dc.contributor.advisor | Camargo Abello, Marina | |
dc.contributor.author | Villar Duarte, María Elvira | |
dc.date.accessioned | 2012-08-13T19:33:11Z | |
dc.date.available | 2012-08-13T19:33:11Z | |
dc.date.created | 2011 | |
dc.date.issued | 2011 | |
dc.identifier.citation | ACRIP Bogotá y Cundinamarca y P & B Consultores. (s.f.). Recuperado el 19 de Agosto
de 2011, de acripnacional.org: http://www.acrip.org/2011/index.php?q=node/143 | |
dc.identifier.citation | Aguilar, M. C., Martínez, A., Fandiño, A., & Fajardo, S. C. (2007). Una visión
retrospectiva y prospectiva del proceso de formación en las organizaciones. Recuperado el
11 de Abril de 2011, de http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?pid=S1794-
99982007000100011&script=sci_arttext . | |
dc.identifier.citation | Andreu, R., & Sieber, S. (2009). La gestión Integral del Conocimiento y del aprendizaje.
Instituto de Estudios Superiores de la Empresa. IESE. Universidad de Navara . | |
dc.identifier.citation | Aportela, I., & Ponjuán, G. (2008). La Segunda Generación de la Gestión de la gestión del
Conocimiento: un nuevo enfoque de la Gestión del Conocimiento. Ciencias de la
Información , 19-30. | |
dc.identifier.citation | Arias, A., Mantilla, M. I., & Padilla, J. E. (2009). Aportes educativos al ámbito
empresarial:validación de pruebas de idoneidad para el Departamento de Capacitación de
Seguros Bolívar. Educación y Desarrollo Social , 55-67. | |
dc.identifier.citation | Barceló, M., Baglietto, A., Ballesteros, A., Correas, J., Fernández, P., Gómez, S., y otros.
(2001). Hacia una economía del Conocimiento. Madrid: ESIC-PricewaterhouseCoopers. | |
dc.identifier.citation | Bernal, C., Frost, S., & Sierra, I. (2009). Modelo Integral para la Administración del
Conocimiento. Instituto de Posgrados Forum. Escuela Internacional de Ciencias
económicas y Administrativas. Universidad de la Sabana . | |
dc.identifier.citation | Chahuán-Jiménez, K. (2009). Evaluación cualitativa y gestión del Conocimiento.
Educación y Educadores , 179-195 | |
dc.identifier.citation | CINTERFOR / OIT. (2002). Competencias en la Formación y competencias en la Gestión
del Talento Humano. | |
dc.identifier.citation | Clarke, T., & Rollo, C. (2001). Corporate initiatives in Knowledge management. Education
& Training , 206- 214. | |
dc.identifier.citation | Decreto 2020 del 16 de Junio de 2006 "Por medio del cual se organiza el sistema de
calidad de Formación para el Trabajo". (s.f.). Recuperado el 25 de Octubre de 2010, de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-103723.html | |
dc.identifier.citation | Decreto 4904 del 16 de Diciembre del 2009 "Por el cual se reglamenta la organización,
oferta y funcionamiento de la prestación del servicio educativo para el trabajo y el desarrollo humano y se dictan otras disposiciones" . (s.f.). Recuperado el 24 de Octubre de
2010, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-31215.html | |
dc.identifier.citation | Donoghue, L., & Harris, J. y. (1999). Knowledge management strategies that create value.
Outlook,1 | |
dc.identifier.citation | Donoghue, L., & Harris, J. y. (1999). Knowlwdgw management startegies ttah crete value.
Outlook,1. | |
dc.identifier.citation | EPISE. (2011). Una forma efectiva de demostrar el ROI del e-learning. Buenos Aires. | |
dc.identifier.citation | Fernández, J. (2006). Gestión por competencias: un modelo estratégico para la dirección
de recursos humanos. Madrid: Prentice Hall. | |
dc.identifier.citation | Fernández, M. d., & Ponjuán, G. (2008). Análisis conceptual de las principales
interacciones entre la gestión de la información, la gestión documental y la gestión del
conocimiento. ACIMED , 1-11. | |
dc.identifier.citation | Fiol, C., & Lyles, M. (1985). Organizational Learning. Academy of Management Review ,
803-813. | |
dc.identifier.citation | García del Junco, J., & Dutschke, G. (2007). Las organizaciones con capacidad de
aprendizaje. A propósito de una revisión de la literatuta. Recuperado el 12 de Agosto de
2010, de http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v16n5/aci051107.pdf | |
dc.identifier.citation | Greiner, L. (s.f.). Recuperado el 9 de Febrero de 2010, de
http://www.entrecodigos.com/2009/06/las fases del crecimiento de una empresa segun
Greiner.html | |
dc.identifier.citation | Harvard Business Review. (2000). Gestión del Conocimiento. Bilbao: Ediciones Dusto. | |
dc.identifier.citation | Hay Group. (2003). Las competencias como herramienta para identificar individuos con
alto desempeño:una visión general. Bogotá: Hay Group, Inc. | |
dc.identifier.citation | Huber, G. (1991). Organizational learning:examination of the contributing process and a
review of the literature. Organization Science , 88 -115 | |
dc.identifier.citation | Jaramillo, L. F., & Idovro, S. (2007). Pedagogía Empresarial en la Sociedad del
Conocimiento o cómo enseñar dirección de empresas en el Siglo XXI. Educación y
Educadores , 65-86. | |
dc.identifier.citation | Kaplan, R., & Norton, D. (1996). The balanced Scorecard:Translating Strategy into action.
Boston: Harvard Business School Press. | |
dc.identifier.citation | Levitt, B., & March, J. (1988). Organizational Learning. Annual Review of Sociology , 319-
340. | |
dc.identifier.citation | Ley 1064 del 26 de Julio de 2006."Por la cual se dictan normas para el apoyo y
fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como
Educación No formal en la Ley General de Educación . (s.f.). Recuperado el 25 de Octubre
de 2010, de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-104704.html | |
dc.identifier.citation | Marín, H. (2005). Gestión del Conocimiento Capital Intelectual Comunicación y Cultura.
Medellín: Begón. | |
dc.identifier.citation | Medina, J. (s.f.). Recuperado el 10 de Febrero de 2010, de
http://www.allbusiness.com/information/information-services/812163-1.html. | |
dc.identifier.citation | Meza, M. d. (2006). Modelos de Pedagogía Empresarial. Educación y Educadores , 77-89. | |
dc.identifier.citation | Navío, A. (2006). La formación de los profesionales de la formación para el trabajo:
algunos dilemas y algunas respuestas. Educar , 63-79. | |
dc.identifier.citation | Nelson, R. W. (1982). An evolutionary theory of economic change. Cambridge: The
Bellknap Press of Harvard University Press. | |
dc.identifier.citation | Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). La organización creadora de conocimiento. Santafe de
Bogotá: Oxford University Press. | |
dc.identifier.citation | Pereda, S., & Berrocal, F. (2005). Gestión de Recursos Humanos por Competencias.
Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. | |
dc.identifier.citation | Puiggrós, A., & Gagliano, R. (2004). La fábrica del conocimiento. Santafe- Argentina:
Homosapiens | |
dc.identifier.citation | Riesco, M. (2006). El Negocio es el Conocimiento. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. | |
dc.identifier.citation | Rivero, O. (2006). Gestión del Conocimiento: Factor clave para la competitividad. Revista
de la Facultad de Ciencias Empresariales Universidad Católica , 1-20. | |
dc.identifier.citation | Sandoval, L. Y. (2008). Institución Educativa y Empresa: dos organizaciones humanas
distintas. Navarra: Ediciones Universidad de Navarra. | |
dc.identifier.citation | Senge, P. (1995). La Quinta Disciiplina. Barcelona: Ediciones Juan Granica S.A. | |
dc.identifier.citation | Senge, P., CO, S., Jawroski, J., & Flowers, B. (2005). Presence: exploring profound
change in people, organizations an society. Londres: Nicolas Brealey Publishing | |
dc.identifier.citation | Vasco, E. (1996). Maestros, Alumnos y Saberes . Santafe de Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Von Krogh, G., Ichijo, K., & Nonaka, I. (2000). Enabling Knowledge creation. New York:
Oxford University Press | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/3319 | |
dc.description | 97 Páginas. | |
dc.description.abstract | Estudio de carácter descriptivo y cualitativo que tuvo como objetivo describir para las empresas participantes la filosofía, los significados y acciones que alimentan la relación entre gestión del conocimiento y pedagogía empresarial. Participaron seis empresas y la información se recolectó a través de una entrevista semi-estructurada. Los principales hallazgos fueron: la capacitación significa productividad empresarial y desarrollo de los colaboradores. Para evaluar los resultados de las capacitaciones se privilegia la medición de indicadores de proceso y la satisfacción de los participantes. Algunas organizaciones verifican las técnicas utilizadas por los docentes y la articulación de los contenidos temáticos. Los beneficios de la capacitación son la mejora de los procesos y el cumplimiento de la normatividad | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Gestión del conocimiento | es_CO |
dc.subject | Pedagogía | es_CO |
dc.subject | Capacitación de empleados | es_CO |
dc.subject | Filosofía de la administración | es_CO |
dc.subject | Cambio organizacional | es_CO |
dc.subject | Mejoramiento de procesos | es_CO |
dc.title | Procesos de gestión del conocimiento : significados y aprendizajes. Un aporte a la pedagogía empresarial | es_CO |
dc.type | masterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | |