencesAmórtegui, D., Garavito, S., Granados, L., Guatavita, J. y Guerrero, M. (2016). Concepciones y transformaciones de las prácticas pedagógicas sobre los procesos de comprensión de lectura en los niveles de educación inicial, básica y media.(tesis de Maestría) Universidad de La Sabana. Chía, Colombia.spa
dcterms.referencesAnijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S. Y Sabelli, M. (2005). Formación de Profesionales Reflexivos en Diseño y Comunicación. Año VI (6). 288 p.spa
dcterms.referencesAusubel D. Novak J. y Hanesian H. (1983). Psicología Educativa un punto de vista cognoscitivo. Decimosexta reimpresión. México. Editorial Trillas.spa
dcterms.referencesÁvalos, D. Beatrice (2002). Profesores para Chile: historia de un proyecto. Santiago, Chile: Ministerio de Educación.spa
dcterms.referencesBáez, M., Cantú, C. y Gómez, K (2007). Un estudio cualitativo sobre las prácticas docentes en las aulas de matemáticas en el nivel medio. (tesis de Maestría) Universidad Autónoma De Yucatán - México.spa
dcterms.referencesBassanezi, R. C. y Biembengut, M. S. (1997). Modelación Matemática: Una antigua forma de investigación- un nuevo método de enseñanza. Didáctica de las matemáticas. N° 32, 13-25.spa
dcterms.referencesBlythe, T. (1999). La enseñanza para la comprensión, guía para el docente. Buenos Aires, Argentina: Paidós.spa
dcterms.referencesBolívar A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. 9( 2). 1-39. Recuperado de: https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART6.pdf el 28 de marzo de 2017
dcterms.referencesBorrero, A. (1999). La educación en lo superior y para lo superior. En Simposio permanente sobre la Universidad. XIX seminario general nacional. Educación y política. Pontificia Universidad Javeriana.p55.
dcterms.referencesCampanario J.M. y Moya A (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las ciencias, 17(2) 179-192.spa
dcterms.referencesCampos, V. y Guevara, G. (2009). Influencia de las prácticas pedagógicas frente a las dificultades de aprendizaje en estudiantes de quinto grado del colegio ciudad de Bogotá. (tesis de Maestría). Universidad de la Salle. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesCobo, E. A. (2008). Una propuesta para el aprendizaje significativo de los estudiantes de la escuela San José La Salle, de ciudad de Guayaquil. (tesis de maestría en gerencia educativa). Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Quito, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1080/1/T-0648-MGE-Cobo-Una%20propuesta%20para%20el%20aprendizaje%20significativo.pdfspa
dcterms.referencesConrado, K.S. (2015). Diseño e implementación de una propuesta pedagógica para el fortalecimiento de las prácticas inclusivas a partir de los estilos de aprendizaje. (tesis de maestría). Universidad de La Sabana. Chía, Colombia.spa
dcterms.referencesCorrea, J, et al. (1999). Contextos cognitivos: argumentar para transformar. Universidad externado de Colombia. Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP. 7 – 11.spa
dcterms.referencesD´Amore (2006). Didáctica de la matemática. Ed, Didácticas magisterio. Bogotá, Colombia.spa
dcterms.referencesDíaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill. México.spa
dcterms.referencesDriscoll, M.P. y Vergara, A. (1997). Nuevas Tecnologías y su impacto en la educación del futuro. Pensamiento Educativo, 21spa
dcterms.referencesDubois, M. G. (1990.) La lectura en la formación y actualización del docente. Recuperado de: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a23n3/23_03_Dubois.pdf el 30 de enero de 2017spa
dcterms.referencesEnamorado, J. (2012). Prácticas pedagógicas de los docentes en la enseñanza de las matemáticas en el I ciclo en las escuelas primarias del departamento de Ocotepeque. (tesis de Maestría) Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Tegucigalpa, Honduras.spa
dcterms.referencesFlores, P. , Gómez P., Marín A. (s.f). Módulo 4 análisis de instrucción. M • A • D. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/12342338.pdfspa
dcterms.referencesFreudenthal, H. (1977). Antwoord door Prof. Dr H. Freudenthal na het verlenen van het eredoctoraat. Euclides, 336-338.spa
dcterms.referencesGil, D. y Martínez, J. (1987). Los programas-guía de actividades: Una concreción del modelo constructivista de aprendizaje de las ciencias. Investigación en la escuela. N° 3. Valencia, España. Recuperado de: http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/3/R3_1.pdf. El 15 de octubre de 2016spa
dcterms.referencesGómez, A. y Perdomo, D. (2015). Las prácticas pedagógicas de los docentes de grado quinto de básica primaria de la institución educativa fundadores ramón bueno y José Triana, en relación con la implementación del modelo pedagógico constructivista. (tesis de Maestría) Universidad del Tolima. Ibagué, Colombia.spa
dcterms.referencesGolomberk D. at TEDXMONTE. (2012). La ciencia en la vida cotidiana. (Video). En: https://www.youtube.com/watch?v=xjVEq_K7CDAspa
dcterms.referencesGoodrich, H. (2014). Cuando la valoración es instrucción y la instrucción es valoración. Recuperado de: http://latitud-nodosur.org/IMG/doc/matricesanaliticas.doc El 12 de feb de 2016.spa
dcterms.referencesGuzmán R. (Video URL). (2012). Evaluación de los aprendizajes (Video) En: https://www.youtube.com/watch?v=U6HjRV2-zFcspa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: Editorial McGrawHill Interamericana.spa
dcterms.referencesHurtado, R. D. (2005). El recuento, el resumen y las preguntas: estrategias didácticas para mejorar la comprensión de lectura. Revista Lenguaje. N° 33, 79-96.spa
dcterms.referencesInstitución Educativa La pradera (2013). Proyecto educativo Institucional IED La Pradera. Recuperado de: http://sfe643c68623f8c4f.jimcontent.com/download/version/1392263431/module/902611471/name/VERSION%20PEI%20SIGCE.rtf. el: 3 de noviembre de 2015spa
dcterms.referencesIranzo, N. y Planas, N. (2009). Interacción comunicativa y lenguaje en el aula de matemáticas. Recuperado http://pagines.uab.cat/nuria_planas/sites/pagines.uab.cat.nuria_planas/files/Go%C3%B1i&Planas_2011.pdf.spa
dcterms.referencesKemmis, S. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Leartes S.A.spa
dcterms.referencesLatorre, A. (2005). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona, España. Editorial Graó.spa
dcterms.referencesLerner, D. (1996) ¿Es posible leer en la escuela?. Lectura y Vida, Año 17, N° 1, Buenos Aires.spa
dcterms.referencesLerner, D. (2008). Leer y escribir en la escuela real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de cultura económico.spa
dcterms.referencesLloreda F.J. (2002). Lineamientos curriculares para Ciencias Sociales. Ministro de Educación Nacional. 4-28. Bogotá D.C.spa
dcterms.referencesMcdonald, R. (2005). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. París, Francia: UNESCOspa
dcterms.referencesMárquez, A. C. (2009). La Formación Inicial para el nuevo perfil del Docente de Secundaria. Relación entre la teoría y la práctica. (tesis Doctoral) Universidad de Málaga. Málaga, España.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá.spa
dcterms.referencesMinisterio de Educación Nacional (s.f.). Proyecto educativo institucional. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html El 4 de noviembre de 2015.spa
dcterms.referencesMoreira M. (1997). En Moreira, M.A., Caballero, M.C. y Rodríguez, M.L. (orgs.) (1997). Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos, España. pp. 19-44. Traducción de Mª Luz Rodríguez Palmero.spa
dcterms.referencesMoreira M. (2003). Lenguaje y aprendizaje significativo. Conferencia de cierre del IV Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo, Maragogi, AL, Brasil, 8 a 12 de septiembre de 2003. Versión revisada y ampliada de la participación del autor en la mesa redonda sobre Lenguaje y Cognición en el aula de Ciencias, realizada durante el II Encuentro Internacional Lenguaje, Cultura y Cognición, Belo Horizonte, MG, Brasil, 16 a 18 de julio de 2003. Traducción Mª Luz Rodríguez Palmero.spa
dcterms.referencesMusallans R. (Video URL). 3 reglas para despertar el aprendizaje URL. https://www.youtube.com/watch?v=VDq3G2u7EVM. Consultado en línea 13 de Junio 2016.spa
dcterms.referencesParra, C. (2002). Investigación acción y desarrollo profesional. Educación y educadores No 5. 113-125. Universidad de La Sabana. Facultad Educación. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/834/83400510.pdfel 10 de ene de 2017.spa
dcterms.referencesPerkins, D. (1997). Reportaje: una cultura donde el pensamiento sea parte del aire. Zona educativa. 42p. Recuperado de: https://www.educoas.org/Portal/xbak2/temporario1/latitud/EntrevistaDPerkins.pdfspa
dcterms.referencesPerkins, D. (1999). ¿Qué es la comprensión? En M.S. Wiske (ed.), La enseñanza para la comprensión, vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires: Paidós.spa
dcterms.referencesPerkins, D. (2013).¿Cómo hacer visible el pensamiento?. Recuperado de: http://recursoseinnovacioneducativa.blogspot.com/2013/03/david-perkins.htmlspa
dcterms.referencesPiedrahita A. (2016). Escuela nueva, prácticas pedagógicas y gestión escolar. Un estudio de caso único. (tesis de Maestría) Universidad de Antioquia. Medellín - Colombia.spa
dcterms.referencesPogré, P. (2007). ¿Cómo enseñar para que los estudiantes comprendan? Revista Diálogo Educacional, 7(20) 25-32. Pontificia Universidad Católica do Paraná. Paraná, Brasil.spa
dcterms.referencesPogré, P. y Lombardi, G. (2004). Escuelas que enseñan a pensar. Buenos Aires, Papers Editores (Capítulo III). Recuperado de: http://www.amsafe.org.ar/formacion/images/2013-CursoDirectores/Eje1/Paula%20Pogre%20y%20Graciela%20Lombardi%20-%20Escuelas%20que%20ense%C3%B1an%20a%20pensar.pdf el 02 de dic de 2016.spa
dcterms.referencesRodríguez, L. (1998). La formación inicial de los maestros en la actualidad: Historia de una inconsecuencia. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 1(1). Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2777101.pdfspa
dcterms.referencesRobledo, B. H. (2010). Espacios y estrategias para la promoción de lectura. En: El arte de la mediación: Bogotá: Editorial Norma.spa
dcterms.referencesRobledo, B. H. (2010). La lectura como práctica social y cultural. En: El arte de la mediación. Capítulo 1. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.spa
dcterms.referencesSantos, M. (1988). Patología general de la evaluación educativa. Journal for the study of education and development. N° 41 143-158spa
dcterms.referencesSantos, L. M. (1996). Principios y métodos de la resolución de problemas en el aprendizaje de las matemáticas. Mexico: Grupo editorial Iberoamericano.spa
dcterms.referencesSalinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación, 199 – 227; en Cabero, J. (ed.). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis.spa
dcterms.referencesShepard, L. (2006). La evaluación en el aula. Recuperado de: http://www.oei.es/historico/pdfs/aprendizaje_en_el_aula.pdfspa
dcterms.referencesStenhause L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum. 3a. edición. Morata. Págs. 25-30-195. Madrid, España.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International