Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorContreras Romero, Karen Liliana
dc.contributor.authorPalma Lesmes, Laura Beatriz
dc.contributor.authorPedraza Zambrano, Karen Tatiana
dc.date.accessioned2017-12-14T21:13:24Z
dc.date.available2017-12-14T21:13:24Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-12-14
dc.identifier.citationAguilar, A. (2006). La guía didáctica, un material educativo para promover el aprendizaje autónomo. Ecuador.
dc.identifier.citationAlianza por un inicio parejo de la vida. En: http://www.inicioparejodelavida.org/
dc.identifier.citationArroyo, C. (2013). La neuroeducación demuestra que emoción y conocimiento van juntos. Universidad complutense.
dc.identifier.citationBattro, A. (S.F). Neuroeducación: El cerebro en la escuela.
dc.identifier.citationBravo, C., Navarro, J. (2009) Psicología del desarrollo para docentes. Editorial Piramide.
dc.identifier.citationBravo, J. (2010). Neurociencias y enseñanza de la matemática. Prólogo de algunos retos educativos. Revista Ibero-americana de educadores, 1-12.
dc.identifier.citationCampos, A. (2010). Neuroeducación: Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educación, Revista Digital. (143)
dc.identifier.citationCampos, A. (2010) Primera infancia: una mirada desde la neuroeducación. Cerebrum.
dc.identifier.citationClarin, D. (2011). Nota Neuroeducación en el aula. Asociación Educar ciencias y neurociencias aplicadas al desarrollo humano.
dc.identifier.citationCarneros, A. (SF).La Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner. Revista psicología y mente.
dc.identifier.citationChocontá, J. Montes, A. Anzelín, I. (2013). La valoración del desarrollo infantil: una mirada desde la pedagogía. (Tesis de pregrado). Universidad de La Sabana, Colombia
dc.identifier.citationFischer. (2009). Mind, brain and education. Harvard University.
dc.identifier.citationGavotto, D. (1997). Fundamentos neuropedagogicos para mejorar la atención de los estudiantes en el proceso educativo. Conectad@s, Revista Digital. 11, 7-28.
dc.identifier.citationGonzález-Lomelí, D., Castañeda, S., Maytorena, M. y González, N. (2008). Comprensión de textos en estudiantes universitarios: dos contextos de recuperación de información. Revista de Educación Superior. 37(146), 41- 51.
dc.identifier.citationGuillen, J. (2013). Inteligencias múltiples en el aula. Escuela con cerebro.
dc.identifier.citationGuzmán, R. (2010). Escuela y concepciones de infancia. Bogotá: Editorial Magisterio.
dc.identifier.citationHernández, Fernández & Baptista, (2014 6ta edición). Metodología de la investigación. México.
dc.identifier.citationInstituto para el desarrollo y la Innovación Educativa, IDIE. (2008). Paradojas en la formación docente. Colombia.
dc.identifier.citationLoggat, C. (2010).El saber, ocupa lugar y deja huella en nuestro cerebro. Descubriendo el cerebro y la mente. (65), 28-30.
dc.identifier.citationMartínez, f. (Ed. Trillas). (2010).Neurociencia y educación inicial. México.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2014).Documento n 19, Cualificación del talento humano que trabaja con primera infancia. Bogotá, D.C.: Autor.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, (2010). Documento 10, Desarrollo infantil y competencia en la primera infancia. Bogotá. D.C.: Autor.
dc.identifier.citationMontessori, M. (1986). La mente absorbente del niño. México: Editorial Diana.
dc.identifier.citationMora. F. (2013). Neuroeducación. Solo se puede aprender aquello que se ama. Alianza Editorial.
dc.identifier.citationOrtiz, N. (1999). Escala abreviada del desarrollo. Colombia: Ministerio de salud.
dc.identifier.citationPanigua, N. (2013). Neurodidáctica: una nueva forma de hacer educación. Revistas Bolivarianas.6 (6).
dc.identifier.citationParicio, R., Sánchez, M., Sánchez R., Torices E. (2003). Influencia de la lateralidad en los problemas de aprendizaje. (Máster en optometría y entrenamiento visual). Fundación Visión COI.
dc.identifier.citationPeralta, M.V. (Ediciones Infantojuvenil). (2005). Nacidos para aprender. Buenos Aires.
dc.identifier.citationPinto. F. (2008). Lo maravilloso y mágico del neurodesarrollo humano. Revista chilena de pediatría. 79, 18-20.
dc.identifier.citationUNESCO. (1990). Declaración Mundial de Educación para Todos.
dc.identifier.citationSáenz, C. (2014). Educar con cerebro. Revista quo México. 74-79.
dc.identifier.citationSamper, L. (SF). Neuroquímica cerebral: las moléculas y la conducta. Biosalud. Revista de ciencias básicas
dc.identifier.citationVelásquez, B., Calle, M., Remolina de Cleves, N. (2006). Cerebro: un mundo de posibilidades para el aprendizaje. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
dc.identifier.citationZuluaga. J.A. (S.F). Neurodesarrollo y educación inicial fronteras del encuentro de utopías y sueños. Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/32466
dc.description135 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEl presente estudio realizó un acercamiento al neurodesarrollo en primera infancia desde el punto de vista educativo a partir de un alcance exploratorio de enfoque mixto. La investigación apuntó a identificar las concepciones y prácticas que refieren expertos y educadores infantiles relacionada con neuroeducación desde una mirada educativa, que llevó al diseño de una propuesta pedagógica dirigida a profesionales en el campo de la educación con el objetivo de promover prácticas que abran un camino al desarrollo integral del niño en el aula, teniendo en cuenta los procesos cerebrales que se dan de los antes de los 5 primeros años de vida. Por consiguiente, para desarrollar esta investigación se llevaron a cabo tres fases: la primera de ellas consistió en la aplicación de una entrevista semiestructurada a seis expertos de diferentes campos afines a la primera infancia como medicina, psicología y pedagogía, con el fin de conocer las concepciones que tienen sobre neuroeducación. Con el análisis de las entrevistas se diseñó un cuestionario para la segunda fase, dirigido a educadores infantiles1 que trabajan en el sector público y privado, y estudiantes de pedagogía infantil que realizan sus prácticas profesionales en diferentes instituciones, con la finalidad de identificar sus concepciones en neuroeducación y sus prácticas relacionadas a potenciar el desarrollo cerebral. En la última fase, se diseñó una propuesta pedagógica presentada en forma de guía, como resultado de la información obtenida en las dos fases anteriores, con la que se pretende promover conocimientos y prácticas acerca de neuroeducación.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.titleProfe, mi desarrollo no es un rollo: en pro de la formación docente en neuroeducaciónes_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.publisher.programLicenciatura en Pedagogía Infantil
dc.publisher.departmentFacultad de Educación
dc.identifier.local267605
dc.identifier.localTE09464
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeLicenciado en Pedagogía Infantil


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International