Show simple item record

dc.contributor.advisorPineda Acero, Julia Andrea
dc.contributor.authorCasas Castillo, Blanca Cecilia
dc.date.accessioned2017-10-25T22:48:24Z
dc.date.available2017-10-25T22:48:24Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-10-25
dc.identifier.citationAguilar, M. A. y Cepeda, B. (2005).Pisa para docentes. La evaluación como oportunidad de aprendizaje, México: Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos.
dc.identifier.citationAlfaro, C. (2006). Las Ideas de Polya en la resolución de Problemas. Cuadernos de Investigación Formación en Educación Matemática, 1-13.
dc.identifier.citationAusubel, D.P; Novak, J.D. y Hanesian, H. (1978). Educational Psychology: A cognitive view. (2ª ed). New York: Holt, Rinehart and Winston. Traducción castellana: Ausubel, D.P; Novak, J.D. y Hanesian, H. (1983). Psicologia Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas
dc.identifier.citationBarkley, C. y Howell M., (2007): Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia/Morata
dc.identifier.citationBalderas, Rita. (2009) ¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento?. El cotidiano, Vol. 24, No. 158, p. 75-80. Universidad Autónoma Metropolitana – Azcapotzalco. México.
dc.identifier.citationBanco Interamericano de Desarrollo, BID. Valverde G y Näslund E. (2010). La condición de la educación en matemáticas y ciencias naturales en América Latina y el Caribe.
dc.identifier.citationBisquerra Alzina, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. En A. Latorre Benegas, M. y Chrobak, R.,(2004) Herramientas Computacionales y el Aprendizaje Significativo[archivo PDF]. Facultad de Ingeniería U.N. Comahue Buenos Aires. Recuperado de http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-035.pdf
dc.identifier.citationBriones, Stella. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación: su impacto en la educación. Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, número 43.
dc.identifier.citationCabero, J. y Pérez, F. (2003): Estrategias didácticas para la red. http://tecnologiaedu.us.es/tics3 (16/04/2003). Campanario, J y Moya A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las ciencias. Madrid.
dc.identifier.citationCalzadilla, M., (S/F), Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Participación de la comunidad. Biblioteca Digital OEI. Disponible: http://www.oei.es/oeivirt/partcomu.htm . Recuperado: 3de abril de 2011.
dc.identifier.citationCasanova, M. O., Álvarez, I. M., y Gómez, I., (2009) Propuesta de indicadores para evaluar y promover el aprendizaje cooperativo en un debate virtual [artículo en línea]. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 28/ marzo 2009. Recuperado 22 de mayo de 2009, desde http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec28/
dc.identifier.citationCastillo, S. (2008) revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, Madrid. Santillana.
dc.identifier.citationColegio INEM Santiago Pérez. (2014). Proyecto Educativo Institucional, P.E.I. Bogotá.
dc.identifier.citationColegio INEM Santiago Pérez. (2014). Malla Curricular, Ciclo V. Bogotá.
dc.identifier.citationColl, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar. reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Universidad de Barcelona. España.
dc.identifier.citationColl, C. (2001). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. Recuperado de http://virtualeduca.org/ifdve/pdf/cesar-coll-separata.pdf
dc.identifier.citationColombia Aprende. (S.F). Ambientes de aprendizaje desarrollo de competencias. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-288989.html
dc.identifier.citationColombia. Congreso de la República. (2006, 08 de noviembre). Ley 1098 del 08 de noviembre 2006, por medio del cual se establece el Código de la Infancia y Adolescencia. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/LeyInfanciaAdolescencia/SobreLaLey/CODIGOINFANCIALey1098.pdf
dc.identifier.citationCornejo, José. (2006). El análisis de las interacciones grupales: las aplicaciones SOCIOS . Anuario de Psicología, vol. 37, número 3, p. 277-297.
dc.identifier.citationCoronel, M., y Curotto. (2008). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza aprendizaje. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol 7, p. 463-479
dc.identifier.citationrecuperado de http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen7/ART11_Vol7_N2.pdf
dc.identifier.citationDe Guzmán, Miguel. (2007). Enseñanza de las ciencias y la matemática. Revista Iberoamericana de Educación, número 43, p. 19-58.
dc.identifier.citationDelgado, M., Arrieta, X. y Riveros, V. (2009). Uso de las TIC en educación: Una propuesta para su optimización. Revista Omnia, Vol. 15, número 3, p. 58-77.
dc.identifier.citationDelors, J. (1996): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.
dc.identifier.citationDomínguez, R, y Redondo, N (2008). Unidad Formativa “formación de formadores” Unión Europea, Pontevedra: Proyecto Chronos
dc.identifier.citationDNP, D. N. de P. (2015). Plan Nacional de Desarrollo, Todos Por un Nuevo País 2014 - 2018
dc.identifier.citationElliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción, Madrid: Morata.
dc.identifier.citationFlores A. (2002). Evaluación Constructiva en Matemáticas. Pasos prácticos para profesores (trad9, Grupo Editorial Iberoamérica, México, p 2-7 y 29-71.
dc.identifier.citationGarcía, J. (2003). Didáctica de las Ciencias Resolución de Problemas y Desarrollo de la Creatividad. Bogotá Colombia Editorial: Magisterio.
dc.identifier.citationGonzáles, T. y Rodríguez, Manuel (2010). El valor añadido de las buenas prácticas con tic en los centros educativos. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, volumen 11, número 1, p. 262-282.
dc.identifier.citationGoñi, J. M. (2008). Ideas clave. El desarrollo de la competencia matemática. España: Sevilla.
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Ed McGrawHill.
dc.identifier.citationHidalgo, S., Maroto, A., y Palacios (2005). El perfil emocional matemático como predictor de rechazo escolar: relación con las destrezas y los conocimientos desde una perspectiva evolutiva. Grupo Santillana, México.
dc.identifier.citationICFES. (2013). Informe Colombia en PISA 2012. Informe nacional de resultados Resumen ejecutivo, 21.
dc.identifier.citationICFES. (2013). Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/examenes/component/docman/doc_view/727-1-lineamientosparalas-aplicaciones-muestral-y-censal-2013?Itemid
dc.identifier.citationICFES. (2010a). Resultados de Colombia en TIMSS 2007. Bogotá.
dc.identifier.citationICFES. (2010b). Colombia en PISA 2009, síntesis de resultados. Bogotá.
dc.identifier.citationICFES. (2013). Informe Colombia en PISA 2012 .Informe nacional de resultados Resumen ejecutivo, 21.
dc.identifier.citationICFES. (2010c). Saber 5° y 9° 2009.Resultados Nacionales. Bogotá
dc.identifier.citationICFES (2012a). ICFES mejor saber. Saber 5o. y 9o. Cuadernillo de prueba. Matemáticas, 9o. grado, calendario A. ISBN de la versión electrónica: 978-958-11-0590-8. Bogotá D.C., Junio de 2012.
dc.identifier.citationICFES (2012b). ICFES mejor saber. Saber 5o. y 9o. Cuadernillo de prueba. Matemáticas, 9o. grado, calendario B. ISBN de la versión electrónica: 978-958-11-0591-5. Bogotá D.C., Junio de 2012.
dc.identifier.citationLópez, N., y Sandoval, I. (2005). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa
dc.identifier.citationSistema de Universidad Virtual. Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/1/Metodos_y_tecnica s_de_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia, MEN. (2006a). Plan Nacional Decenal de Educación: 2006-2016. Bogotá.
dc.identifier.citationMartínez, H. (2003). Aprendizaje Significativo: la Psicología Educativa Aplicada en el salón de clases. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani (Ed.), Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas. (143-180). Bogotá:
dc.identifier.citationMejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y cambios de desarrollo. Investigaciones Sociales, VIII (13), 277-299. Recuperado de http://www.acuedi.org/ddata/3586.pdf
dc.identifier.citationMEN (1998). Lineamientos Curriculares . Bogotá, Colombia
dc.identifier.citationMEN (2006). Documento No. 3. Estándares Básicos de Competencias en lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. Lo que los estudiantes deben saber y saber hacer con lo que aprenden. Bogotá.
dc.identifier.citationMEN (2013). Programa Todos a Aprender: para la transformación de la calidad educativa. Guía uno: sustentos del programa.
dc.identifier.citationMEN (2015). Colombia, la mejor educada en el 2025: Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional.
dc.identifier.citationMinisterio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, MinTic. (2010). Plan Vive Digital: Tecnología en la vida de cada colombiano. Bogotá.
dc.identifier.citationMoreira, M.A., Caballero, M. y Rodríguez, M. (orgs.) (1997). Actas del Encuentro Internacional sobre el Aprendizaje Significativo. Burgos, España. pp. 19-44. Traducción de Ma Luz Rodríguez Palmero.
dc.identifier.citationOECD (2003). The PISA 2003 assessment framework. Mathematics, reading, science and problem solving knowledge and skills. Paris: OECD.
dc.identifier.citationOECD (2004). Learning for tomorrow's world: First results from PISA 2003. Paris: OECD. Organización de Estados Iberoamericanos, OEI. (2010). 2021 Metas educativas: La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Madrid.
dc.identifier.citationParra, B. (1990): “Dos concepciones de resolución de problemas de matemáticas en la enseñanza de las matemáticas en la escuela secundaria”. Revista Educación Matemática, vol. 2, núm.3, diciembre 1990. México, D.F.: Secretaría de Educación Pública. (pp. 13-32).
dc.identifier.citationPeré, N. Desarrollo de una caracterización del aprendizaje colaborativo. Universidad de la República. Uruguay.
dc.identifier.citationPolya, G. (1962): Mathematical discovery. New York: John Wiley and Sons.
dc.identifier.citationRamírez, José. (2006). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación en cuatro países latinoamericanos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, número 28, volumen XI.
dc.identifier.citationRodriguez, Ma Luz. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Centro de Educación a Distancia. Santa Cruz de Tenerife. España.
dc.identifier.citationRodríguez, J., y Silva, J. (2006). Incorporación de las TIC en la formación inicial docente. caso chileno. Innovación Educativa, 6(32), 35. Retrieved from 200.31.75.125/redalycseam/articulo.oa?id=179421198003
dc.identifier.citationSampieri Hernández, Roberto; Collado Fernández, Carlos y Lucio Baptista, Pilar. Metodología de la Investigación. McGraw-Hill Interamericana. Méxixo,D.F.,2003
dc.identifier.citationUNESCO. (2008). Educación para Todos en 2015. ¿Alcanzaremos la meta? Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001548/154820s.pdf
dc.identifier.citationUNESCO. (2010). El impacto de las TIC en la educación. Informe de la Conferencia Internacional “Impacto de las TIC en Educación”, realizada entre los días 26 y 29 de abril de 20
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/31813
dc.description168 Páginas.es_CO
dc.description.abstractLa investigación tuvo como objetivo analizar cómo aporta un ambiente de aprendizaje (AA) mediado por TIC al fortalecimiento del proceso matemático de resolución de problemas del pensamiento aleatorio, en los estudiantes de grado Décimo del INEM Santiago Pérez. El AA PensATIC se estructuró bajo el modelo pedagógico constructivista, con enfoque aprendizaje significativo, estrategia la solución de situaciones problema en contexto y de problemas estandarizados que conforman la prueba SABER, y como referente el Estándar Básico de Competencias “Resuelvo problemas a partir de un conjunto de datos presentados en tablas y diagramas” (MEN, 2006 p.85). La investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo, desde una perspectiva descriptiva, y diseño estudio de caso, obteniendo como resultados que el AA aportó al fortalecimiento del proceso de resolución de problemas en los aprendizajes del sistema de datos, de estrategias cognitivas y metacognitivas de resolución y el trabajo colaborativoes_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPlanificación educativa
dc.subjectAmbiente de aprendizaje
dc.subjectTecnologías de la información y de la comunicación
dc.subjectPensamiento creativo
dc.subjectTrabajo en grupos (Educación)
dc.titlePensATIC: Un escenario mediado por TIC para el fortalecimiento del proceso resolución de problemas del campo del pensamiento aleatorio en los estudiantes de Grado Décimo del INEM Santiago Pérez I.E.D.es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local266686
dc.identifier.localTE09329
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International