Mostrar el registro sencillo del ítem
Transformación de las prácticas docentes a través del uso de diferentes portadores de texto en ciencias naturales y lenguaje como estrategia para el fortalecimiento de la comprensión de lectura
dc.contributor.advisor | Rodríguez Castro, Nubia Beatriz | |
dc.contributor.author | González Rodríguez, Giovanni | |
dc.contributor.author | Jaramillo Torres, Alba Rocío | |
dc.contributor.author | Melo Melo, Sindy Briyid | |
dc.contributor.author | Motta Pastrana, Olga Lucía | |
dc.date.accessioned | 2018-11-14T15:28:42Z | |
dc.date.available | 2018-11-14T15:28:42Z | |
dc.date.issued | 2018-10-05 | |
dc.identifier.citation | Alba Arévalo, G., Casas Melo, G., & Novoa Zuluaga, M. A. (2009). Caracterización del uso de la lectura y la escritura en la práctica pedagógica de dos docentes del área de ciencias 395 naturales en los grados 7 y 8 del Colegio José Francisco Socarrás IED (Master's Thesis, Facultad de Educación). | |
dc.identifier.citation | Anunziata, S. M., Soliveres, M. A., Guirado, A. M. & Macias, A. (SF). Enseñar ciencias naturales a partir de la comprensión de textos. Recuperado desde www.feeye.uncu.edu.ar/.../136%20-%20Anunziata%20y%20otras%20 %20UN%20San%20Juan.pdf | |
dc.identifier.citation | Aranda, T., & Araújo, E. G. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Recuperado de: http://www. unifap.br/gtea/wp-content/uploads/2011/10/T_cnicaseinstrumentos-cualitativos-de-recogida-de-datos1. Pdf | |
dc.identifier.citation | Arnáez, P. La lectura y la escritura en la educación básica. Revista Venezolana de educación, Educere, vol. 13, núm. 45, abril-junio, 2009, pp. 289-298 Universidad de los Andes Venezuela | |
dc.identifier.citation | Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1. Recuperado de http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significa tivo.pdf | |
dc.identifier.citation | Baker, L. (1994) Metacognición, lectura y educación científica. En Minnick Santa C. y Alvermann, D.E. (compiladores). Una didáctica de las ciencias, procesos y aplicaciones. Buenos Aires: Aique. | |
dc.identifier.citation | Betancourth, C. (2013). La práctica docente y la realidad en el aula. Revista Criterios, 20(1). http://www.umariana.edu.co/RevistaCriterios/publicaciones/RevistaCriteriosVol20No1.html#/11 0/zoomed | |
dc.identifier.citation | Blasco y Pérez (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el deporte: ampliando horizontes. Recuperado de: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf | |
dc.identifier.citation | Bravo, E. (1999). Análisis temático a la obra y bibliografías sobre Piaget. Recuperado de: http://ideasapiens.blogsmedia.com/psicologia/educacion/analisisobras%20y%20estudiospiaget.ht m | |
dc.identifier.citation | Bunge, Mario. (2000). La investigación científica. Barcelona: Ariel. | |
dc.identifier.citation | Chartier, R. (1993). La lectura como práctica cultural y social. | |
dc.identifier.citation | Campirán, A. (2017). Habilidades de pensamiento crítico y creativo. Toma de decisiones y resolución de problemas. Lecturas y ejercicios para el nivel universitario. Recuperado de https://www.uv.mx/apps/afbgcursos/Antologia%20PC%202017/Documentos/Campiran%20A%2 0(2017)%20Libro%20de%20Texto_SP_HP_Antologia.pdf | |
dc.identifier.citation | Campirán, A., Guevara, G., & Sánchez, L. (2000). Habilidades de pensamiento crítico y creativo. Xalapa, Veracruz, México: Colección Hiper-COL, Universidad Veracruzana. Recuperado de https://www.uv.mx/apps/afbgcursos/HPCYC/Documentos/422_Campiran_hp_comp_Cap3.pdf | |
dc.identifier.citation | Campirán, A. (1999). Enseñar a pensar. La razón comunicada: materiales del taller de didáctica de la lógica (p.93-102). México D.F., México: Ed. Torres Asociados. | |
dc.identifier.citation | Campirán, A. (2000) Las habilidades de pensamiento en la perspectiva de las competencias. [En línea]. México: Universidad Veracruzana].Recuperado de https://www.uv.mx/apps/afbgcursos/HPCYC/Documentos/422_Campiran_hp_comp_Cap3.pdf | |
dc.identifier.citation | Campirán (2000) Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo, México: Universidad Veracruzana. [En colaboración con Gabriela Guevara y Ludivina Sánchez (comps.)] Universidad Veracruzana, Vol. I, Colección Hiper-COL. p.50. | |
dc.identifier.citation | Campirán, A. (1999). Las habilidades de pensamiento en la perspectiva de las competencias. En Campirán, A., Guevara, G. & Sánchez, L. (Comp.), Habilidades de Pensamiento Crítico y Creativo (pp. 56-57), Xalapa, Veracruz, México: Colección Hiper-COL, Universidad Veracruzana. | |
dc.identifier.citation | Campos, M. A., S. Gaspar y L. Cortés (2003). Una estrategia de enseñanza para la construcción de conocimiento científico, Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 3(5), no. 5, 92-124. | |
dc.identifier.citation | Campanario, J.M. y Otero. J. (2000). La comprensión de los libros de texto de ciencias. En Perales, J. y Cañal, P. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las Ciencias. España: Alcoy. Ed. Marfil. | |
dc.identifier.citation | Carrasco Lozada, Y., Castañeda Araujo, J. K., & Ruiz Arqueros, L. M. (2015). Programa Kayela basado en la dramatización con títeres para mejorar la comprensión lectora en los niños del 2do grado de educación primaria de la institución educativa n° 81014 “Pedro M. Ureña” de Trujillo, 2014. Recuperado de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/1722 | |
dc.identifier.citation | Castellanos Ladino, D. P., Romero Pinto, E. Y., Molano, T., & Yesid, J. (2017). Leer para comprender, comprender para construir. Una estrategia didáctica que usa los textos discontinuos en el mejoramiento de los niveles de la comprensión lectora. | |
dc.identifier.citation | Carvajal Escobar, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación. Luna Azul, (31), 156-169.Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdf | |
dc.identifier.citation | Catalá, M., Catalá, G. y Molina, E. (2007). Evaluación de la comprensión lectora: pruebas ACL (1º - 6º de Primaria). Barcelona: Graó. | |
dc.identifier.citation | Collins, A; Smith, E. (1980). “Teaching the process of reading comprehension” En Bolt, Bernek y Newman, Project Intelligence: The development of procedures to enhance thinking skills (Final Report Phase 1). Cambridge, Mass: Harvard University, Bolt, Beranet & Newman, 1980. | |
dc.identifier.citation | Colomer, T. (1997). La enseñanza y el aprendizaje de la comprensión lectora. Revista Signos, 20, 6-15. | |
dc.identifier.citation | Chevallar Yves (1998). La trasposición Didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Ed. Aique. Recuperado de http://cesee.edu.mx/assets/plan-de-la-ens.-y-ev.-del-aprend.-i.pdf | |
dc.identifier.citation | Da Silva, C. y Almeida, M. (1998). Condiciones de producción lectora en el aula de física en la enseñanza media: un estudio de caso. En Almeida, M.J. y Da Silva, C. (eds.). Lenguajes y lectura en la enseñanza de las ciencias. Campinas: Asociación de Lectura de Brasil | |
dc.identifier.citation | Da Silva, C. Y Almeida, M.J. (1998). Condiciones de producción de la lectura en el aula de física: un estudio de caso. Lenguaje, lecturas en la enseñanza de las ciencias. Campinas: asociación de lectura de Brasil. | |
dc.identifier.citation | De Vincenzi, A. (2009). Concepciones de enseñanza y su relación con las prácticas docentes: un estudio con profesores universitarios. Educación y educadores, 12(2), 5. | |
dc.identifier.citation | Dubois, M. E. (1990). El factor olvidado en la formación de los maestros. Revista Lectura y Vida, 11(4), 32-35. | |
dc.identifier.citation | Dubois, M. E. (1994). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. 3a.ed. Buenos Aires, Argentina: Aique. Recuperado de http://www.mdp.edu.ar/humanidades/documentacion/licad/archivos/modulos/sema/archivos/biblio/biblio1/445.pdf | |
dc.identifier.citation | Díaz Barriga, Frida (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Ellery, V. (2005). Un aula de lectura y escritura comprehensiva e integradora. Lectura Y Vida, 26(1), 38-52. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a26n1/26_01_Ellery.pdf | |
dc.identifier.citation | Elichiry, N. (1987). Importancia de la articulación interdisciplinaria para el desarrollo de metodologías transdisciplinarias. El niño y la escuela. Reflexiones sobre lo obvio. Editorial Nueva Visión, Bs. As. | |
dc.identifier.citation | Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf | |
dc.identifier.citation | Espinosa, J., Cruz, A., et al. (2014). Prácticas pedagógicas y atención a la diversidad. Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Maestría en Educación desde la diversidad. | |
dc.identifier.citation | Feldman, D. (2010). Didáctica general. 1ª ed. Buenos Aires Argentina. Ministerio de Educación de la Nación. Formación docente. ISBN 978-950-00-0763-4 | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E. (1997). El espacio de la lectura y la escritura en la educación preescolar. Alfabetización. Teoría y práctica, 118-122. | |
dc.identifier.citation | Figueroa, B., Aillon, M. y Kloss, S. (2016). El plan de clase, un género profesional: cómo lo narran y legitiman los profesores novatos desde el paradigma de la multimodalidad. Atenea (Concepción), (513), 233-250. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622016000100015 | |
dc.identifier.citation | Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. Siglo XXI. | |
dc.identifier.citation | Freilich, M (1977). "Fieldwork: an introduction". Marginal Natives at work: anthropologists in the Field, Wiley, NewYork. | |
dc.identifier.citation | Gantús, V. (2005). La importancia de la mediación docente en los procesos de lectura de niños, adultos y jóvenes. http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/area3/Lengua.pdf | |
dc.identifier.citation | Gómez (2010). Comprensión lectora y rendimiento académico en estudiantes de 5° y 6° grados de primaria del Callao. Tesis para optar el título académico de Maestro en Educación en la Mención de Psicopedagogía. Escuela de Postgrado. Universidad San Ignacio de Loyola. Perú. PDF. http://repositorio.usil.edu.pe/handle/123456789/1172 | |
dc.identifier.citation | Goodman, K. S. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional socio psicolingüística. Los procesos de lectura y escritura. Textos en contexto Nº 2. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura. Lectura y Vida. | |
dc.identifier.citation | Gordillo, A. & Flórez, M. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. Actualidades Pedagógicas, (53), 95-107. | |
dc.identifier.citation | Guzmán, R.; Varela, S., & Arce, J. (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo Referentes para la didáctica del lenguaje en el tercer ciclo. Recuperado: http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/colegios/escuela_ciudad_escuela/lectura /modulos_cerlac/ciclo_3_cerlalc.pdf | |
dc.identifier.citation | Hernández, R; Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta.edición. México: McGraw-Hill. 978-607 | |
dc.identifier.citation | Hernández, R.; Fernández, C, Baptista, M, (1998). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio. (2006). Metodología de la investigación. Tercera Parte. Proceso de la Investigación cualitativa, p.545-549 | |
dc.identifier.citation | Hernández, K. G., Rodríguez, L. A., Fanego, N. B., & Arteaga, K. Q. (2016). Comprensión lectora, variables cognitivas y prácticas de lectura en escolares cubano. Wimblu, 11(1), 39-57. | |
dc.identifier.citation | Hernández, B.; López, C. I.; García, C. G. (2015). La lectura y la escritura a través de la cibernética social: herramientas creadoras de mundo para los jóvenes. Infancias Imágenes, 14(2), 71-88 | |
dc.identifier.citation | Hurtado, R. D. (2005). El recuento, el resumen y las preguntas: estrategias didácticas para mejorar la comprensión de lectura. Revista Lenguaje. (33), 79-95 | |
dc.identifier.citation | Iglesias, E. B. (2005). La comprensión lectora: una propuesta didáctica de lectura de un texto literario. redELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE, (3), 6. Recuperado de http://www.librospdf.net/para-darle-sentido-a-la-lectura-Frank-Smith/2/ | |
dc.identifier.citation | Kaufman, A. M., & Rodríguez, M. E. (1993). La escuela y los textos. Aula XXI. | |
dc.identifier.citation | Kemmis, S & MacTaggart, R, (1988). Cómo planificar la investigación acción. Laertes S.A., Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Latorre, A (2008). La investigación- acción: conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: GRAO. | |
dc.identifier.citation | Lawson, A.E.; Sepherd, G.D., 1979. Syntactical Complexity in Written Language and Cognitive Development at Formal Level, Science Educational, 63(1), pp. 73-81. | |
dc.identifier.citation | Litwin, E. (1997). Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.identifier.citation | López, A. (2014). La evaluación como herramienta para el aprendizaje: conceptos, estrategias y recomendaciones. Editorial Magisterio. | |
dc.identifier.citation | López, G.E. (1997). Los esquemas como facilitadores de comprensión y aprendizaje de textos. Lenguaje, 25, 40-55. | |
dc.identifier.citation | Márquez, C. (2005a) Leer en clase de ciencias. Innovaciones didácticas. N° 23. p.431 - 439. | |
dc.identifier.citation | Márquez, C. (2005). Aprender ciencias a través del lenguaje. Revista Educar: revista de educación, 33, 27-38 | |
dc.identifier.citation | Márquez, C. y Prat, A. (2005). Leer en clase de ciencias. Revista de Enseñanza de las Ciencia, 23 (3), 431-440. | |
dc.identifier.citation | Másmela & Ruiz (2005). La enseñanza para la comprensión: una visión integradora de los fundamentos y estrategias de la enseñanza. Revista Actualidades Pedagógicas No 46: 75-83 / Enero- junio 2005. | |
dc.identifier.citation | Méndez, J. M. Á. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Morata. | |
dc.identifier.citation | Millan, M. (2006). La evaluación como un proceso participativo. Revista pedagógica universitaria, p.19. | |
dc.identifier.citation | Mockus, A. (2012). Pensar la Universidad. Bogotá: Fondo Editorial. | |
dc.identifier.citation | Mejía, M.R (2015) El maestro y la maestra, como productores de saber y conocimiento, refundamentan el saber escolar en el siglo XXI. Pág. 29. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional, (1998). Serie Lineamientos Curriculares en Ciencias Naturales y Educación Ambiental. República de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Mosquera, M. L. y Castro, L. (2002). ¿Cuáles son los factores que influyen en la deficiente comprensión de lectura entre las estudiantes de 7º y 8º del colegio Santa Clara de Asís del municipio de Medellín? Tesis de pregrado, Universidad de Medellín, Medellín, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Morales, G. M. H. (2016). Los portadores de texto como una herramienta para favorecer la adquisición de la lecto-escritura en niños de preescolar III (Doctoral dissertation, 96).Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/32839.pdf | |
dc.identifier.citation | Ocaña, J. (2010). Mapas mentales y estilos de aprendizaje. Valencia, España: Club Universitario | |
dc.identifier.citation | OCDE - Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos: Qué es y para qué sirve, 2006. | |
dc.identifier.citation | OCDE. (2009). PISA 2009. Informe Español. Madrid: ODCE. Recuperado de http://www.abc.es/gestordocumental/uploads/Sociedad/pisa2009espana.pdf | |
dc.identifier.citation | Oliveras, P., Sanmartí, P. (2009) Lectura crítica, una herramienta para mejorar el aprendizaje de las ciencias. VIII Congreso Internacional Sobre Investigación En La Didáctica De Las Ciencias (ISSN 0212-4521) http://ensciencias.uab.es | |
dc.identifier.citation | Osorio, H. G. (2002). La comprensión lectora y su incidencia en los procesos de pensamiento. Revista Cuadernos Pedagógicos. (20), 169-185. | |
dc.identifier.citation | Ortiz, E. Y M. Marino (1996): "La comunicación pedagógica" En Revista Lenguaje yTextos, No. 8, Universidad Da Coruña, España, p. 83-92. | |
dc.identifier.citation | Pérez Abril, M. (1998). Lineamientos curriculares de Lengua Castellana. Áreas obligatorias y fundamentales. Recuperado desde https://www.mineducacion.gov.co/1621/article89869.html | |
dc.identifier.citation | Pérez, J. F. (1998). Elementos para una teoría de la lectura. Revista Colombiana de psicología. (7), 239-244. Recuperado http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/viewFile/16071/16963 | |
dc.identifier.citation | Pérez, M. (2003). Leer y escribir en la escuela. Algunos escenarios pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá: Instituto Colombiano para el Fomento de la educación Superior (Icfes). | |
dc.identifier.citation | Pérez, M. J. (2005). Evaluación de la comprensión lectora: dificultades y limitaciones. Revista de Educación. Número extraordinario, 121-138. | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? Artículo publicado por la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard. Traducido por Patricia León y María Ximena Barrera. | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento? Artículo publicado por la Escuela de Graduados de la Universidad de Harvard. Traducido por Patricia León y María Ximena Barrera. | |
dc.identifier.citation | Postic, M. & De Ketele, J. (1988). Observar las situaciones educativas. Madrid: Narcea. | |
dc.identifier.citation | Proyecto Escuelas del Bicentenario. Ciencias Naturales. Material para docentes. Quinto grado. Nivel primaria. Unesco. Buenos Aires.2011. Recuperado de https://portaldelasescuelas.org/wpcontent/uploads/2016/03/5_Ciencias_Naturales_para_docentes_quinto-grado.pdf | |
dc.identifier.citation | Proyecto Educativo Institucional. Institución Educativa Cerca de Piedra. 2017. Chía – Cundinamarca. Colombia | |
dc.identifier.citation | Quiñones, M. (2009). Parálisis paradigmática y su influencia en el fluir de la creatividad en contextos educativos. Educación y futuro digital. ISSN: 1695.4297. p.22. | |
dc.identifier.citation | Ramos Gaona, Z. (2013). La comprensión lectora como una herramienta básica en la enseñanza de las ciencias naturales. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/11740/1/43731062.2014.pdf | |
dc.identifier.citation | Restrepo, B. (1999). Decálogo de la composición. Revista Alegría de Enseñar N° 38. Fundación FES. Enero- Abril. MEN. | |
dc.identifier.citation | Ritchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Recuperado de http://www. tirant.com/libreria/libro/hacer-visible-el-pensamiento-ron-ritchhartron-9789501201031 (versión en español). | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, L. (2009). La planeación de clase: Una habilidad docente que requiere de un marco teórico. Odiseo, revista electrónica de pedagogía, 7(13), 1870-1477. Recuperado de: https://www.odiseo.com.mx/2009/7-13/rodriguez-planeacion_clase.html | |
dc.identifier.citation | Romillo Barquín, C. (2015). La tipología textual en tercer curso de Educación Primaria. Universidad de Valladolid. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/16568/7/TFGL%201216.pdf | |
dc.identifier.citation | Rivas Meza, M., & Telleria, M. (2009). La lectura como estrategia de enseñanza de las ciencias naturales y matemática. Enseñanza de las ciencias, (Extra), 2760-2764. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, A. M. P. (2014). Leer y escribir comprensivamente en la escuela III: la descripción y la narración en el aula (Doctoral dissertation, Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias de la Educación. Licenciatura en Pedagogía Infantil) | |
dc.identifier.citation | Sánchez, G. Secuencia de actividades para el desarrollo de la lectoescritura en educación preescolar. México, 2014. | |
dc.identifier.citation | Santelices, L. (1990). La comprensión de lectura en textos de Ciencias Naturales. Enseñanza de las Ciencias, 8(1), 059-64. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v8n1/02124521v8n1p59.pdf. | |
dc.identifier.citation | Sardá, A., Márquez, C. & Sanmartí, N. (2006). Cómo promover distintos niveles de lectura de los textos de ciencias. Revista de Enseñanza de las Ciencias. 5 (2), 290-30. | |
dc.identifier.citation | Sierra, R. (2004). Modelo teórico para el diseño de una estrategia pedagógica en la educación primaria y secundaria básica. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Ciudad de La Habana – Cuba | |
dc.identifier.citation | Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y aprendizaje, 10 (39-40), 1-13. Recuperado de https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=las+posibilidades+de+un+modelo+te %C3%B3rico+para+la+ense%C3%B1anza+de+la+comprensi%C3%B3n+lectora&btnG= | |
dc.identifier.citation | Solé, I. (1992) Estrategias de lectura. Barcelona. Graó-Ice-Horsori | |
dc.identifier.citation | Solé, I., & Gallart, I. (1995). El placer de leer. Lectura y Vida: Revista latinoamericana de lectura, 16(3), 2-8. | |
dc.identifier.citation | Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana De Educación Revista Ibero-Americana De Educación, 59. https://scholar.google.es/scholar?q=Competencia+lectora+y+aprendizaje.+Revista+Iberoamerica na+De+Educaci%C3%B3n+Revista+IberoAmericana+De+Educaci%C3%B3n%2C+59.+&btnG=&hl=es&as_sdt=0%2C5 | |
dc.identifier.citation | Soliveres, M. A., Anunziata, S. M. & Macías, A. (2007). La comprensión de la idea principal de textos de Ciencias Naturales. Una experiencia con directivos y docentes de EGB2. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 6 (3), 577-586. Recuperado desde http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen6/ART6_Vol6_N3.pdf | |
dc.identifier.citation | Subia, L., Mendoza, R., & Rivera, A. (2012). Influencia del programa “mis Lecturas preferidas” en el desarrollo del nivel de comprensión lectora de los Estudiantes del 2do grado de educación primaria de la institución educativa Nº 71011, Melgar, Puno. Maestría en educación con mención en administración de la educación. UCV. | |
dc.identifier.citation | Tamayo, M. T. (1995). La interdisciplinariedad. Universidad Icesi. Publicaciones Crea. Recuperado de https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/5342/1/interdisciplinariedad.pdf | |
dc.identifier.citation | Tapia, J. A. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de educación, 63-93. http://www.revistaeducacion.mepsyd.es/re2005/re2005_08.pdf | |
dc.identifier.citation | Urrego, A. (2008). Estrategia pedagógica para la formación en investigación. Una propuesta para la formación de los licenciados en educación. Deutschland: Editorial académica española. | |
dc.identifier.citation | UNESCO, (2009). Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE) - Aportes para la enseñanza de la lectura. Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación - LLECE | |
dc.identifier.citation | Y Alegría, F. El Aprendizaje de la Lecto-Escritura [pdf]. Peru. Recuperado de http://www.feyalegria.org/images/acrobat/Aprendizaje_Lectoescritura_5317.pdf | |
dc.identifier.citation | Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.http://qpablovi.blogspot.com.co/2014/02/el-ciclo-del-agua.html. | |
dc.identifier.citation | Vera, L. (2004).Rúbricas y listas de cotejo. Recuperado de http://ponce.inter.edu/cai/reserva/lvera/RUBRICAS.pdf | |
dc.identifier.citation | Wiske, M. S. (1999). Enseñanza Para La Comprensión, La. Paidós. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/3/EEDU_Perkins_Unidad_1.pdf | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/34417 | |
dc.description | 407 Páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo como propósito transformar la práctica docente a partir del uso de los diferentes portadores de texto como estrategia de mejoramiento de los procesos de comprensión de lectura. Se resalta la importancia de la interdisciplinariedad entre ciencias naturales y lenguaje, ésta vista como integradora de conocimientos y promotora de aprendizajes que conducen a la conexión con la realidad. Así mismo, se promueve el desarrollo de las habilidades de pensamiento, planteadas en el modelo pedagógico COL (Comprensión Ordenada del Lenguaje) adoptado actualmente por la I.E. Cerca de Piedra, a través de la implementación de rutinas de pensamiento. En esta investigación se buscó desarrollar procesos de interpretación, comprensión de lectura y creación de diferentes tipos de textos: continuos y discontinuos, distintas tipologías textuales: narrativas, informativas, expositivas, etc. También se desarrollaron diversas habilidades de pensamiento: básicas, analíticas y críticas, en un mejoramiento de los niveles de lectura: literal, inferencial y crítico. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Educación -- Estudio y enseñanza | es_CO |
dc.subject | Pensamiento crítico | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje centrado en el estudiante | es_CO |
dc.subject | Ciencias naturales -- Enseñanza | es_CO |
dc.subject | Comprensión de lectura | es_CO |
dc.title | Transformación de las prácticas docentes a través del uso de diferentes portadores de texto en ciencias naturales y lenguaje como estrategia para el fortalecimiento de la comprensión de lectura | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 270005 | |
dc.identifier.local | TE09866 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]