dc.contributor.advisor | Díaz Gómez, Darwin Andrés | |
dc.contributor.author | Gallo Duarte, Edgar | |
dc.date.accessioned | 2018-10-17T14:56:46Z | |
dc.date.available | 2018-10-17T14:56:46Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.citation | Alsina, C Claudi; Burgués, C. Flamarich, Fortuny y Aymemmi (1994). “Invitación a la Didáctica
de la geometría”. Editorial Síntesis de S.A. España | |
dc.identifier.citation | Álvarez, V., Herrejón, V., Morelos, M. y Rubio, M.T. (2010). Trabajo por proyectos:
aprendizaje con sentido. Revista Iberoamericana de Educación, 52(5), 1-13. Recuperado
el 15 de mayo de 2010 de: http://www.rieoei.org/3202.htm | |
dc.identifier.citation | Argudín, Y. (2005). Educación Basada en competencias. Nociones y antecedentes. México:
Trillas | |
dc.identifier.citation | Arias (2013) Construcciones dinámicas con GeoGebra para el aprendizaje-enseñanza de la
matemática, I Congreso de Educación Matemática de América Central y el Caribe Santo
Domingo República Dominicana. I CEMACYC, República Dominicana | |
dc.identifier.citation | Arroyo (2012). Aprendizaje basado en proyectos como estrategia para fomentar el trabajo
colaborativo en la educación a distancia. Maestría en educación con acentuación en
procesos de enseñanza aprendizaje. México. | |
dc.identifier.citation | Barajas, C.; Fulano, B.; Ríos, W.; Salazar, L.; Pinzón, Á. A. (2016). Función constante, lineal y
afín. En Gómez, Pedro (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas
matemáticas en MAD 3 (pp. 1-54). Bogotá: Universidad de los Andes | |
dc.identifier.citation | Barkley, E. Cross, P. y Howell, C. (2010). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid,
España: Morata | |
dc.identifier.citation | Barroso, J. J. (2012). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica en la resolución
de problemas matemáticos. Revista de Educación, 257-286 | |
dc.identifier.citation | Basabe, L. (2010). Acerca de los usos de la teoría didáctica (capítulo 8). Camilloni, Alicia
(2007a) (Comp.), El saber didáctico (pp.201-231). Buenos Aires: Paidós | |
dc.identifier.citation | Bello Durand, J. B. (2013). Mediación del software geogebra en el aprendizaje de programación
lineal en alumnos del quinto grado de Educación secundaria. Tesis para optar el grado de
Magíster en la Enseñanza de las Matemáticas Lima – Perú. | |
dc.identifier.citation | Benedicto Baldonado, C. (2012). Estudio de funciones con geogebra Universitat De Valencia
Máster en Profesor/a de Educación Secundaria. Valencia | |
dc.identifier.citation | Bielefeldt, T., & Underwood, S. (2010). Foundations for The Road Ahead: Project-based
learning and information technologies. Washington, DC: National Foundation for the
Improvement of Education. Retrieved July 10, 2002,
from http://www.iste.org/research/roadahead/pbl.html | |
dc.identifier.citation | Bishop, A. (2010). Enculturación matemática. La educación matemática desde una perspectiva
cultural. España: PAIDOS. | |
dc.identifier.citation | Blanco Nieto, L., Cárdenas Lizarazo, J., & Caballero Carrasco, A. (2015). La resolución de
problemas de matemática en la formación inicial de profesores de primaria. Cáceres
(España): Universidad de Extremadura | |
dc.identifier.citation | Blanco, L. (2010). Una clasificación de problemas matemáticos. Epsilon (25), 49 - 60. | |
dc.identifier.citation | Blank, W. (2010). Authentic instruction. In W.E. Blank & S. Harwell (Eds.), Promising practices
for connecting high school to the real world (pp. 15–21). Tampa, FL: University of South
Florida. (ERIC Document Reproduction Service No. ED407586) Citado y disponible en
http://www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php | |
dc.identifier.citation | Bottoms, G., & Webb, L.D. (2010). Connecting the curriculum to “real life.” Breaking Ranks:
Making it happen. Reston, VA: National Association of Secondary School Principals.
(ERIC Document Reproduction Service No. ED434413) versión en español disponible en
www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php | |
dc.identifier.citation | Bransford, J., & Stein, B. (2010). Solución ideal de problemas. Guía para mejor pensar,
aprender y crear. Barcelona: Labor | |
dc.identifier.citation | Bressan, A. & Gallego, M. (2011). La Educación Matemática Realista: Bases teóricas. III
congreso nacional de matemática y problemáticas de la educación contemporánea. Santa
María, Argentina | |
dc.identifier.citation | Bryson, E. (2010). Will a project approach to learning provide children opportunities to do
purposeful reading and writing, as well as provide opportunities for authentic learning in
other curriculum areas? Unpublished manuscript. (ERIC Document Reproduction
Service No. ED392513) Citado y disponible en
unipanamericana.edu.co/desercioncero/.../2-aprendizaje_proyectos.pdf | |
dc.identifier.citation | Cataldi, Z y Cabero, J. (2012). Las competencias profesionales en ambientes informáticos para
trabajo colaborativo y resolución de problemas. Teoría de la educación. Educación y
cultura en la sociedad de la información. 135 - 161 | |
dc.identifier.citation | Cerda, H. (2010). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho. | |
dc.identifier.citation | Chevallard, Y. (2012). La transposition didactique. Du savoir savant au savoir enseigné,
Grenoble, La Pensée Sauvage, Editions (2ième Edition revisada y aumentada, en
colaboración con Marie-Alberte Joshua) | |
dc.identifier.citation | Cintas, P. J. (2013). La contextualización de las matemáticas. Almería: Universidad de Almeria. | |
dc.identifier.citation | Coppié, Á y Velázquez, F. E. (2013).Estudio de la Función Lineal mediado por TIC.
Profesorado en Matemática. Argentina | |
dc.identifier.citation | De Lera, C. G., & Deulofeu Piquet, J. (2010). Planteamiento e interpretación de problemas
contextualizados extremos. II Congreso Internacional de Didactiques (pág. 8). Girona:
Universidad de Girona. | |
dc.identifier.citation | Del Carmen, (2016). El análisis y secuenciación de los contenidos educativos. Ice Horsori | |
dc.identifier.citation | DeWalt, Kathleen; DeWalt, Billie R. (2002). Participant observation: a guide for
fieldworkers.AltaMira Press: Walnut Creek, CA. | |
dc.identifier.citation | Díaz -Aguado, M.J. (2006) Aprendizaje cooperativo y educación intercultural. Investigaciónacción
en centros de primaria. Psicología Educativa, 5,2. pp. 141-200 | |
dc.identifier.citation | Duval, Raymond. (2016). Semiosis y pensamiento humano: Registros semióticos y aprendizajes
intelectuales. (Traducción de Miryam Vega). Cali: Universidad del Valle | |
dc.identifier.citation | Edo, M. (2003). Intuir y construir nociones geométricas desarrollando sentimientos y emociones
estéticas en Educación Infantil y Primaria , 233–248 | |
dc.identifier.citation | Elliott (1993). El cambio Educativo en la Investigación – Acción. Madrid: Morata. | |
dc.identifier.citation | García Fajardo V. (2014). Una secuencia didáctica que integra GeoGebra para la enseñanza de
ecuaciones lineales en grado octavo Universidad Nacional de Colombia Facultad de
Ingeniería y Administración Palmira, Colombia Magister en Enseñanza de las Ciencias
Exactas y Naturales | |
dc.identifier.citation | García La Rosa, J. (2011). Propuesta metodológica para el tratamiento a la resolución de
problemas geométricos de cálculo y demostración. Cuadernos de Educación y
Desarrollo, 3(29), Online. Recuperado el 12 de agosto de 2017, de
http://www.eumed.net/rev/ced/29/jegr.htm | |
dc.identifier.citation | García, J. G. (2014). El contexto cultural y la resolución de problemas: vistos desde el salón de
clases de una comunidad Ñuu Savi. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(1),
50-73. | |
dc.identifier.citation | Giubergia, Socolovsky, Ré. (2017). Incorporación de TICs a las clases de Análisis Matemático
Revista Iberoamericana de Educación en Tecnología y Tecnología en Educación N°19 |
ISSN 1850-9959 | Junio 2017 | Red de Universidades Nacionales con Carrera en
Informática – Universidad Nacional de La Plata (Red UNCI – UNLP) | |
dc.identifier.citation | Godino, J. D. y Batanero, C. (2007). Significado institucional y personal de los objetos
matemáticos. Recherches en Didactiques des Mathématiques, 14, nº 3: 325-355. | |
dc.identifier.citation | Godino, J. D. y Ruiz, F. (2002). Geometría y su didáctica para maestros. Departamento de
Didáctica de las Matemáticas. Universidad de Granada. ISBN: 84-932510-1-1. [164
páginas; 8,3MB] (Recuperable en, http) | |
dc.identifier.citation | Godino, J. y. (2003). El interaccionismo simbólico en educación matemática. Educación
matemática, 12 (1), 70-92. | |
dc.identifier.citation | Gómez, P (Ed.), Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas matemáticas en
MAD 3 | |
dc.identifier.citation | Gonzalo Sanz, L. M. Entre libertad y determinismo. Genes, cerebro y ambiente en la conducta
humana. Cristiandad: Madrid (2013) | |
dc.identifier.citation | Guevara Sánchez, C. A. (2011) Propuesta didáctica para lograr aprendizaje significativo del
concepto de función mediante la modelación y la simulación. Universidad Nacional de
Colombia Sede Medellín Facultad de ciencias maestría en enseñanza de las ciencias exactas
y naturales. | |
dc.identifier.citation | Guitert, M. Romeu, T. y Pérez - mateo, M. (2007). Competencias TIC y trabajo en equipo en
entornos virtuales. RUSC: Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento. | |
dc.identifier.citation | Hernández Sampieri R., Fernández Collado, Baptista L. (2011). Metodología de la
Investigación, Capítulo 1. Editorial McGraw-Hill | |
dc.identifier.citation | Labarrere, A. (2006). Bases psicológicas de la enseñanza de la resolución de problemas
matemáticos en la escuela primaria. La Habana: Pueblo y educación. | |
dc.identifier.citation | Lastra Torres, S. Romeo Cardone (2005). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje de
la geometría, aplicada en escuelas críticas. Santiago de Chile. 2005. Disponible en
http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2005/lastra_s/sources/lastra_s.pdf | |
dc.identifier.citation | López, F. & Velázquez E. (2006). Un ejemplo de la utilidad de los contextos en la matemática
realista: los algoritmos de suma y resta por columnas. Disponible en:
www.box.com/shared/static/a2497an0iv.pdf. | |
dc.identifier.citation | Maldonado, P. (2007). El aprendizaje basado en proyectos aplicado en educación técnica.
Ponencia presentada en I Congreso Internacional de Educación Técnica. UPEL IPB | |
dc.identifier.citation | Marmolejo (2012) Marmolejo Avenia y MB Vega Restrepo, La visualización en las figuras
geométricas: importancia y complejidad de su aprendizaje; México | |
dc.identifier.citation | Martin, A. Domínguez, M. y Paralela (2011). El entorno virtual: un espacio para el aprendizaje
colaborativo. EDUTEC, Revista electrónica de tecnología educativa 35, 1-9 | |
dc.identifier.citation | Martínez Gómez (2013) Apropiación del concepto de función usando el software Geogebra.
Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas
Departamento de Matemáticas y Estadística. Manizales, Colombia. | |
dc.identifier.citation | May Cen, I. (2015). George Pólya (1965). Cómo plantear y resolver problemas [título original:
How To Solve It?]. Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, 3(8), 419 -
420. | |
dc.identifier.citation | Mayer, R. (2014). Thinking, problem solving and cognition. New York: Freeman. | |
dc.identifier.citation | Mecina, (2010). Uso de las TIC en la enseñanza de la geometría en ESO. Disponible en
http://mates.albacete.org/ICEAMCM/PDF/ticgeo%20a%20pena.pdf | |
dc.identifier.citation | Medina Rivilla A. (2010). Didáctica General Ed. Pearson, Español | |
dc.identifier.citation | MEN, (2004) Pensamiento geométrico y tecnologías computacionales. Enlace editoriales Ltda;
Santa Fé de Bogotá | |
dc.identifier.citation | MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Matemáticas. Obtenido de Mineducación:
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-116042_archivo_pdf2.pdf | |
dc.identifier.citation | MEN. (2014). Lineamientos curriculares. Bogotá: SED. | |
dc.identifier.citation | MEN. (2017). Mineducación. Obtenido de Lineamientos curriculares:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf9.pdf | |
dc.identifier.citation | Montoya Benjumea, Norman David (2015) Propuesta de identificación del aporte de los recursos
tecnológicos en la comprensión del concepto de función lineal de los estudiantes del
grado noveno en la Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta de
Copacabana. Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Enseñanza de las Ciencias
Exactas y Naturales Facultad de Ciencias Medellín | |
dc.identifier.citation | Mosqueira, R. (2010). La evaluación continua y la autoevaluación en el marco de la enseñanza
de la programación orientada a objetos. XV Jornadas de Enseñanza Universitaria de la
Informática. 223-230 | |
dc.identifier.citation | Moursund, D., Bielefeldt, T., & Underwood, S. (2013). Foundations for The Road Ahead:
Project-based learning and information technologies. Washington, DC: National
Foundation for the Improvement of Education. Retrieved July 10, 2002,
from http://www.iste.org/research/roadahead/pbl.html | |
dc.identifier.citation | Muñoz Cuartas, O. (2012). Diseñar e implementar una estrategia didáctica para la enseñanzaaprendizaje
de la función lineal modelando situaciones problema a través de las TIC:
Estudio de caso en el grado noveno de la Institución Educativa la Salle de Campoamor.
Trabajo final de Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales. Facultad De
Ciencias. Universidad Nacional De Colombia. Sede Medellín | |
dc.identifier.citation | Ospina García, D. (2012). Las representaciones semióticas en el aprendizaje del concepto
función lineal. Universidad Autónoma de Manizales. Maestría en Enseñanza de las
Ciencias. Manizales | |
dc.identifier.citation | Paiva, S. (2014). A programação linear no ensino Secundário. Universidade Portucalense
Infante D. Henrique Departamento del novação, Ciência e Tecnología. (Dissertação do grau de Mestre em matemática/ Educação). UPIDH, Lisboa, Portugal. Recuperado de
http://repositorio.uportu.pt/dspace/handle/123456789/62?mode=full | |
dc.identifier.citation | PEI, (2017). Institución educativa Distrital Codema Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Pifarre, M., & Sanuy, J. (2011). La enseñanza de estrategias de resolución de problemas
matemáticos en la Eso: un ejemplo concreto. Enseñanza de las ciencias, 297-308. | |
dc.identifier.citation | Planchart, M. O. (2015). La Modelación Matemática: Alternativa didáctica en la enseñanza de
precálculo. 360° en Ciencias y matemáticas,
http://cremc.ponce.inter.edu/1raedicion/modelacion.htm. | |
dc.identifier.citation | Pólya, G. (1976). Cómo plantear y resolver problemas. DF, México: Trillas. | |
dc.identifier.citation | Pólya, G. (1989). Como resolver un problema. México: Trillas. | |
dc.identifier.citation | Ramos Ramos, M (2017). Aplicación del método de Pólya para el aprendizaje de Funciones
lineales y cuadráticas en los estudiantes de primer Año de bachillerato general unificado
del colegio de Bachillerato Pío Jaramillo Alvarado de la cuidad de Loja, Período 2015-
2016. Ecuador | |
dc.identifier.citation | Restrepo Gómez, B. (2014). La investigación-acción educativa y la construcción de saber
pedagógico. Educación y Educadores, núm. 7, pp. 45-55 | |
dc.identifier.citation | Reyes, R. (2015). Native perspective on the school reform movement: A hot topics paper.
Portland, OR: Northwest Regional Educational Laboratory, Comprehensive Center
Region X. Retrieved July 10, 2002, from http://www.nwrac.org/pub/hot/native.html | |
dc.identifier.citation | Riveros V. y Mendoza (2015). Bases teóricas para el uso de las TIC en Educación, Facultad de
Humanidades y Educación. Universidad del Zulia. Disponible en http://ticapure2008.webcindario.com/TIC_VE3.pdf
(11 de mayo) | |
dc.identifier.citation | Roldan T. (2008), Concepción didáctica para la enseñanza y el aprendizaje de la geometría con un
enfoque dinámico en la educación primaria; Cuba, 2008 | |
dc.identifier.citation | Ruiz López N. and Atrio Cerezo S. (2013). Influence of digital proficiency in geometric skills
acquisition in GeoGebra; Madrid: Universidad Autonóma,. | |
dc.identifier.citation | Sánchez Álvarez, I. y López Ares, S. (2014) Didáctica de la programación lineal con
ordenador para estudiantes de administración y dirección de empresas. Revista de de
Enseñanza Universitaria 1999, N° 14-15, 129-138. | |
dc.identifier.citation | Santa Ramírez, Z. M. (2011). La Elipse como lugar Geométrico a través de la Geometría del
doblado del papel en el contexto de Van Hiele. Tesis de maestría. Universidad de
Antioquia. Medellín. | |
dc.identifier.citation | Thomas, J.W. (2015). Project based learning overview. Novato, CA: Buck Institute for
Education. Retrieved July 10, 2002, from http://www.bie.org/pbl/overview/index.html
versión en español www.eduteka.org/AprendizajePorProyectos.php | |
dc.identifier.citation | Vargas Vargas G. y Gamboa Araya, R. (2013). Revista Uniciencia Vol. 27, No. 1, [74-94].
Enero – junio 2013. Disponible en http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia | |
dc.identifier.citation | Vásquez, S. (2014). El concepto de función a través de la historia. Revista Iberoamericana de
Educación (Unión), 1(16), 141-155. | |
dc.identifier.citation | Wong, M. M-H. (2015). The relations among causality orientations, academic experience,
academic performance, and academic commitment. Personality and Social Psychology
Bulletin, 26, 315-326. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/34109 | |
dc.description | 153 Páginas | es_CO |
dc.description.abstract | En este trabajo se determinó el impacto de aprendizaje de la secuencia didáctica de la resolución de problemas que se modelan con la función lineal mediadas por las TIC y el uso del software Geogebra con el fin de contribuir con el aprendizaje en los estudiantes del grado noveno de la I.E.D Codema. Se identificaron las dificultades que presentan los estudiantes en la resolución de problemas de la función lineal, se diseñó una secuencia didáctica para que los estudiantes puedan aprender a resolver problemas de la función lineal con el apoyo del software Geogebra. Se implementó la secuencia didáctica y se describieron los resultados obtenidos. El enfoque es cualitativo, tipo de investigación acción, se hizo uso de la observación directa, encuesta a estudiantes, entrevista a docente y prueba de entrada - salida. La muestra corresponde a 40 estudiantes. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Educación secundaria | es_CO |
dc.subject | Innovaciones tecnológicas | es_CO |
dc.subject | Innovaciones educativas | es_CO |
dc.subject | Aprendizaje | es_CO |
dc.title | Resolución de problemas con la función lineal a través de una secuencia didáctica utilizando el programa Geogebra con el fin de contribuir con el aprendizaje en los estudiantes del grado noveno de la I.E.D Codema | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Proyectos Educativos mediados por TIC | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Proyectos Educativos mediados por TIC | es_CO |