Mostrar el registro sencillo del ítem
Pertinencia del sistema institucional de evaluación del Colegio San Paulo Tocancipá SAS
dc.contributor.advisor | Monroy Guerrero, Claudia Fernanda | |
dc.contributor.advisor | Pedraza Ortiz, Alexandra Patricia | |
dc.contributor.author | Alba Sarmiento, Eliana Andrea | |
dc.date.accessioned | 2018-11-21T20:38:29Z | |
dc.date.available | 2018-11-21T20:38:29Z | |
dc.date.issued | 2018-10-17 | |
dc.identifier.citation | Alfagame-González, B., Monteagudo, J., & Miralles, P. (2016). Concepciones del profesorado de Geografía e Historia sobre la Evaluación de los Aprendizajes. Actualidades Investigativas En Educación, 16(2), 23. | |
dc.identifier.citation | Alvarado, L., & García, M. (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens, 9(2), 187–202. | |
dc.identifier.citation | Amadio, M., Opertti, R., & Tedesco, J. C. (2014). Un Currículo para el Siglo XXI: Desafios, Tensiones y Cuestiones Abiertas. París | |
dc.identifier.citation | Angel, M., Chingaté, N., & Rivera, C. (2015). Plan de Mejoramiento para Articular el Sistema Institucional de Evaluación de los Estudiantes con las Prácticas Evaluativas. Tesis. Universidad de la Sabana. https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000800004 | |
dc.identifier.citation | Angulo, C. (2018). Colombia y la Educación de Calidad. Retrieved May 12, 2018, from https://bit.ly/2J3bVwt | |
dc.identifier.citation | Arróniz, C. (2015). Origen y evolución de las competencias en educación. Retrieved August 7, 2018, from https://bit.ly/2KMCoKB | |
dc.identifier.citation | Baldomir M, T., & Santiago, M. (2014). La Evaluación del Aprendizaje: Nuevas Tendencias para el Docente. Cuba | |
dc.identifier.citation | Bolivar, A. (2011). Las competencias básicas para la vida más transversales (Sofía Mald). Guatemala. | |
dc.identifier.citation | Bolívar, A. (2002). Cómo mejorar los Centros Educativos. (S. A. Síntesis, Ed.) (Primera). Madrid. | |
dc.identifier.citation | Cajiao, F. (2008). La evaluación en el aula. Responsabilidades de los maestros frente a la evaluación. Al Tablero, (44), 13–14. | |
dc.identifier.citation | Cañate Olaya, J. A. autor. (2017). Resignificación del Modelo Pedagógico Institucional del Colegio Santo Domingo Bilingüe / Jair Agustí-n Cañate Olaya ; asesora Ángela María Rubiano Bello. (Гѓ. M. asesor Rubiano Bello, Ed.). Chí-a : Universidad de La Sabana | |
dc.identifier.citation | Cárdenas, A. (2016). Una Experiencia en Diseño y Producción de Instrumentos de Evaluación del ICFES: Una Reflexión en Clave Pedagógica en el Marco de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales. Universidad Distrital Francisco de Caldas | |
dc.identifier.citation | Cartín, J., D’Alton, C., Méndez, V., Piedra, L., & Villalobos, A. (2012). Los Modelos Pedagógicos Centrados en el Estudiante. Apuntes sobre los Procesos de Aprendizaje y Enseñanza. | |
dc.identifier.citation | Castillo-Cedeño, I., Castillo-Cedeño, R., Flores-Davis, L. E., & Jiménez-Corrales, R. E. (2013). Una mirada a la evaluación de los aprendizajes en la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación desde el Modelo pedagógico de la Universidad Nacional , Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 17(3), 89–115. Retrieved from http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/EDUCARE/article/view/5245 | |
dc.identifier.citation | Colegio San Paulo Tocancipá SAS. (2015). Proyecto Educativo Institucional. | |
dc.identifier.citation | Conde, R. (2017). Evaluación continua: el camino para valorar progresivamente el aprendizaje. Retrieved September 22, 2018, from %0Acompartirpalabramaestra.org/columnas/evaluacion-continua-elcamino-para-valorar-progresivamente-el-aprendizaje | |
dc.identifier.citation | De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos: hacia una pedagogía dialogante. (Magisterio, Ed.) (Segunda). Bogotá (Cundinamarca, Colombia). | |
dc.identifier.citation | De Zubiría, M. (2004). Enfoques pedagógicos y didácticas contemporaneas. (Primera). Bogotá (Cundinamarca, Colombia). | |
dc.identifier.citation | Díaz Barriga, Á. (2006). El enfoque de competencias en la educación. ¿Una alternativa o un disfraz de cambio? Perfiles Educativos, XXVIII(111), 7–36. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf | |
dc.identifier.citation | Díaz, J., & Hincapíe, L. D. (2015). Las prácticas evaluativas y sus desplazamientos paradigmáticos como posibilidad de transformación prospectiva. UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MANIZALES. Retrieved from http://bit.ly/2BCLeK7 | |
dc.identifier.citation | Díaz, J., & Rojas, M. (2014). Representaciones Sociales Sobre la Calidad de la Educación en Estudiantes de Enseñanza Media, de las Instituciones Educativas Distritales Atabanzha y Bosco III. Universidad de San Buenaventura | |
dc.identifier.citation | Escobar, J., & Bonilla Jimenez, I. (2009). Grupos Focales : Una Guía Conceptual Y Metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), 51–67. https://doi.org/1657-3412 | |
dc.identifier.citation | Flórez, R. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. (McGraw-Hill, Ed.). Bogotá (Cundinamarca, Colombia). | |
dc.identifier.citation | Forero, J. (2017). Ética y Educación de calidad, fundamentales para la competitividad de Colombia. Retrieved May 12, 2018, from https://bit.ly/2J8qa2Q | |
dc.identifier.citation | Gallego, F. (2017). Resignificación del PEI: Un acto Deconstructivo para el Mejoramiento de la Convivencia Escolar. Universidad de Antioquia | |
dc.identifier.citation | Gálvez, I. E. (2005). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa. Reflexiones En Torno a La Evaluación de La Calidad Educativa, 10, 17–28. | |
dc.identifier.citation | Gamandé, N. (2015). LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE HOWARD GARDNER : Unidad piloto para propuesta de cambio metodológico. Universidad Internacional de la Rioja | |
dc.identifier.citation | Gobierno, en L. (2016). Alcaldía de Tocancipá. Sitio web. Retrieved from http://bit.ly/2nBG7UT | |
dc.identifier.citation | Gómez, F., & Prado, M. (2010). Estudio de Factibilidad y Propuesta del PEI para la Creación de una Institución de Educación Preescolar. Universidad de la Sabana | |
dc.identifier.citation | Grisales, S. (2015). Las prácticas en los Procesos de Evaluación en la Institución Educativa Fe y Alegría San José. Universidad de San Buenaventura | |
dc.identifier.citation | Haddad, G. (2013). Reflexiones sobre el progreso, el desarrollo sostenible y la ciudadanía mundial. París. | |
dc.identifier.citation | Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. (McGraw-Hill, Ed.), Metodología de la investigación (Cuarta Edi). México. https://doi.org/10.6018/turismo.36.231041 | |
dc.identifier.citation | Hernández, P. (2015). Caracterización y Análisis de las Prácticas de Evaluación, una Mirada a la Acción Docente para la Mejora de la Enseñanza. Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Herrera, R. (2003). Comentarios a la Conferencia Evaluación, Competencias y Estándares. Praxis Pedagógica, (4), 42–45. | |
dc.identifier.citation | Ishikawa, K. (1986). ¿Qué es el control total de calidad? (Norma, Ed.). Bogotá. | |
dc.identifier.citation | López, P. (2004). Población Muestra Y Muestreo. Punto Cero, 09(08), 69–74. | |
dc.identifier.citation | Mayorga, N., Vásquez, A., & Quintero, J. (2015). Gestión de Ambientes de Aprendizaje Participativos para el Fortalecimiento de la Convivencia Escolar y el Reconocimiento de la Diversidad Cultural. Universidad de San Buenaventura | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2007). ¿Como participar en los procesos educativos de la escuela? Revolucion Educativa Colombia Aprende (Vol. 26). Bogotá (Cundinamarca, Colombia). Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-120646_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía de autoevaluación para el mejoramiento Institucional, 56. Retrieved from https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-91093_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional, M. (2006). Evaluar y Promover el Mejoramiento. Retrieved June 13, 2018, from https://bit.ly/2t6uiWy | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional, M. (2009a). Guía No. 33 Organización del Sistema Educativo. Conceptos Generales de la Educación Preescolar, Básica y Media. Bogotá (Cundinamarca, Colombia). | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional, M. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2009). Colombia. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional, M. (2012). Programas para el desarrollo de competencias. | |
dc.identifier.citation | Monroy, C., & Solano, M. (2016). Caracterización de la Voluntad del Estudiante de Educación Media Localidad Rafael Uribe Uribe. Tesis. Universidad de la Sabana. https://doi.org/10.1590/S0124- 00642012000800004 | |
dc.identifier.citation | Nagles, E., & Nagles, W. (2014). Imaginarios de los Profesores en las Prácticas de Evaluación. Universidad de San Buenaventura | |
dc.identifier.citation | OCDE. (2017). Marco de Referencia Preliminar para Competencia Global. Pisa 2018. Bogotá (Cundinamarca, Colombia). | |
dc.identifier.citation | Osorio, J. (2015). Educandos y su tránsito por el mundo complejo: Elementos de la trasdisciplinariedad en el currículo de una institución educativa del municipio de Palmira. Universidad de Manizales | |
dc.identifier.citation | Oviedo, G. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la Teoriía Gestalt. Revista de Estudios Sociales, 18(18), 89–96. Retrieved from https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/res18.2004.08 | |
dc.identifier.citation | Pérez, G. (2004). Modelos de investigación Cualitativa. (Narcea, Ed.). Madrid. | |
dc.identifier.citation | Perrenoud, P., Gentile, P., & Bencini, R. (2000). Construir Competencias. El Arte de Construir Competencias ", 19–31 | |
dc.identifier.citation | Pinto, A., & Castro, L. (n.d.). Los Modelos Pedagógicos. Revista Del Instituto de Educación a Distancia de La Universidad Del Tolima, 7, 1–10. | |
dc.identifier.citation | PNUD. (2015). Informe Educación de Calidad, para una ciudad y un país equitativos “Misión Calidad para la equidad.” (Scripto S.A.S., Ed.). | |
dc.identifier.citation | Roegiers, X. (2015). Marco conceptual para la evaluación de las competencias. Cuestiones fundamentales y actuales del currículo y el aprendizaje. p. | |
dc.identifier.citation | Rosales, M. M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, 1–13. Retrieved from http://www.oei.es/congreso2014/memoriactei/662.pdf | |
dc.identifier.citation | Saab, F. C. (2016). Propuesta para la Elaboración de un Plan de Mejora en la Competencia de Indagación del Área de Ciencias Naturales para el Grado Quinto del Colegio Francisco de Paula Santander IED. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.identifier.citation | Salamanca, A., & Martín-Crespo, C. (2007). El muestreo en la Investigación Cualitativa. Nure Investigación, 27(1) | |
dc.identifier.citation | Sánchez, C. (2016). Implicaciones de las Concepciones de Evaluación de los Docentes en el Proceso de Enseñanza. Tesis. Universidad de la Sabana. https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000800004 | |
dc.identifier.citation | Sanchez, M. (2005). El método cualitativo La metodología en la investigación cualitativa. Mundo Siglo XXI, 1(1), 115–118. Retrieved from http://132.248.9.34/hevila/MundosigloXXI/2005/no1/8.pdf | |
dc.identifier.citation | Sandoval, Y. (2006). El Ser y el Hacer de la Institución Educativa. Retrieved June 13, 2018, from https://bit.ly/2lbomrr | |
dc.identifier.citation | Sandoval, Y. (2008). Institución Educativa y Empresa. Dos organizaciones humanas distintas. (Eunsa. Universidad de la Sabana, Ed.). Chía, Cundinamarca. | |
dc.identifier.citation | Santiuste Bermejo, V., & Arranz, M. L. (2009). Nuevas Perspectivas en el Concepto de valuación. Revista de Educación, 350(3), 463–476. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2- s2.0-77649088872&partnerID=tZOtx3y1 | |
dc.identifier.citation | Schleicher, A. (2011). Argumentos para el aprendizaje y la evaluación del siglo XXI. Revista Internacional Magisterio Educación y Pedagogía, 51(9), 16–21. | |
dc.identifier.citation | Scott, C. L. (2015a). El Futuro del Aprendizaje 1 ¿Por qué deben cambiar el contenido y los métodos de aprendizaje en el siglo XX? (Investigación y Prospectiva en Educación). París | |
dc.identifier.citation | Scott, C. L. (2015b). El Futuro del Aprendizaje 2 ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita en el siglo XXI? París. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002429/242996s.pdf | |
dc.identifier.citation | Scott, C. L. (2015c). El Futuro del Aprendizaje 3 ¿Qué tipo de pedagogías se necesitan para el siglo XXI? (Investigación y Prospectiva en Educación). París | |
dc.identifier.citation | Tobón, S. (2006). Aspectos básicos de la formación basada en competencias. Documento de Trabajo, (January). Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/291353525 | |
dc.identifier.citation | Torche, P., Martínez, J., Madrid, J., & Araya, J. (2015). ¿Qué es “educación de calidad” para directores y docentes? Calidad En La Educación, (43), 103–135. https://doi.org/10.4067/S0718- 45652015000200004 | |
dc.identifier.citation | Torrado P, M. C. (1998). De la evaluación de aptitudes a la evaluación de competencias aportes desde la psicología a la reconceptualización del examen de estado. (ICFES, Ed.). Bogotá (Cundinamarca, Colombia). | |
dc.identifier.citation | Torres, N. (2015). Agustín Nieto Caballero : pensamiento pedagógico y aportes a la escuela nueva. UNIMAR, 33(1), 57–73 | |
dc.identifier.citation | UE. (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. DeSeCo, 1–20. Retrieved from http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.Downloa dFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2007). Los Docentes y El Aseguramiento del Derecho a La Educación. En Educación de Calidad Para Todos Un Asunto de Derechos Humanos. Buenos Aires, Argentina | |
dc.identifier.citation | Verdugo, O. (2011). Reforma al Sistema Institucional de Evaluacion y Promocion de los Estudiantes Colegio Alberto Santos Buitrago Socorro Santander. Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/34470 | |
dc.description | 63 Páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente trabajo parte de la realidad de una institución educativa denominada Colegio San Paulo Tocancipá SAS, la cual es consciente que tiene un posicionamiento como institución que brinda a los estudiantes formación académica integral, en donde la integralidad fusiona los aspectos humanos y académicos de sus estudiantes. Sin embargo, la investigación se conduce hacia la permanencia de la institución en esa posición privilegiada que la institución tiene en el municipio cundinamarqués y otros sectores aledaños. Se establece como objetivo de la presente investigación el determinar la pertinencia del Sistema Institucional de Evaluación a partir de las tendencias evaluativas para el siglo XXI; para tal fin, se determina emplear metodológicamente un enfoque cualitativo, con un alcance descriptivo, bajo la técnica de grupo focal. Al realizar la revisión teórica y contrastarla en el análisis de resultados con la realidad institucional y las percepciones de estudiantes y docentes, se encontró que el colegio es consciente que tiene una educación tradicional la cual se aplica en cada uno de sus procesos académicos donde se enmarca también la evaluación. Se plantea a partir de estos resultados unos lineamientos con los cuales se busca que el colegio pueda lograr un aprendizaje significativo en sus estudiantes y a la vez desarrollar en estos competencias propias del ciudadano del siglo XXI. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Modelos pedagógicos | es_CO |
dc.subject | Innovaciones educativas | es_CO |
dc.subject | Relaciones maestro-estudiante | es_CO |
dc.title | Pertinencia del sistema institucional de evaluación del Colegio San Paulo Tocancipá SAS | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 270056 | |
dc.identifier.local | TE09900 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas | es_CO |