Mostrar el registro sencillo del ítem
Una estrategia de transformación de la práctica pedagógica desde las necesidades del contexto educativo.
dc.contributor.advisor | Camacho Mercado, Fernando | |
dc.contributor.author | Calderón Ángel, Mary Luz | |
dc.contributor.author | Chararí Valbuena, Francisco Javier | |
dc.contributor.author | Duran Abaunza, Vanessa Johanna | |
dc.contributor.author | Parra Moreno, Eliana Almeyda | |
dc.date.accessioned | 2018-11-19T21:24:44Z | |
dc.date.available | 2018-11-19T21:24:44Z | |
dc.date.issued | 2018-09-21 | |
dc.identifier.citation | Barba Téllez, M. N. (2007). La reflexión pedagógica: cualidad básica del profesor de la nueva universidad cubana. Revista Recre@ rte Nº7 Julio, 1699-1834. | |
dc.identifier.citation | Berliner, D. C. (1986): «In pursuit of the expert pedagogue». Educational Researcher, 15, pp. 5-14. | |
dc.identifier.citation | Barreda Gómez, M. S. (2012). El docente como gestor del clima del aula. Factores a tener en cuenta. | |
dc.identifier.citation | Bolívar, A., & Bolívar Ruano, M. R. (2011). La didáctica en el núcleo del mejoramiento de los aprendizajes. Entre la agenda clásica y actual de la Didáctica. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 50 (2). | |
dc.identifier.citation | Bonilla – Castro, Elssy. Rodríguez Sehk, Penélope. Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Colombia. 1997, p. 118 | |
dc.identifier.citation | Camilloni, A., Cols, E., Basabe, L., Feeney, S., (2010).El saber didáctico. Argentina: Paidós. ISBN 978-12-61-54-7 | |
dc.identifier.citation | Camilloni, A. (2007). Una buena clase. https://www.ijf.cjf.gob.mx/Sitio2016/include/sections/MICROSITIOS_Propuesta/4%20Ma terial%20de%20apoyo/Una%20buena%20clase.pdf | |
dc.identifier.citation | Cano, V.(2012) “La práctica pedagógica como instrumento de reflexión. Universidad de la Sabana | |
dc.identifier.citation | Calvo, G. (2003). El docente: Responsable de la investigación pedagógica. Experiencias docentes, calidad y cambio escolar, 97-105. | |
dc.identifier.citation | Cazau, P. (1999). Experiencias en planificación didáctica. Revista Observador, (32), 83. | |
dc.identifier.citation | Contreras, M., & Contreras, A. (2012). Práctica pedagógica: postulados teóricos y fundamentos ontológicos y epistemológicos. Heurística, 15, 209. | |
dc.identifier.citation | Diarios de campo Vasco, C., Bermúdez, A., Escobedo, H., Negret, J. C., & León, T. (2000). El concepto de tópico generador. El saber tiene sentido. Una propuesta de integración curricular. | |
dc.identifier.citation | Feo, R. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias pedagógicas, 16, 221-236. | |
dc.identifier.citation | Escuela Normal Superior de Ubaté (ENSU). PEI, Maestros formadores de maestros, 2018 | |
dc.identifier.citation | Flórez Romero, R., Arias Velandia, N., & Guzmán, R. J. (2006). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura. Educación y educadores, 9(1), 117-133 | |
dc.identifier.citation | Fontan, J & otros, Educación Relacional Fontán, innovación de excelencia.2014. Elearning One to One | |
dc.identifier.citation | Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. | |
dc.identifier.citation | Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI. | |
dc.identifier.citation | Fundación para el Desarrollo (FAUTAPO). Manual de Estrategias Didácticas. OIT, Bolivia. 2009 | |
dc.identifier.citation | García-Cabrero Cabrero, B., Loredo, J. y Carranza, G. (2008). Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, Especial. Consultado el día de mes de año, en: http://redie.uabc.mx/NumEsp1/contenido-garcialoredocarranza.html | |
dc.identifier.citation | Giroux, H. A. (2001). Cultura, política y práctica educativa (Vol. 158). Graó. Martínez Castro Luis Alejandro. La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. 16 abril 2007 | |
dc.identifier.citation | Oporto, M. la planificación y la programación de la enseñanza. Buenos Aires 2004. | |
dc.identifier.citation | Quintero. Zuluaga y López. “La investigación-acción mejora la planeación de clases en lengua extranjera”, Íkala, revista de lenguaje y cultura. Medellín, Colombia, 2003 | |
dc.identifier.citation | Restrepo, Bernardo |m. 7, 2004, pp. 45-55 “la Investigación acción-educativa y la construcción de saber pedagógico” .Universidad de La Sabana Cundinamarca, Colombia | |
dc.identifier.citation | Sampieri, H., Collado, F., & Lucio, B. (2014). Metodología de la investigaci6n. Sexta Edición McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Souza Minayo, M. C. D, Ferreira Deslandes, S. G., de Souza Minayo, R. M. C., Deslandes, S. F., & Gomes, R. (2012). Investigación social: teoría, método y creatividad (No. 303.1). Lugar Editorial. | |
dc.identifier.citation | Tapia, M. (2017). Orientaciones para la planificación didáctica. Educación Básica. México: SEP | |
dc.identifier.citation | Tezanos Araceli, Una etnografía de la etnografía, Colección pedagógica S XXI, Colombia, 2002 | |
dc.identifier.citation | Valbuena, Edgar. El conocimiento profesional y la formación del profesorado, capítulo 1 del informe de la tesis doctoral: El conocimiento didáctico del contenido biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la universidad pedagógica nacional (Colombia). Madrid, universidad complutense de Madrid. 2007. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/34453 | |
dc.description | 400 Páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La Institución Educativa Departamental Normal Superior (E.N.S.U) se encuentra ubicada en el municipio de Ubaté, departamento de Cundinamarca, esta institución a partir de octubre de 2016, por una disposición administrativa de la Secretaría de Educación de Cundinamarca (S.E.C), contempla un cambio en el paradigma metodológico educativo, con la implementación del Sistema de Educación Relacional FONTÁN (SERF) el cual genera cambios significativos en los procesos tradicionales y la concepción de la relación enseñanza - aprendizaje; también trajo consigo una nueva forma de trabajo en el aula centrada en el desarrollo y fortalecimiento de la autonomía del estudiante pretendiendo modificar significativamente el rol del profesor. Sin embargo, a partir de la implementación del SERF, se presentaron fracturas entre la intencionalidad que tiene el sistema y la ejecución práctica de su diseño en el aula de clase, causada en gran parte por el desconocimiento del contexto y de las necesidades educativas específicas de cada aula, que ha generado en la comunidad educativa involución de los procesos de comunicación y de formación. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.subject | Pedagogía | es_CO |
dc.subject | Formación profesional de maestros | es_CO |
dc.subject | Comunicación en educación | es_CO |
dc.title | Una estrategia de transformación de la práctica pedagógica desde las necesidades del contexto educativo. | es_CO |
dc.title.alternative | Optimus | |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 270037 | |
dc.identifier.local | TE09883 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]