Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis de la práctica pedagógica en el desarrollo de la comprensión lectora en español en los estudiantes de primaria de la IED San Gabriel, Cajicá
dc.contributor.advisor | Ladino Ladino, Richard John | |
dc.contributor.author | Acevedo Valbuena, Mariela del Rosario | |
dc.contributor.author | Buitrago Ramírez, Claudia Patricia | |
dc.contributor.author | Sánchez González, María Dorelly | |
dc.date.accessioned | 2019-01-17T15:32:28Z | |
dc.date.available | 2019-01-17T15:32:28Z | |
dc.date.issued | 2018-10-25 | |
dc.identifier.citation | Achilli, E. L. (s. f.). La práctica docente: una interpretación desde los saberes del maestro. Cuadernos de Formación Docente, Universidad Nacional de Rosario. | |
dc.identifier.citation | Alcaldía de Cajicá (2014). Plan Integral Único (PIU). Recuperado de https://www.cajica.gov.co/entrega-de-gobierno-y-rendicion-publica-de-cuentas/finish/172- anexos/1155-plan-integral-unico-piu | |
dc.identifier.citation | Arenas, I., Gallego, D. y Muñoz, L. (2017). Concepciones, prácticas y enseñanza de lectura. Una mirada a los trayectos vitales de tres maestras de 2° y 3° grado de la Básica Primaria de una Institución Educativa Pública del Municipio de Sonsón. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Recuperado de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/2535/1/D0337_isabel_diana_tatiana .pdf | |
dc.identifier.citation | Arriagada, D. (2014). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora, mediante la integración de Tablet. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Departamento de Educción. Magister en Educación. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/133937/TESIS%202014_Daniela%20Arriag ada.pdf;sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Badilla, P. (2009). Construyendo ciudadanía joven. Revista La Piragua. (31), 80-86. | |
dc.identifier.citation | Benavides, C. y Tovar, N. (2017). Estrategias didácticas para fortalecer la enseñanza de la comprensión lectora en los estudiantes de grado tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto. San Juan de Pasto: Universidad Santo Tomás. Maestría en Didáctica. Recuperado de http://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/9533/BenavidesCristian2017.pdf?sequen ce=1&isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Blasco, J. (s. f.). Pensamientos del alumnado en prácticas: análisis y reflexiones. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12272/3/PENSAMIENTO%20DEL%20ALUMNAD O%20EN%20PR%C3%81CTICAS.pdf | |
dc.identifier.citation | Castro, A. y Páez, N. (2015). El mundo de la lectura: estrategias para la comprensión. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad de Ciencias de Educación. Maestría en Lingüística. Recuperado de http://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1392/2/TGT-150.pdf | |
dc.identifier.citation | Chaparro, A. (2015). Las rutinas de pensamiento como herramienta pedagógica para mejorar la comprensión de lectura en el área de español de los estudiantes del grado tercero de primaria jornada tarde de la institución educativa distrital Alfonso Reyes Echandía de la localidad de Bosa. Bogotá: Universidad de la Sabana. Facultad de Educación. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/25922 | |
dc.identifier.citation | Defaz, G. (2017). El desarrollo de habilidades cognitivas mediante la resolución de problemas matemáticos. Revista Journal of Science and Research. 2(5), 14-17. Fernández, M. y Sola, M. (2017). Evaluación y pruebas estandarizadas: una reflexión sobre el sentido, utilidad y efectos de estas pruebas en el campo educativo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa. 10(1), 51-67 | |
dc.identifier.citation | García, B. (2016). Comprensión lectora y resolución de problemas matemáticos en los alumnos del segundo grado de educación primaria de una institución educativa privada del Distrito de Santiago de Surco perteneciente a la UGEL 07. Lima: Universidad Ricardo Palma. Maestría en Psicología con mención en problemas de aprendizaje. Recuperado de http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1038/garcia_om.pdf?sequence=1&isAllowe d=y | |
dc.identifier.citation | García, J. (1998). La creatividad y la resolución de problemas como bases de un modelo didáctico alternativo. Revista Educación y Pedagogía. X (21), 145-174 | |
dc.identifier.citation | Gobernación de Cundinamarca. (2017). Plan de desarrollo. Recuperado de http://www.cundinamarca.gov.co/ | |
dc.identifier.citation | Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2004). Fundamentos de la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas. En: Godino. J. Dir. (2004). Didáctica de las matemáticas para docentes. Granada: Universidad de Granada. Recuperado de: http://www.ugr.es/~jgodino/edumatdocentes/manual/9_didactica_docentes.pdf | |
dc.identifier.citation | Hurtado, G. (2015). Tendencias investigativas sobre el enfoque de enseñanza para la comprensión (EPC) en Hispanoamérica. Revista del Centro de Investigación Universidad La Salle. 12(43), 21-60. | |
dc.identifier.citation | Institución Educativa Distrital San Gabriel. (2010). Reseña histórica de nuestra institución. Cajicá: autor. | |
dc.identifier.citation | Institución Educativa Distrital San Gabriel. (2018). Informe de estudiantes matriculados en la Institución Educativa Distrital San Gabriel. Cajicá: autor. | |
dc.identifier.citation | Lozano, P. (2017). Colombia, mi abuelo y yo. 3° Ed. Bogotá: Panamericana Editorial. | |
dc.identifier.citation | Martín, N. (2016). Fortalecimiento de la comprensión lectora por medio de una unidad didáctica en el marco de la Enseñanza para la Comprensión. Bogotá: Universidad de la Sabana. Facultad de Educación. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/23589/Nori%20Emilce%20Mart %C3%ADn%20Beltr%C3%A1n%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional., MEN. (2017). Reporte de la excelencia. Institución Educativa Departamental Rural San Gabriel. Recuperado de | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2018). Publicación de resultados Saber 3°, 5° y 9°. IED Rural San Gabriel. Recuperado de http://www.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/consultaReporteEstablecimiento.jspx | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación, MEN. (2016). Colombia Aprende. Recuperado de http://diae.mineducacion.gov.co/dia_e/documentos/125126000313.pdf | |
dc.identifier.citation | Monereo, C. (Coord.) (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: Editorial Graó. | |
dc.identifier.citation | Morales, M. y Restrepo, I. (2015). Hacer visible el pensamiento: alternativa para una evaluación para el aprendizaje. Revista Infancias Imágenes, 14(2), 89-100. | |
dc.identifier.citation | Muñoz, C. (2010). Estrategias didácticas para desarrollar el aprendizaje significativo de las tablas de multiplicar en niños del grado 3 – b de la Institución Educativa José Holguín Garcés – sede Ana María de Lloreda. Chía: Universidad de La Sabana. Facultad de Educación. Especialización en Pedagogía e Investigación en el Aula. Recuperado de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1453/Carmen%20Lucy%20Mu% C3%B1oz.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Ortiz, L., Salmerón, H. y Rodríguez, S. (2007). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación infantil. Revista Profesorado de Currículum y formación del profesorado. 11(2), 1- 22. | |
dc.identifier.citation | Osorio, J. (2011). La investigación – acción. Revista Decisio. Ene- abril., p. 37-40. | |
dc.identifier.citation | Otálora, S. (2009). La enseñanza para la comprensión como estrategia pedagógica en la formación de docentes. Revista Temas. (3), 121-130. | |
dc.identifier.citation | Pang, E., Muaka, A., Bernhardt, E. y Kamil, M. (2003). La enseñanza de la lectura. Bruselas: Oficina Internacional de Educación. Recuperado de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/C/710/P1C710.pdf | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. (s.f.) ¿Qué es la comprensión? Uruguay: Medicina Familiar y Comunitaria. Recuperado http://www.medfamco.fmed.edu.uy/Archivos/pregrado/Ciclo_Introductorio/Materiales/que_e s_la_comprensi_n_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Quiroz, E. (2014). Fortalecimiento de competencias ciudadanas mediante la implementación de estrategias pedagógicas aplicada a ambientes virtuales de aprendizaje. Bogotá: Uniminuto. Especialización en Diseño de Ambientes de Aprendizaje. Recuperado de http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/2960/TAMB_QuirozMart inezElizabeth_2014.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Restrepo, B. (2003). Una variante pedagógica de la Investigación – Acción educativa. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación de Colombia. Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/1739 | |
dc.identifier.citation | Ritchhart, R., Church, M. y Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires: Paidos | |
dc.identifier.citation | Sáenz, C. & Pérez, J. (2016). Incidencia de una propuesta pedagógica para mejorar la comprensión de lectura en los estudiantes de grado cuarto del Colegio Tibabuyes Universal. Bogotá: Universidad de la Sabana. Facultad de Educación. | |
dc.identifier.citation | Sáez, J. (2011). Opiniones y práctica de los docentes respecto al uso pedagógico de las tecnologías de la información y la comunicación. Revista Electrónica de Investigación y Docencia. (5), 95-113. | |
dc.identifier.citation | Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Barcelona: Editorial Graó. | |
dc.identifier.citation | Solé, I. (1995). Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura. 16(3), 2-9. | |
dc.identifier.citation | Suárez, J. R., Martín, J. A., Mejía, D. L. y Acuña, E. P. (2016). Ética y práctica pedagógica. Barranquilla: Universidad del Norte. | |
dc.identifier.citation | Tovar, J. C. y García, G. A. (2014). Características de la práctica pedagógica universitaria: caminos hacia la formación permanente de docentes. Alicante: Universidad de Alicante. XII Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria. | |
dc.identifier.citation | Universidad de la Sabana. (2016). Memorias de Proyección Social 2016. Recuperado de https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Imagenes/Imagenes_Empresa_ y_Sociedad/Imagenes_Vision_OTRI/OTRI/memorias_2016_web.pdf | |
dc.identifier.citation | Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación. 33(1), 155-165. | |
dc.identifier.citation | Vasco, C. (2009). El pensamiento variacional y la modelación matemática. Cali: Universidad del Valle. Recuperado de http://pibid.mat.ufrgs.br/2009- 2010/arquivos_publicacoes1/indicacoes_01/pensamento_variacional_VASCO.pdf | |
dc.identifier.citation | Vezub, L. (2005). Ejercer la docencia: ¿vocación, trabajo, profesión, oficio? Revista DIDAC. (46), 4-9. | |
dc.identifier.citation | Vidal, M. y Rivera, N. (2007). Investigación – acción. Revista Educación Media y Superior. 21(4), 1-15. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/34596 | |
dc.description | 155 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación fue desarrollada con los estudiantes del grado cuarto de la sede Carlos Lleras de la IED San Gabriel de Cajicá quienes presentaban dificultades marcadas en relación con la comprensión lectora como lo muestra el Índice sintético de Calidad educativa (en adelante ISCE) 2016 y 2017. Razón que motivó al grupo investigador a plantearse una transformación de la práctica pedagógica, así como en desarrollar una propuesta pedagógica que superara los bajos niveles de comprensión lectora. La investigación estuvo encaminada a mejorar en cada uno de los estudiantes los niveles de lectura (literal, Inferencial y critica) propuestos por Solé (1995), en el marco de la enseñanza para la comprensión, empleando las rutinas de pensamiento propuestas por Ritchhart Church y Morrison (2014) antes pensaba-ahora pienso, color, símbolo imagen, veo- pienso y me pregunto, el semáforo, como estrategias metodológicas propuestas por los investigadores del proyecto Zero (2008). Para el proyecto de investigación se utilizó el enfoque cualitativo, basándose en la investigación - acción, siguiendo tres fases de trabajo: Diagnóstico, intervención y evaluación. El trabajo generó un impacto positivo en el equipo de docentes investigadores, ya que se logró reflexionar y mejorar su práctica e implementar estrategias innovadoras que permitieron valorar el nivel de comprensión alcanzado por los estudiantes respecto a las metas de comprensión fijadas. Se evidenció igualmente que los estudiantes mejoraron sus niveles de comprensión lectora y el desempeño en todas las áreas. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Pedagogía | es_CO |
dc.subject | Educación -- Estudio y enseñanza | es_CO |
dc.subject | Comprensión de lectura | es_CO |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Educación primaria | es_CO |
dc.title | Análisis de la práctica pedagógica en el desarrollo de la comprensión lectora en español en los estudiantes de primaria de la IED San Gabriel, Cajicá | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 270179 | |
dc.identifier.local | TE09951 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]