Mostrar el registro sencillo del ítem
Transformación de la práctica pedagógica orientada al fortalecimiento de la comprensión de lectura en la Institución Educativa Municipal Técnico Luis Orjuela
dc.contributor.advisor | Garay Calderón, Blanca Marleny | |
dc.contributor.author | Forero Delgado, Ruby Esmeralda | |
dc.contributor.author | Rodríguez Bernal, Adriana | |
dc.contributor.author | Ríos Suán, Alcira | |
dc.contributor.author | Martínez Pedraza, Juan Francisco | |
dc.date.accessioned | 2018-10-09T14:37:21Z | |
dc.date.available | 2018-10-09T14:37:21Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.citation | Allen, D.(2000). La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes. Una herramienta para el desarrollo profesional de los docentes. Barcelona, Paidós. | |
dc.identifier.citation | Barrón, C. (2006). Los saberes del docente. Una perspectiva desde las humanidades y las ciencias sociales. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, (48). | |
dc.identifier.citation | Betancourt, C., Blanco, A. y Rodríguez, E. (2016). Ser lector experto: un reto desde la comprensión lectora. (Tesis de Maestría). Universidad La Sabana. Chía, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Bleichmar Gardner y Piaget. (2009). Apreciaciones sobre la Inteligencia. Cordoba: Cuadernos de Investigación. | |
dc.identifier.citation | Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. Revista de Currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-38. Recuperado en: https://www.ugr.es/~recfpro/rev92ART6.pdf | |
dc.identifier.citation | Bruner, J. (2000). La educación, puerta de la cultura. Aprendizaje Visor. Madrid. Capítulo 2. p. 63 – 83 | |
dc.identifier.citation | Cano, V. (2012). La práctica pedagógica como instrumento de reflexión. (Tesis de Maestría). Universidad La Sabana. Chía, Colombia | |
dc.identifier.citation | Castro, M., Giraldo, L. y Álvarez C. (2010). El currículo. Estrategias para una educación transformadora. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle | |
dc.identifier.citation | Ceniceros, D. (2003). El profesor como investigador: una perspectiva crítica. Investigación Educativa Duranguense, (2), 1. | |
dc.identifier.citation | Cifuentes, J. (2015). Enseñanza para la Comprensión: opción para mejorar la educación. Revista Educación y Desarrollo Social. 9(1), 70-81. | |
dc.identifier.citation | Cubas, A. (2007). Actitudes hacia la lectura y niveles de comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de primaria. Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica de Perú | |
dc.identifier.citation | Deslauriers, J. (2004). Investigación Cualitativa, Guía Práctica. Pereira, Editorial papiro. | |
dc.identifier.citation | Dussel, I. (2007) El currículum. Explora pedagogía. Argentina. p. 1-16. | |
dc.identifier.citation | Espinoza, A. (2006). La especificidad de las situaciones de lectura en “naturales”. Lectura y Vida. Buenos Aires, Argentina. | |
dc.identifier.citation | Flórez, M. P. y Gordillo, A. (2009). Los niveles de comprensión lectora: hacia una enunciación investigativa y reflexiva para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios. En: Actualidades Pedagógicas, (53), p. 95-10. Bogotá: Universidad La Salle | |
dc.identifier.citation | Gallego, R., y Pérez, R,. (1999). Aprendibilidad, enseñabilidad y educabilidad en las ciencias experimentales. Revista Educación y Pedagogía (p. 87-117) Facultad de Educación, Universidad de Antioquia | |
dc.identifier.citation | Hoyos, S., Hoyos, P. y Cabas H. (2004). Currículo y planeación educativa. Fundamentos, modelos, diseño y administración del currículo. Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Kemmis, S., y Mctaggart, R. (1988). Como planificar la investigación-acción. Barcelona, España: Laertes. | |
dc.identifier.citation | Lara. A. (2012). Desarrollo de Habilidades de Pensamiento y Creatividad como Potenciadores de Aprendizaje. Revista Unimar, 59, 85-96. Recuperado de http://www.umariana.edu.co/ojs-editorial/index.php/unimar/article/view/232 | |
dc.identifier.citation | Lerner, D. (2001) Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México 1° edición. | |
dc.identifier.citation | Lerner, D., Aisenberg, B. y Espinoza, A. (2008). La lectura en Ciencias Sociales y en Ciencias Naturales: objeto de enseñanza y herramienta de aprendizaje. JA Castorina y V. Orce (coords.)(2009): Anuario del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación. | |
dc.identifier.citation | Marín, E. (2017). La evaluación continua y las rutinas de pensamiento como procesos claves para la transformación de la comprensión lectora. (Tesis de Maestría). Universidad La Sabana. Chía, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Martín, N, (2016). Fortalecimiento de la comprensión lectora por medio de una unidad didáctica en el marco de la Enseñanza para la comprensión. (Tesis de Maestría). Universidad La Sabana. Chía, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Martínez, M. (2006). Investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista IIPSI, Volumen 9 N° 1, Facultad de Psicología. PP 123-146 | |
dc.identifier.citation | Mejía. R. (2009). El maestro investigador: Reconstructor de sentido profesional e identidad. Revista Paideia Surcolombiana, (15), 47-62 | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares. Lengua Castellana. P. 113. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (1998). Reporte día E. 2014 y 2015.I.E.M. Luis Orjuela Zipaquirá. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (1998). Resultados Pruebas de Estado Saber 11 Educación Media.2014 y 2015.I.E.M. Luis Orjuela Zipaquirá. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2001). Plan Nacional de Lectura y Escritura de Educación Inicial. Dirección de Calidad de Educación Preescolar Básica y Media, Subdirección de Fomento y Competencias, Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa, Guía didáctica. Universidad Surcolombiana, Neiva | |
dc.identifier.citation | Nieto, I. F. A. (2010). Estrategias de investigación-reflexión para la profesionalización docente y la transformación educativa. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, (61), 14. | |
dc.identifier.citation | Niño, L. (2004). Currículo y evaluación: sus relaciones en el aprendizaje. Red académica, 1-11. | |
dc.identifier.citation | Osorno, M. (2002). Experiencias docentes, calidad y cambio escolar: investigación e innovación en el aula. V Congreso Distrital de Investigación Educativa e Innovación Pedagógica IDEP: Estrategias para el Mejoramiento de la Calidad de la Educación, Bogotá, 9-11 jul. Sesión 3: El docente: Responsable de la investigación pedagógica. | |
dc.identifier.citation | Parra, C. (2009). Investigación-acción y desarrollo profesional. Educación y educadores, 5, 113- | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. (1997). ¿Cómo hacer visible el pensamiento?. Recuperado de http://documents.mx/documents/como-hacer-visible-el-pensamiento-perkins.html (traducción de Patricia León y María Ximena Barrera) | |
dc.identifier.citation | Perrone, V. (1999). ¿Por qué necesitamos una pedagogía de la comprensión? En: Stone, M (Compiladora). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. (pp. 35-68) | |
dc.identifier.citation | Pogré, P. (2001). Enseñanza para la comprensión. Un marco para innovar en la intervención didáctica. En Aguerrondo. I. (Ed), Como planifican las escuelas. (p.1 -22). Argentina: Papers | |
dc.identifier.citation | Proyecto Educativo Institucional (2011) Institución Educativa Municipal Técnico Luis Orjuela | |
dc.identifier.citation | Proyecto Plan Lector (2010). Institución Educativa Municipal Técnico Luis Orjuela | |
dc.identifier.citation | Quiñones, M. (2009). Parálisis paradigmáticas y su incidencia en el fluir de la creatividad en contextos educativos. Revista Educación y Futuro Digital. 1-22. | |
dc.identifier.citation | Salmon, A. (2014). Hacer Visible el pensamiento para promover la lectoescritura. En: Guzmán. R. (Compiladora), Lectura y escritura. Como se enseña y se aprende e n el aula. (pp. 73- 103) | |
dc.identifier.citation | Sánchez, C. (2014). Prácticas de lectura en el aula: orientaciones didácticas para Docentes. Ministerio de Educación Nacional: Cerlalc-Unesco, Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, Icfes. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Sen, A. (1998). Desarrollo y libertad. Bogotá, Colombia: Editorial Planeta, 168-170. | |
dc.identifier.citation | Sistema Integrado de matrículas del Ministerio de Educación Nacional - SIMAT Mayo (2016) | |
dc.identifier.citation | Solé, I. (1992). Estrategias de Lectura. http://beceneslp.edu.mx, Recuperado en Enero de 2018: https://yessicr.files.wordpress.com/2013/06/estrategias-de-lectura-isabel-solc3a9.pdf | |
dc.identifier.citation | Shepard, L. (2006). La evaluación en el aula. Educational Mesasurement, 623-646. Recuperado en:file:///C:/Users/adriana%20rodriguez/Downloads/aprendizaje_en_el_aula.pdf | |
dc.identifier.citation | Stone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Buenos Aires, Argentina: Paidos | |
dc.identifier.citation | Taboada, A. y Guthrie, J. (2006). La generación de preguntas y la comprensión lectora. Revista Latinoamericana de Lectura, 27(4). P.18-28 | |
dc.identifier.citation | Tardif, M. (2013). El oficio docente en la actualidad. Perspectivas internacionales y desafíos a futuro. En Poggi, M. (Ed.), Políticas Docentes: Formación Trabajo y Desarrollo Profesional (pp. 19-44). Buenos Aires: IIPE-UNESCO. | |
dc.identifier.citation | Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia) (Memoria Doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. | |
dc.identifier.citation | Vanegas, D; Hernández, Y; Soto, R; Orozco, Y. (2013). El conocimiento del contexto como un conocimiento Profesional del profesor de biología. Aportes de cuatro docentes y sus experiencias. Memorias del VII Encuentro Nacional de Experiencias en la Enseñanza de la Biología y la Educación Ambiental y II Congreso Nacional de Investigación en la Enseñanza de la Biología. Revista Biografía Escritos sobre la Biología y su Enseñanza. ISSN 2027-1034 p. 867-876. Recuperado en: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/biografia/article/view/2484# | |
dc.identifier.citation | Velasco, L.M. (2014), Desarrollo de habilidades meta cognitivas en los procesos de comprensión de lectura en los estudiantes de grado quinto de la I.E. La Salle Zipaquirá, Tesis de Maestría). Universidad La Sabana. Chía, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Villamil, O. (2017). Consolidado pruebas Censales Secundaria y Media Periodo I de 2017, Coordinación Institución Educativa Municipal Técnico Luis Orjuela. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/33942 | |
dc.description | 350 Páginas | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación, denominada Transformación de la Práctica Pedagógica orientada al Fortalecimiento de la Comprensión de Lectura en la IEM Técnico Luis Orjuela, se realizó en el municipio de Zipaquirá con los grados cuarto, quinto, décimo y undécimo. Su objetivo es transformar la práctica pedagógica a partir de la reflexión constante, orientado hacia el fortalecimiento de los niveles de comprensión de lectura. Se planteó en el marco de la enseñanza para la comprensión (EpC), partiendo del contexto y las necesidades de los estudiantes, al implementar diferentes estrategias pedagógicas y didácticas en las que resaltan las rutinas de pensamiento. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Comprensión de lectura | es_CO |
dc.subject | Planificación educativa | es_CO |
dc.subject | Pensamiento creativo | es_CO |
dc.subject | Pedagogía | es_CO |
dc.title | Transformación de la práctica pedagógica orientada al fortalecimiento de la comprensión de lectura en la Institución Educativa Municipal Técnico Luis Orjuela | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 269155 | |
dc.identifier.local | TE09786 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Educación | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]