dc.contributor.advisor | Maturana Moreno, Gerson A. | |
dc.contributor.author | Buitrago Ramírez, María Teresa | |
dc.contributor.author | Cabezas Landeros, Maryori | |
dc.contributor.author | Castillo Urrego, Juana Idalí | |
dc.contributor.author | Moyano Nieto, Ana María | |
dc.contributor.author | Pinzón Tovar, Miguel Ángel | |
dc.date.accessioned | 2018-06-06T13:23:28Z | |
dc.date.available | 2018-06-06T13:23:28Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.citation | Achilli, E. (1996). Práctica docente y diversidad sociocultural. Rosario: Homo Sapiens. | |
dc.identifier.citation | Aguerrondo, I. (20 de Agosto de 2014). La calidad de la educación: Ejes para su definición y
evaluación. Obtenido de ResearchGate:
https://www.researchgate.net/publication/44818477 | |
dc.identifier.citation | Ahumada, P. (2003). La evaluación en una concepción de Aprendizaje Significativo (segunda
ed.). Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso. | |
dc.identifier.citation | Ahumada, P. (2005a). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Editorial
Paidós. | |
dc.identifier.citation | Ahumada, P. (2005b). La Evaluación Auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y
vivencias de los aprendizajes, formación de profesores. Revista Perspectiva
Educacional(45), 11-24. | |
dc.identifier.citation | Alcaldía Municipal. (2014). Recuperado el 2015, de http://www.ubatecundinamarca.gov.co/información_general.shtml | |
dc.identifier.citation | Alvarado, L. &. (02 de Diciembre de 2008). Características más relevantes del paradigma sociocrítico:
su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las
ciencias realizadas en el doctorado de educación del Instituto Pedagógico de Caracas.
Revista Universitaria de Investigación, 9(2), 187-202. | |
dc.identifier.citation | Álvarez, I. (2005). Evaluación como situación de aprendizaje o evaluación auténtica.
Perspectiva Educacional | |
dc.identifier.citation | Álvarez, J. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata. | |
dc.identifier.citation | Álvarez, J. (2008). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en competencias. Madrid:
Morata. | |
dc.identifier.citation | Alves, E., & Acevedo, R. (2002). La evaluación del aprendizaje. . En U. A. Nacional, La
evaluación cualitativa. Reflexión para la transformación de la realidad educativa. (Vol.
15). Colombia: Petroglifo producciones. | |
dc.identifier.citation | Angulo, F., & Contreras, J. &. (1994). Evaluación educativa y participación democrática. | |
dc.identifier.citation | Arias, N., Grenier, M., & Flores, I. (Julio- Diciembre de 2009). Aprendizaje, construcción de
sujeto, evaluación formativa y formadora y agencia: posibilidades para una mejor
educación en el siglo XXI. Revista Educación y DEsarrollo Social, 3(2), 14-27. | |
dc.identifier.citation | Arteaga, A., & Fernández, J. (2000). La evaluación convencional frente a los nuevos modelos de
evaluación auténtica. Psicothema, 95-99. | |
dc.identifier.citation | Astolfi, J. (1999). El "error" un medio para enseñar. Sevilla, España: Diada Editorial. | |
dc.identifier.citation | Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas | |
dc.identifier.citation | Ausubel, D., & Novak, J. &. (2003). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitico.
México: Trillas. | |
dc.identifier.citation | Barberá, E. (2005). La evaluación de competencias complejas: la práctica del portafolio.
EDUCARE, 9(031), 497-504. | |
dc.identifier.citation | Baron, L. &. (2014). La teoría ligüística de Noam Chomsky: del inicio a la actualidad. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Blanco, O. (2004). Tendencias en la evaluación de los aprendizajes. Revista de Teoría y
Didáctica de las Cienicas Sociales, 111-130 | |
dc.identifier.citation | Blythe, T., & Perkins, D. (1999). La enseñanza para la comprensión: guía para el docente..
Argentina: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Bravo, A., & Fernández, J. (2000). La evaluación convencional frente a los nuevos modelos de
evaluación auténtica. Psicothema, 12(2), 95-99. | |
dc.identifier.citation | Bruner, J. (1060). Teoría del desarrollo cognitivo. 3. | |
dc.identifier.citation | Cabrales, O. (Enero- Junio de 2008). Contexto de la Evaluación de los Aprendizajes en la
educación superior en Colombia: sugerencias y alternativas para su democratización.
Educación y desarrollo social, II(1), 141-165. | |
dc.identifier.citation | Calero, M. (2009). Aprendizajes sin límites, constructivismo. México: Alfaomega Grupo Editor. | |
dc.identifier.citation | Calle, C., & Hernández & Blandón, M. (2014). Una mirada a la evaluación para el aprendizaje.
Medellín, Colombia: Universidad Católica de Manizalez | |
dc.identifier.citation | Camiloni, A. ((s.f.)). Las apreciaciones personales del profesor. | |
dc.identifier.citation | Cano, M. &. (1995). Espacio, Comunicación y Aprendizaje. Sevilla: Diada. | |
dc.identifier.citation | Capote, S., & Sosa, A. (2002). Evaluación: rúbrica y listas de control. | |
dc.identifier.citation | Cárdenas, H., & Suárez, M. (2015). Evaluación Auténtica: una alternativa para posibilitar la
comprensión del aprendizaje en el aula, con estudiantes de ciclo cinco pertenecientes a
los colegios integrados de Fontibón IBEP y Rodrigo Lara Bonilla I.E.P. Chía, Colombia:
Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Casanova, M. (1997). Manual de evaluación educativa. Madrid, España: Editorial la Muralla. | |
dc.identifier.citation | Casanova, M. (2007). Evaluación: concepto, tipología y objetivos. Madrid, España: La Muralla. | |
dc.identifier.citation | Casanova, M. (2012). El diseño curricular como factor de la calidad educativa. Revista
Iberoamericana sobre calidad, eficiencia y cambio en educación, 14(1), 7-20. | |
dc.identifier.citation | Castaño León, José Omar (2016). Propuesta en clave relacional como estrategia para el
mejoramiento de la comunicación en el colegio Nydia Quintero de Turbay (Colombia)
(Tesis de Maestría). Universidad de la Sabana, Chía. | |
dc.identifier.citation | Castillo, A. &. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. España: Pearson. | |
dc.identifier.citation | Castillo, S. (2003). Evaluación educativa y promoción escolar. Pearson Educación. | |
dc.identifier.citation | Cisterna Cabrera, F. (2005a). Categorización y triangulación como procesos de validación del
conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. | |
dc.identifier.citation | Cisterna Cabrera, F. (2005b). Evaluación, constructivismo y metacognición. Aproximaciones
teórico-prácticas. Horizontes Educacionales, (10), 27-35. | |
dc.identifier.citation | Coll, C., & Martín, E. (1993). La evaluación del aprendizaje en el curriculum escolar. una
perspectiva constructista. En C. Coll, E. Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, & &. Z.
Soléy, El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó | |
dc.identifier.citation | Collazos, C., Ochoa, S., & Mendoza, J. (2007). La evaluación colaborativa como mecanismo de
mejora en los procesos de evaluación del aprendizaje en un aula de clase. Revista
ingeniería e investigación, 27(2), 72-76. | |
dc.identifier.citation | Collins, J., & Brown, L. &. (1995). Evaluación auténtica y multimedia. Higher Education,
Research and Development, 17(8). | |
dc.identifier.citation | Condemarin, M., & Medina, S. (2000). Evaluación auténtica de los aprendizajes. Chile: Andrés
Bello. | |
dc.identifier.citation | Córdoba, G. (2015). Evaluacón formativa y cualificación de la escritura. Bogotá: Universidad
Distrital Francisco José de Cáldas. | |
dc.identifier.citation | Delgado, A. ((s.f.)). Interacción entre la evaluación continua y la autoevaluación formativa: la
potenciación del aprendizaje autónomo. Red U. Revista de docencia universitaria, 4(13). | |
dc.identifier.citation | Diaz Barriga, F. (2005). Capítulo 5. La evaluación auténtica centrada en el desempeño: Una
alternativa para evaluar el aprendizaje y la enseñanza. En Enseñanza situada: Vínculo
entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Díaz, D. (2008). La evaluación auténtica y su relación con el rendimiento académico.
Tegucigalpa, Honduras: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán | |
dc.identifier.citation | Díaz, F., & Barroso, R. (2014). Diseño de una propuesta de evaluación auténtica de
competencias en un programa de formación de docentes de educación básica en México.
Universidad Nacional Autónoma de México, Pontificia Universidad católica de
Valparaíso. Perspectiva educacional. Formación de profesores., 53(1), 36-56. | |
dc.identifier.citation | Díaz, F., & Hernández, G. (1999). Constructivismo y aprendizaje significativo. México: Mac
Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. (Segunda ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Elías, M. E. (1 de Mayo de 2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo.
Revista Electrónica Educare, 19(2), 285-301 | |
dc.identifier.citation | Elliot, J. (1990). La investigación acción en educación. Madrid: Morata. | |
dc.identifier.citation | Escudero , J. (1987). La investigación acción en el panorama actual de la investigación
educativa. Murcia: ICE de Murcia | |
dc.identifier.citation | Escudero , M. (2008). Las competencias profesionales y la formación universitaria: posibilidades
y riesgos. Red U. Revista de docencia universitaria, 2. Obtenido de
www.un.es/ead/Red.U/m2/escudero.pdf. | |
dc.identifier.citation | Fingermann, H. (2010). Tipos de evaluación educativa. La guía de educación. | |
dc.identifier.citation | Flórez Ochoa, R. (1996). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santafé de Bogotá, Colombia:
McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Florez, R. (1996). Entre la didáctica y la enseñanza en la formación de maestros. Educación y
Pedagogía, 8(16), 13-16. | |
dc.identifier.citation | Florez, R. (1999). Evaluación Pedagógica y Cognición. Bogotá: McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | García, A. ((s.f.)). Evaluación educativa-Planteamientos teóricos básicos. Obtenido de
Monografías.com: http:/www.monografias.com | |
dc.identifier.citation | Gardner, H. (1993). La mente no escolarizada:cómo piensan los niños y cómo deberían enseñar
las escuelas. Barcelona: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Gellon, G., Rosenvasser, E., Furman, M. & Golombek, D. (2005). La ciencia en el aula. Lo que
nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Gimeno, J. (1992). La evaluación en la enseñanza. En J. &. Gimeno, Comprender y transformar
la enseñanza. Madrid: Morata. | |
dc.identifier.citation | González, L., & Ayarza, H. (1997). Calidad, evaluación institucional y acreditación en la
educación superior en la región Latinoamericana y del Caribe. En La educación superior
en el siglo XXI. Visión de América Latina y el Caribe. La Habana, Cuba. | |
dc.identifier.citation | Guarín, M. (2008). La evolución del aprendizaje como proceso de mejoramiento en la formación
escolar del nuevo Gimnasio los Ocobos del municipio - Cundinamarca. Chía:
Universidad de la Sabana | |
dc.identifier.citation | González, M. (2001). La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Revista
cubana de educación superior, 85-96. | |
dc.identifier.citation | Guerra, M. (2002). Una flecha en la diana. La evaluación como aprendizaje. Andalucía
Educativa, 7-9. | |
dc.identifier.citation | Guzmán Rodríguez, R. J. (Comp.) (2014). Lectura y escritura: cómo se enseña y se aprende en el
aula. Universidad de La Sabana: Chía. | |
dc.identifier.citation | Hamed, & Hamed, A.-l. &. (2008). Conocimiento de los futuros maestros acerca de la enseñanza
y aprendizaje de las ciencias. En C. &. Martínez, & (comp), Conocimiento profesional
del profesor de ciencias de primaria y conocimiento escolar (págs. 113-141). Bogotá:
Comité Editorial Interinstitucional-CAIDE | |
dc.identifier.citation | Hargreaves, A., Earl, L., & Ryan, J. (1998). Una educación para el cambio. Reinventar la
educación de las adolescentes. Barcelona: Octaedro. | |
dc.identifier.citation | Harvard Graduate School of Education. (25 de Agosto de 2016). Project Zero. Obtenido de
http://www.pz.harvard.edu/projects/visible-thinking | |
dc.identifier.citation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
Investigación (Sexta ed.). Estados Unidos de América: McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Hernández, C. (2015). Característización y análisis de las prácticas de evaluación, una mirada a
la acción docente para la mejora de la enseñanza. Chía, Colombia: Universidad de la
Sabana | |
dc.identifier.citation | Hernández, G. (2010). Paradigmas en psicología de la educación. (Primera ed.). México D.F.:
Paidós. | |
dc.identifier.citation | Hurtado, O. (2015). Las estrategias didácticas activas en el aprendizaje de la resolución de
problemas de química. Influencia del estilo cognitivo del estudiante. Ted, 39, 31-44. | |
dc.identifier.citation | Hurtado Osorio, G. H. (2015). Tendencias investigativas sobre el enfoque de enseñanza para la
comprensión (EPC) en Hispanoamérica. Revista del Centro de Investigación.
Universidad La Salle, 12 (43), 21-60 | |
dc.identifier.citation | I.E.D. Pompilio Martínez. (2015). GA-DC-021 SIE Pompilio Martínez. | |
dc.identifier.citation | I.E.D. Pompilio Martinez. (8 de Junio de 2017). DE-DE-001 Proyecto Educativo Institucional.
“Ser, saber, actuar y convivir con responsabilidad para una sociedad en paz y en
armonía con el Medio Ambiente”. | |
dc.identifier.citation | I.E.D. Pompilio Martínez. (2017). P.E.I. | |
dc.identifier.citation | Iborra, A., & Izquierdo, M. (2010). ¿Cómo afrontar la evaluación del aprendizaje colaborativo?
Una propuesta valorando el proceso, el contenido y el producto de la actividad grupal.
Revista General de Información y Documentación, 20(221), 232. | |
dc.identifier.citation | Inciarte González, A., & Canquiz, L. (2001). Análisis de la consistencia interna del currículo.
Informe de investigaciones Educativas, 15(1 y 2), 1-16. | |
dc.identifier.citation | Johnson, D. &. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Lobato Fraile, C. (2006). Estudio y trabajo autónomo del estudiante. En M. De Miguel (Ed.),
Métodos y Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias.
Madrid: Alianza Universidad | |
dc.identifier.citation | López Pastor, V. M. (2005). La evaluación como sinónimo de calificación. Implicaciones y
efectos en la Educación y en la Formación del profesorado. Revista electrónica
interuniversitaria de formación del profesorado | |
dc.identifier.citation | Lorenzana, R. (2012). La evaluación de los aprendizajes basada en competencias en la
enseñanza universitaria. Honduras. | |
dc.identifier.citation | Lorenzana, R. (2012). La evaluación de los aprendizajes basada en competencias en la
enseñanza universitaria. Flensburgo, Alemania: Universität Flensburg. | |
dc.identifier.citation | Margalef G., L. (2005). Los retos de la evaluación auténtica en la enseñanza universitaria:
coherencia epistemológica y metodológica. Perspectiva Educacional. Formación de
Profesores(45), 25-44. | |
dc.identifier.citation | Matas Terrón, A. (2012). Evaluación de los aprendizajes. Congreso Internacional de innovación
docente en Historia Natural, (págs. 341-355). Sevilla. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación de Colombia. (2002). Decreto 230. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (1994). Decreto 1860. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (1994). Ley General de Educación. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (Enero-Marzo de 2008). En 2008, a reflexionar sobre la
evaluación de los aprendizajes. . Obtenido de Al Tablero:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalue-37909.html | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 1290. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2009). Documento No. 11. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educacion Nacional. (2015). Decreto 1075. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Molina, R. (1995). La evaluación como praxis pedagógica. Revista de la facultad de medicina,
26-29. | |
dc.identifier.citation | Monereo, C. (2011). La evaluación del conocimiento estratégico a través de tareas auténticas.
Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, 32(1),
71-70 | |
dc.identifier.citation | Mora, A. (Julio-Diciembre de 2004). La evaluación educativa: concepto, periodos y modelos.
Revista electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 4(2). | |
dc.identifier.citation | Navarro, G., Navarro, Y., Ledezma, M., & Álvarez, A. &. (2017 de Junio de 2010). Tranajo
integrado sobre los enfoques de evaluación. Obtenido de
https://enfoquedeevaluación.wikispaces.com/8.+trabajo+integrado+sobre+los+enfoques+
de+la+evauaci%C3%B3n. | |
dc.identifier.citation | Norambuena, M. (2013). Una mirada a la evaluación del aprendizaje significativo: desde la
acción docente y las vivencias del estudiante. | |
dc.identifier.citation | Novak, J. (1998). Conocimiento y aprendizaje. Madrid: Alianza. | |
dc.identifier.citation | O´Malley, J., & Valdez, P. (1996). Authentic Assessment for English Language Learning:
Practical Approaches for Teachers. Nueva York: Addison - Wesley Publishing. | |
dc.identifier.citation | Opazo, M., Sepúlveda, A., & Pérez, M. (2015). Estrategias de evaluación del aprendizaje en la
UNiversidad y tareas auténticas. Percepción de los estudiantes. Revista electrónica
Diálogos educativos(15), 33-34. | |
dc.identifier.citation | Orjuela, H. (2013). Concepciones docentes de evaluación: diseño de una metodología. Bogotá:
Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.identifier.citation | Ortíz, F. (2013). Las prácticas evaluativas en el marco del decreto 1290 ¿Incidencia en la
evaluación de los estudiantes? Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.identifier.citation | Puentes, L. (2009). Tensiones y distensiones de la práctica evaluativa. Bogotá, Colombia:
Pontificia UNiversidad Javeriana. | |
dc.identifier.citation | Rivera, C., Ángel, M., & Chingate, N. (2015). Plan de mejoramiento para articular el sistema
institucional de evaluación de los estudiantes con las prácticas evaluativas. Chía,
Colombia: Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Robles, M. (2013). Los protocolos como herramienta de reflexión de los docentes sobre sus
prácticas de evaluación. Chía, Colombia: Universidad de la Sabana | |
dc.identifier.citation | Rojas, Y., & Rozo, E. (2015). Percepciones de los estudiantes frente a las prácticas evaluativas.
Chía, Colombia: Universidad de la Sabana | |
dc.identifier.citation | Rotavista, A., & Talero, E. (2010). La evaluación como práctica reflexiva: un medio para
comprender y mejorar la enseñanza. Chía: Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Ruiz, L. (2006). Recuperado el 20 de Abril de 2007, de
http://www.medicina.usac.edu.gt/fase4/docu-apoyo-faseiv/evaprendizaje.pdf. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, C. (2016). Implicaciones de las concepciones de Evaluación de los docentes en el
proceso de enseñanza. Chía: Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Santos Guerra, M. (1995). La evaluación proceso de diálogo, comprensión y mejora. Granada:
Ediciones Alijibe. | |
dc.identifier.citation | Sepúlveda, A. (2004). El desarrollo de las habilidades Auténticas en el curso de inglés
comunicativo. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. | |
dc.identifier.citation | Silva, Y. (2014). Perspectiva que tiene el docente de bachillerato frente a las prácticas
pedagógicas en evaluación en el colegio Nuestra Señora de Fátima Ponal Villavicencio.
Chía, Colombia: Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Solé, I., & Coll, C. (1999). Los profesores y la concepción constructivista. En C. M. Coll, El
Constructivismo en el aula (Novena ed., págs. 7-25). Barcelona: Graó. | |
dc.identifier.citation | Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. (1995). Evaluación sistemática - Guía te´rica y práctica.
Barcelona: Ediciones Paidós | |
dc.identifier.citation | Stufflebeam, D., & Shinkfield, A. (1995). Evaluación sistemática - Guía teórica y práctica.
Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. | |
dc.identifier.citation | Terrón, A. ((s.f.)). Evaluación de los aprendizajes. Málaga. | |
dc.identifier.citation | Valbuena, É. O. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico. Estudio de las
concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad
Pedagógica Nacional (Colombia) (Tesis doctoral). Universidad Complutense de
Madrid, España. | |
dc.identifier.citation | Valenzuela, J. (2005). El profesor como evaluador. En A. Lozano, El éxito en la enseñanza:
aspectos didácticos de las facetas del profesor (págs. 227-256). México | |
dc.identifier.citation | Vallejo, M., & Molina, S. (2014). La evaluación autentica de los procesos educativos. Revista
iberoamericana de educación(64), 11-25. | |
dc.identifier.citation | Vallejo, M., & Molina, S. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista
Iberoamericana de Educación(64), 11-25. | |
dc.identifier.citation | Velásquez, A. (2011). Evaluación de los Aprendizajes en el contexto de la Educación. Carúpano:
Instituto de tecnología "Jacinto Navarro Valenilla". | |
dc.identifier.citation | Velásquez de Díaz, A. (Enero de 2011). Evaluación de los Aprendizajes en el contexto de la
Educación Universitaria. Obtenido de http://uptparia.edu.ve | |
dc.identifier.citation | Villa, A., & Poblete, M. (2011). Evaluación de competencias genéricas: principios,
oportunidades, oportunidades y limitaciones. Bordón(63), 147-170. | |
dc.identifier.citation | Villalobos Fuentes, X. (2008). Resolución de problemas matemáticos: un cambio epistemológico
con resultados metodológicos. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia
y Cambio en Educación, 6(3). 37-58. | |
dc.identifier.citation | Zambrano. A. (2003). Educación y Formación del Pensamiento Científico. Cátedra Agustín
Nieto Caballero. Universidad del Valle. ICFES. ARFO Editores e Impresores Ltda. Bogotá. D.C.
Colombia. Pág. 21 – 45. | |
dc.identifier.citation | Zubiría, S., & González, C. (1995). Estrategias Metodológicas y Criterios de Evaluación.
Santafe de Bogotá: Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligecia. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/33111 | |
dc.description | 385 Páginas | es_CO |
dc.description.abstract | En este informe se presentan los resultados de la investigación realizada por un grupo de cinco docentes en la línea de evaluación, ya que es una dimensión constitutiva de los procesos de enseñanza y aprendizaje y una herramienta de regulación que busca su comprensión y mejoramiento. La investigación surge como una necesidad durante la reflexión efectuada por los docentes sobre sus prácticas pedagógicas habituales de aula, en las que predominaban actividades de tipo tradicional, la evaluación efectuada para comprobar aprendizajes al finalizar la enseñanza y en consecuencia una baja participación y motivación en los estudiantes. En este sentido, el propósito de la investigación es transformar y mejorar el proceso de evaluación a partir del diseño e implementación de una propuesta de Evaluación Auténtica (E.A.) con el fin garantizar el aprendizaje y fomentar la autonomía y responsabilidad en los estudiantes. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | |
dc.subject | Aprendizaje | |
dc.subject | Evaluación académica | |
dc.subject | Responsabilidad educativa | |
dc.subject | Investigación acción | |
dc.title | Transformación de las prácticas pedagógicas docentes a partir de una propuesta innovadora en evaluación auténtica | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 268666 | |
dc.identifier.local | TE09641 | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |