dc.contributor.advisor | Escorcia Oyola, Ludmila Isabel | |
dc.contributor.author | Hernández Cordero, Milena Patricia | |
dc.date.accessioned | 2018-11-09T16:04:35Z | |
dc.date.available | 2018-11-09T16:04:35Z | |
dc.date.issued | 2018-09-07 | |
dc.identifier.citation | Adminccb. (2015). Cámara de Comercio de Barranquilla. Recuperado de
http://www.camarabaq.org.co/avanza-el-desarrollo-economico-en-la-region-caribe/ | |
dc.identifier.citation | Alcaldía de Barranquilla (2017). Nuevo Plan de Ordenamiento Territorial. Recuperado de
http://www.barranquilla.gov.co/publicaciones/cat_view/226-nuevo-plan-de-ordenamientoterritorial/429-reglamentacion-complementaria-pot | |
dc.identifier.citation | Alcaldía de Barranquilla. (2010). Barranquilla. Recuperado de
http://www.barranquilla.gov.co/conoce-a-barranquilla/informacion-general | |
dc.identifier.citation | Alfredo Gorrochotegui-Martell, I. V.-M.-E. (2014). Evaluación de un proceso de coaching
en directivos y su impacto en el clima escolar. Recuperado de
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/viewFile/3508/3423 | |
dc.identifier.citation | Arzate, O. (2013). Coaching educativo: una propuesta metodológica para innovar en el
aula. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/461/46129004017.pdf | |
dc.identifier.citation | Bahón, J. (2018). ¿Cómo puedo aprender mejor?. Recuperado de
https://aprenderapensar.net/2018/04/23/como-puedo-aprender-mejor/ | |
dc.identifier.citation | Barca, A. (2012). Motivación escolar y rendimiento: impacto de metas académicas, de
estrategias de aprendizaje y autoeficacia. Anales de Psicología. | |
dc.identifier.citation | Becerra, E. (2015). Motivación, autoeficacia, estilo atribucional y rendimiento escolar de
estudiantes de bachillerato. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v17n3/v17n3a6.pdf | |
dc.identifier.citation | Bejarano, A. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica
heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas
. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006 | |
dc.identifier.citation | Bou, J. (2013). Coaching Educativo. Bogotá, Colombia: Ediciones LID. | |
dc.identifier.citation | Carranza, M. (2004). Una forma de procesar la información en los textos científicos y su
influencia en la comprensión. Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/91/157 | |
dc.identifier.citation | Chiecher, A. (2016). ¿Qué mueve a los estudiantes exitosos? Metas y motivaciones de
universitarios en las modalidades presencial y distancia. Recuperado de
https://sistemas.uft.edu.br/periodicos/index.php/observatorio/article/view/1965/8716 | |
dc.identifier.citation | Chornet, F. (2012). Coaching educativo. Recuperado de
https://aecopmadrid.com/2012/01/coaching-educativo-2/ | |
dc.identifier.citation | Colmenares, A. (2008). LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN. Una herramienta metodológica
heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socio-educativas.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111892006 | |
dc.identifier.citation | Consejo Distrital de Barranquilla (2011). ACUERDO 0011_2016_PDD_BQUILLA.pdf.
Recuperado de http://www.barranquilla.gov.co/component/banners/click/84 | |
dc.identifier.citation | Criollo, M (2017). Autoeficacia para el aprendizaje de la investigación en estudiantes
universitarios. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6261144 | |
dc.identifier.citation | DANE. (2005). Recuperado de
https://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/atlantico/barranquilla.pdf | |
dc.identifier.citation | Durán, E. (2015). Orientación a las metas académicas, persistencia y rendimiento en
estudiantes del Ciclo de Iniciación Universitaria. Recuperado de http://redu.net/redu/documentos/vol13_n2_completo.pdf | |
dc.identifier.citation | Eduforics. (2017). Estrategias y herramientas para mejorar la atención de los alumnos en
el aula. Recuperado de http://www.eduforics.com/es/fomentar-la-atencion-del-alumnado-aula/ | |
dc.identifier.citation | ELLIOTT, J. El cambio educativo desde la Investigación Acción. Madrid: Morata, 1993.
Capítulo VI pág. 88-111 | |
dc.identifier.citation | Fandiño, Y. (2010). La investigación como medio de empoderamiento de los profesores
en el siglo XXI. Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v29n3/psicologia_evolutiva3.pdf | |
dc.identifier.citation | Fernández, E., Bernardo, A., Suárez, N., Cerezo, R., Núnez, J. C. y Rosario, P. (2013).
Predicción del uso de estrategias de autorregulación en educación superior. Profesorado.
Recuperado de http://scielo.isciii.es/pdf/ap/v29n3/psicologia_evolutiva3.pdf | |
dc.identifier.citation | García-Allen, J. (2015). Coaching Educativo: una herramienta para aprender y enseñar
mejor. Recuperado de https://psicologiaymente.net/coach/coaching-educativo | |
dc.identifier.citation | García-Allen, J. (2017). ¿Cómo ser un buen coach? Las 11 competencias del coach.
Recuperado de https://psicologiaymente.net/vida/como-ser-buen-coach-11-competencias | |
dc.identifier.citation | Gaëtan, G. (2012). Coaching escolar para aumentar el potencial de alumnos con
dificultades. España: Narcea S.A. de ediciones de Madrid. | |
dc.identifier.citation | García, M (2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los
procesos de aprendizaje universitario. Profesorado. Recuperado de
http://www.redalyc.org/pdf/567/56724377012.pdf | |
dc.identifier.citation | García, V (2017). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): evaluación desde la
perspectiva de alumnos de Educación Primaria. Profesorado. Recuperado de
file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/246811-963851-1-PB.pdf | |
dc.identifier.citation | Guzmán, R (2012). Escritura académica de la Universidad. Profesorado. Recuperado de
https://publicaciones.unisabana.edu.co/publicaciones/publicaciones/educacion/escrituraacademica-en-la-universidad/ | |
dc.identifier.citation | Hernández, F. (2014). Triangulación valiosa herramienta en I.A. Facultad de Educación
Unisabana. | |
dc.identifier.citation | Jiménez, A. (2006). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales.
Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130050742/estado.pdf | |
dc.identifier.citation | Halton, W. (2013). Coaching Educativo, las emociones al servicio del aprendizaje.
Biblioteca Innovación Educativa, 34. | |
dc.identifier.citation | ICER. (2016). INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA - Departamento del
Atlántico. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/icer/2015/ICER_Atlantico2015.pdf | |
dc.identifier.citation | Latorre, A (2005). La investigación acción, Conocer y cambiar la práctica. Recuperado de
https://www.uv.mx/rmipe/files/2016/08/La-investigacion-accion-Conocer-y-cambiar-la-practicaeducativa.pdf | |
dc.identifier.citation | Michavila, F. (2015). La acogida de los nuevos estudiantes. Recuperado de http://redu.net/redu/documentos/vol13_n2_completo.pdf | |
dc.identifier.citation | Muñoz, R. (2015). Propuestas didácticas a la luz del coaching. Recuperado de
http://www.iesa.csic.es/publicaciones/040620151.pdf | |
dc.identifier.citation | Navea, A, S. J. (2017). Estudio sobre la utilización de estrategias de automotivación en
estudiantes universitarios. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6262604 | |
dc.identifier.citation | Noreña, A. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación
cualitativa. Recuperado de
http://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/1824/2936 | |
dc.identifier.citation | Normas APA. (2016). Recuperado de http://normasapa.com/normas-apa-2016-cuestionesmas-frecuentes/ | |
dc.identifier.citation | Parra, C. (1996). Naturaleza de la acción educativa. Recuperado de
http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/457/595 | |
dc.identifier.citation | Parra, C. Investigación acción y desarrollo profesional. Educacion y educadores.
Volumen Nº 5. | |
dc.identifier.citation | ProyectosA (2017). Qué es SCRUM. Recuperado de https://proyectosagiles.org/que-esscrum/ | |
dc.identifier.citation | Restrepo, B. (2002). La investigación-acción educativa y la construcción de saber
Pedagógico. Educación y Educadores, 11. | |
dc.identifier.citation | Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: formas y actores. Revista Educación y
Pedagogía, 10. | |
dc.identifier.citation | Salazar, A. (2016). Cómo SCRUM incentiva el trabajo en equipo. Recuperado de
http://www.prozessgroup.com/scrum-incentiva-trabajo-equipo/ | |
dc.identifier.citation | Sánchez Mirón, B. y Boronat Mundina, J. (2014). Coaching Educativo: Modelo para el
desarrollo de competencias intra e interpersonales. Educación XX1, 17 (1), 219-242 | |
dc.identifier.citation | SENA. (2017). Programa de Formación ADSI. Recuperado de Servicio Nacional de
Aprendizaje: http://www.sena.edu.co/es-co/sena/Paginas/quienesSomos.aspx | |
dc.identifier.citation | SENA. (2017). Recuperado de http://www.sena.edu.co/esco/sena/Paginas/misionVision.aspx | |
dc.identifier.citation | SCRUMColombia (2017). ¿Porqué SCRUM?. Recuperado de http://scrumcolombia.com/ | |
dc.identifier.citation | Silva, M (2013). Habilidades blandas, fundamentales para el desarrollo personal.
Recuperado de
http://www.cide.cl/documentos/Revista_educar_Habilidades_blandas_MJValdebenito.pdf | |
dc.identifier.citation | Vengoechea, M. J. (2015). Recuperado de Dinero: http://www.dinero.com/edicionimpresa/regiones/articulo/razones-explican-avance-economico-barranquilla-2015/209849 | |
dc.identifier.citation | Whitmore, J. (2018). El coaching: “El método para mejorar el rendimiento de las
personas”. PAIDOS IBERICA. | |
dc.identifier.citation | Zamarripa, J. (2016). El papel del profesor en la motivación y la salud mental de los
estudiantes de educación física. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v39n4/0185-
3325-sm-39-04-00221.pdf | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/34390 | |
dc.description | 104 Páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El proceso de Investigación acción, desarrollado en este trabajo, apunta a la aplicación del Coaching Académico, como enfoque. Este busca promover la motivación y potencializar habilidades intrínsecas, en un grupo de aprendices del programa tecnológico denominado Análisis y Desarrollo de Sistema de Información del SENA de la ficha No. 1263419 del Centro Nacional Colombo Alemán, para mejorar su desempeño académico y lograr altos niveles de cumplimiento en compromisos requeridos para el desarrollo del último trimestre cursado por ellos. El trabajo describe las tres estrategias implementadas durante el ejercicio de investigación, los instrumentos de evaluación aplicados a los aprendices y su respectivo análisis. Estas enmarcadas en las fases de aplicación del coaching académico definidas por Gaetän (2012) y el marco de trabajo SCRUM, ambas direccionadas al desarrollo del proyecto formativo final del trimestre realizado por equipos de aprendices a un cliente real. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Educación -- Coaching | es_CO |
dc.subject | Trabajo en equipo | es_CO |
dc.subject | Investigación acción | es_CO |
dc.title | Aplicación del coaching académico como enfoque formativo en los procesos de enseñanza aprendizaje de los aprendices del programa de formación análisis y desarrollo de sistemas de información del Sena en el Centro Nacional Colombo Alemán | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Especialización en Pedagogía e Investigación en el Aula | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Especialista en Pedagogía e Investigación en el Aula | |