dc.contributor.advisor | Parra Bernal, Lina Rosa | |
dc.contributor.author | Medina Ruiz, Lina Lizette | |
dc.date.accessioned | 2018-06-06T14:35:00Z | |
dc.date.available | 2018-06-06T14:35:00Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.citation | Álvarez. C. (2002). lecciones de didáctica general. Colombia. Editorial magisterio. | |
dc.identifier.citation | Andreu, A. M.A. & García, C.M. Evaluación del pensamiento crítico en el trabajo en grupo.
Revista de educación educativa.vol 32. Num 1. P 203-222. Murcia España. | |
dc.identifier.citation | Ángel. U, I, C. Autonomía de las prácticas de estudio en ambientes virtuales de aprendizaje.
Disponible en: http://cmap.upb.edu.co/rid=1N3ZBGDWW-RJB1JFMB/Autonom%C3%ADa%20de%20las%20pr%C3%A1cticas%20de%20estudio%20en%20amb
ientes%20virtuales%20de%20aprendizaje.pdf consultado el 16 de octubre de 2016 | |
dc.identifier.citation | Álvarez, G. & González, A. (2014). Modalidades de inclusión de TIC en propuestas de abordaje
de contenidos de lengua y literatura. REVISTA Q Tecnología Comunicación Educación, Vol. 8,
No. 16, 1–23 | |
dc.identifier.citation | Alvira, M. F. (2002). Perspectiva cualitativa / perspectiva cuantitativa en la metodología
sociológica. Mc Graw Hill.Mexico D.F | |
dc.identifier.citation | Anderson, J. (2010). ICT Transforming Education: A Regional Guide. Retreived from
http://www.unesco.org/new/es/unesco/themes/icts/lifelong-learning/21st-century-skills/ | |
dc.identifier.citation | Arceo, B., H, G., & H (1998). Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes
significativos, 1–45 | |
dc.identifier.citation | Área, M., & Adell, J. (2009). E-Learning: Enseñar y Aprender en Espacios Virtuales. La
Tecnología Educativa En El Siglo XXI., 1–29. | |
dc.identifier.citation | Arnoux, E., Nogueira, S. & Silvestri, A. (2001). La escritura producida a partir de la lectura de
143
textos polifónicos. Evaluación del desempeño de grupos con diferente entrenamiento lector previo
Aymes, G. L. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Número, 22, 1133–9926. | |
dc.identifier.citation | Agar, M. H. (1980). The professional stranger: an informal introduction to ethnography. San
Diego: Academic Press. | |
dc.identifier.citation | Cabero, J. Marín, V. & Castaño, C. (2015). Validation of the application of TPACK framework to
train teacher in the use of ICT. @Tic. Revista D’Innovció Educativa, 22(14), 13–22.
http://doi.org/10.7203/attic.14.4001. Recuperado 25 de febrero de 2016. | |
dc.identifier.citation | Cabero, J. (2000). Tecnología educativa: Su evolución histórica y su conceptualización.
Universidad de Sevilla. http://mc142.uib.es:8080/rid=1JGRDVCYP-22JJ5G2-
10/Capitulo_Muestra_Cabero_8448156137.pdf. Tomado de la web el 24 de Marzo de 2017. | |
dc.identifier.citation | Cabero, J. (2000ª). El rol del profesor ante las nuevas tecnologías de la información y
comunicación. Agenda Académica. 10. Cabero, J. (2002). Formación docentes, TIC, TE, TGS,
enfoque sistémico. http://mc142.uib.es:8080/rid=1JGRDVCYP-22JJ5G2-
V10/Capitulo_Muestra_Cabero_8448156137.pdf, Tomado de la web el 24 de Marzo de 2017. | |
dc.identifier.citation | Calatrava, R. D. (1995). Aprendizaje Cooperativo Y Autónomo Cooperative and Self-Directed
Learning Apprentissage Cooperatif Et Autonome Dans. Enseñanza, 13, 89–102. Recuperado 23
de septiembre de 2017. | |
dc.identifier.citation | Cárdenas, E. D. (2013). Hacia la conceptualización del Pensamiento Tecnológico en educación en
tecnología. Trabajo de Grado. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.identifier.citation | Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción
144
constructivista del aprendizaje y de la enseñanza. C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi, Desarrollo
psicológico y educación, 11, 76. | |
dc.identifier.citation | Coll, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de
la información y la comunicación. Revista Electrónica Sinéctica, n. 25, 1-24. | |
dc.identifier.citation | Crispin Bernardo, M. L., Esquivel Peña, M., Loyola Hermosilla, M., & Fregoso Infante, A. (2011).
Aprendizaje autónomo. Orientaciones para la docencia. Aprendizaje Autónomo. Orientaciones
para la docencia. Tomado el 15 de Agosto de 2017 | |
dc.identifier.citation | Cuartas, M, & Quintero, V. G. (2014). Formación Docente en el Desarrollo deCompetencias
Digitales e Informacionales a través del Modelo Enriquecido TPACK CTS * ABP (pp. 1–20).
Buenos Aires, Argentina: Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y
Educación. Consultado 26 de septiembre de 2016. | |
dc.identifier.citation | Gómez Caicedo, W. (2008). Significado que le dan los profesores al uso de las TIC en los procesos
de enseñanza y aprendizaje en dos instituciones educativas de Floridablanca. Retrieved from
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/docentes/1596/articles-172430_archivo.pdf. | |
dc.identifier.citation | Giroux, H. 1999. los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del
aprendizaje (consultado19 de enero de 2018). | |
dc.identifier.citation | Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. 2ª edición. México: McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Elliott, J. (1978). What is action-research in schools? Journal of Curriculum Studies.357. | |
dc.identifier.citation | Elliott, J. (1997) El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid, España: Morata. | |
dc.identifier.citation | Ellison, Nicole B. y Yuehua Wu (2008), “Blogging in the Classroom: A preliminary exploration
of student attitudes and impact on comprehension”, Journal of Educational Multimedia and
Hypermedia, vol. 17, núm. 1, pp. 99-122. | |
dc.identifier.citation | Johnson, L., Adams Becker, S., Estrada, V., & Freeman, A. (2014). NMC Horizon Report: 2014 library
edition. Austin, Texas. The New Media Consortium | |
dc.identifier.citation | Jornet, J. M. (2009). “La evaluación de los aprendizajes universitarios”. Publicaciones de la
Universidad de Cádiz. | |
dc.identifier.citation | MEN. (2007). Plan Nacional Decenal de Educación 2006 - 2016: Pacto social por la educación.
Recuperado de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_cartilla.pdf,
consultado en marzo de 2016 | |
dc.identifier.citation | MEN. (2012). Estándares Básicos de Competencias Del Lenguaje, 1(1975), 18–45. Recuperado
de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | MEN. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2002). Lineamientos curriculares ciencias sociales. 68.
Retrieved from http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2013). Competencias TIC para el desarrollo Profesional
Docente. Colección Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de Nuevas Tecnologías.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. (2001). Estándares básicos de competencias en
Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. La formación en ciencias: ¡el desafío! Estándares
Nacionales de Educación, 96–147. Retrieved from
146
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf3.pdf | |
dc.identifier.citation | Nacional, M. de E. (2013). Orientaciones virtuales. | |
dc.identifier.citation | Meso, K., Pérez, J., & Mendiguren, T. (2009). La incorporación de las TIC al ámbito educativo en
las aulas de la UPV-EHU. Presentación del caso desde la Facultad de Ciencias Sociales y de la
Comunicación 1. Libro Nuevos Medios, 1–8. | |
dc.identifier.citation | Koehler, M., & Mishra, P. (2009). What is technological pedagogical content knowledge
TPACK) Contemporary issues in technology and teacher education, 9(1), 60-70. | |
dc.identifier.citation | Kuhn, D. (1999). A developmental model of critical thinking. En: Educational Researcher 28.
pp. 16- 46. | |
dc.identifier.citation | Kuhn, D. (2001). How do people know? Psychological science, 12(1), 1-8. | |
dc.identifier.citation | Ley 115 (1994). Ley general de educación. Recuperado de: http://www. mineducacion. gov. co. | |
dc.identifier.citation | López, S. M. (2004). Guía del aprendizaje participativo: orientación para estudiantes y
maestros. Trillas. | |
dc.identifier.citation | Parra M, I. (2013). Desarrollo de habilidades del pensamiento crítico y su incidencia en la fluidez
verbal en los estudiantes de la facultad de filosofía de la universidad de Guayaquil, propuesta: guía
de estrategias. Universidad de Guayaquil Ecuador. Tesis de maestría. 186 | |
dc.identifier.citation | Paul, R. & Elder, L. (2005). Una Guía para los Educadores en los Estándares de Competencia para
el Pensamiento Crítico. Fundación Para El Pensamiento Crítico. Recuperado de:
www.criticalthiking.org. | |
dc.identifier.citation | Miralles, M. P; Gómez, C. Cosme, J. Arias F. L. (2013). La enseñanza de las ciencias sociales y
147
el tratamiento de la información. Una experiencia con el uso de webquests en la formación del
profesorado de educación primaria RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, vol. 10,
núm. 2. pp.98-111. | |
dc.identifier.citation | Prieto, A. (2010). La metodología del Aprendizaje Basado en Problemas, 281. | |
dc.identifier.citation | Ramírez, M, C.A.; Gómez, C.J.E.; Gómez, C .C.G & Quijano, V.O.B. (2014). Las TIC y la
subjetividad local. El giro de la identidad juvenil. Un estudio de caso en la Institución Educativa
Agropecuaria: “Nuestra Señora del Rosario (Cauca, Colombia)”. Carlos
Virtual Educa - Proyecto Planes TIC Colombia. Consultado 09 de noviembre de 2017) recuperado
de:
http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2424/Las%20TIC%20y%20la
%20subjetividad%20local%20PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Yolina, M. (2013). Experiencias de la aplicación de la metodología TPACK usando recursos en la
Web 2.0 en un colegio técnico secundario, 3–10. | |
dc.identifier.citation | Zambrano, B. (2015). Universitarios. Una Mirada cualitativa Development of Critical Thinking in
University Teachers. A Qualitative Approach universitaires . Une approche qualitative, 238–252 | |
dc.identifier.citation | Zambrano, L. A. (2002). Didáctica, pedagogía y saber. Editorial magisterio | |
dc.identifier.citation | Zapata, M &Pineda R. La formación del pensamiento crítico entre Lipman y Vigotsk. Facultad
de filosofía. Universidad pontificia Javeriana. 106. Recuperado el 10 de Marzo de 2018 en:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/6767/tesis83.pdf;sequence=1. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/33115 | |
dc.description | 166 | es_CO |
dc.description.abstract | Durante los últimos dos años la Institución Educativa John F Kennedy ha evidenciado un bajo desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes del grado décimo, tanto en sus aprendizajes como en las pruebas saber. Es así como el presente trabajo tiene como objetivo fortalecer el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en el área de Ciencias Sociales a través de estrategias pedagógicas sustentadas en el conocimiento tecnológico, pedagógico y de contenido – TPACK, en los estudiantes del grado décimo de la institución educativa John F Kennedy. La investigación se desarrolló en tres fases. En la primera se realizó una valoración diagnóstica que arrojó la necesidad de potencializar esta habilidad, en la segunda se realizó el diseño de estrategias pedagógicas, en la cual se llevó a cabo la creación del blog educativo, dando origen al proyecto educativo Pensacrit La metodología empleada corresponde a un estudio cualitativo, y el diseño a una investigación acción. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | |
dc.subject | Educación secundaria | |
dc.subject | Tecnologías de la información y de la comunicación | |
dc.subject | Innovaciones educativas | |
dc.title | Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en el área de ciencias sociales a partir de estrategias pedagógicas sustentadas en el modelo TPACK en estudiantes del grado décimo de la institución educativa John F Kennedy del municipio de Arbeláez. | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Proyectos Educativos Mediados por TIC. | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | RestrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |