Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSalazar Restrepo, Pablo Alejandro
dc.contributor.authorCárdenas Bonilla, Julio César
dc.contributor.authorChavarro Bastidas, Vladimir Claudio
dc.contributor.authorGonzález Félix, Gloria Alexandra
dc.contributor.authorLamprea Vargas, Aureliano
dc.contributor.authorMoreno Moreno, Nubia Yaneth
dc.contributor.authorVelásquez Buitrago, Mirta Yaneth
dc.date.accessioned2017-10-04T17:07:11Z
dc.date.available2017-10-04T17:07:11Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-10-04
dc.identifier.citationAbreu, M., & Bellorin, B. (2002). ¿Qué y por qué están leyendo los niños y jóvenes de hoy? / El lector en el libro: algunas ideas en torno a cuatro metáforas del lector y lectura en los libros para niños y jóvenes. México D.F: CONACULTA.
dc.identifier.citationAnijovich, R. (2009). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Buenos Aires. Editorial Paidos.
dc.identifier.citationAllende, M. C. (1997). De la asignatura de castellano al área de lenguaje. Santiago de Chile: Dolmen.
dc.identifier.citationAlliende, F., Condemarin., My Milicic, N (2002) Prueba CLP formas paralelas. Prueba de comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva. Madrid. Ciencias de la Educación Preescolar y Especial
dc.identifier.citationAller, c. (1991). Estrategias lectoras. Juegos que animan a leer (nº 13). Alcoy: Marfil. Álvarez, M. (2011). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata. P.14
dc.identifier.citationAraújo, J. Haddad, I. Rodríguez, D. Osorio, M. (2013). Ideas Pedagógicas. Bogotá. Editorial Universidad del Norte.
dc.identifier.citationArnáez, P. (2009). La lectura y la escritura en educación básica. Educere, vol.13, núm. 45. Venezuela. Universidad de los Andes.
dc.identifier.citationBautista. (2000). Ludoteca, un espacio comunitario de recreación. Fundilibre. Bogotá. D. Colombia.
dc.identifier.citationBejerano, F. (2011) Valor educativo del cuento. Revista cuadernos de educación y desarrollo. Universidad de Málaga. Vol. 3, No 27. España.
dc.identifier.citationBettelheim, B. (2006). Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica.
dc.identifier.citationBernal, I. (2012). El Conocimiento Profesional del profesor de ciencias. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional. Fundación Francisca Radke. Bogotá. Colombia.
dc.identifier.citationBolívar, A. (2015). Conocimiento Didáctico Del Contenido y Didácticas Especificas, Pedagogical content knowledge and subject matter. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado.
dc.identifier.citationBustamante, F. J. (1996). Los Procesos de la Escritura. (c. e. magisterio, Ed.) Bogotá: Delfín Ltda.
dc.identifier.citationBlythe, T. Allen, D. Schieffelin, B. León, P & Barrera, M. (2012). Observar juntos el trabajo de los estudiantes. Bogotá. Editorial universidad del Rosario
dc.identifier.citationCabrejo, E. (2008). A los niños hay que leerles en voz alta hasta que lo pidan: experto en lectura en primera infancia
dc.identifier.citationCalvo, G. (2010). El docente: responsable de la investigación pedagógica.
dc.identifier.citationCamps, A. (2004): Miradas diversas a la enseñanza y aprendizaje de la composición escrita. Lectura y Vida, año 24, nº 4, 14-23.
dc.identifier.citationCárdenas, I., Luque, D., Zúñiga, J., & Franco L. (2013).
dc.identifier.citationCarvajal, J. (1997) Comfenalco. Animación y Promoción de la Lectura, p. 54
dc.identifier.citationCassidy, M., & Baumman, J. (1989). Cómo incorporar las estrategias de control de la comprensión a la enseñanza con textos base de lectura. Revista comunicación, lenguaje y educación. Universidad de Purdue. Indiana.
dc.identifier.citationCarrera, Beatriz; Mozzarella, Clemen. Vygotsky: enfoque sociocultural. Educere, vol. 5, núm. 13, abril-junio, 2001, p. 41-44. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela.
dc.identifier.citationCastilla, P. (2004). El Cuento Infantil como recurso para favorecer la expresión Oral en el Nivel de Educación Inicial. Universidad Pedagógica Nacional. México. P. 1-86.
dc.identifier.citationColomer & Camps. Enseñar a leer, enseñar a comprender. Celeste ediciones. España. 2000.
dc.identifier.citationCooper, D.J. (1990): Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid. VisorlMEC. Decreto 105/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía
dc.identifier.citationCuchimaque, E. (1998). Exámenes de estado para el ingreo a la educación superior - Pruebas de lenguaje. Bogotá: Icfes.
dc.identifier.citationDiuk, B Y Moras, C (2009). Las dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura en niños que crecen en contextos de pobreza: Análisis del perfil de procesamiento. Revista perspectivas en psicología, vol. 6. Argentina.
dc.identifier.citationD’Amore B. (2008). Epistemología, didáctica de la matemática y prácticas de enseñanza. Enseñanza de la matematica. Revista de la ASOVEMAT (Asociación Venezolana de Educación Matemática). Vol. 17, n° 1, 87-106
dc.identifier.citationDuque, C., Vera, A. & Hernández, A. (2010). Comprensión inferencial de textos narrativos en primeros lectores: una revisión de la literatura. Revista OCNOS. No. 6. España.
dc.identifier.citationCamps, A. Departamento de didáctica de la lengua y la literatura. Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.identifier.citationEco Umberto. (1993). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Editorial Lumen. Barcelona.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/31543
dc.description435 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEl presente trabajo investigativo fue desarrollado con estudiantes que oscilan entre los cuatro y quince años de edad, con estrato socio económico 1, 2 y 3, en los grados de preescolar a sexto de la Institución Educativa Municipal Técnico Industrial de Zipaquirá y sus sedes anexas, el objetivo se encaminó a mejorar los niveles de comprensión lectora, vinculando la lectura de cuentos para motivar a los niños en la lectura e iniciarlos en el hábito lector y el desarrollo de habilidades de pensamiento. Respecto a la metodología, se siguió un proceso de investigación-acción, a través del cual se realizaron diferentes acciones que permitieron confirmar la existencia de una situación problémica, diseñando estrategias que posibilitaron el mejoramiento de la misma. Para el desarrollo de estas, se implementó la Prueba de Complejidad Lingüística Progresiva (CLP), que permitió establecer el nivel de comprensión lectora en los estudiantes de primero a sexto grado de la Institución. La información recolectada generó procesos reflexivos de nuestra práctica docente teniendo en cuenta la deconstrucción, reconstrucción y validación de la efectividad ante las problemáticas observadas, dando origen al diseño e incorporación de talleres para mejorar el nivel de comprensión lectora. Con relación a lo anterior, se observaron avances significativos en los estudiantes, pasando del nivel literal al inferencial, evidenciado en el resultado del Índice Sintético de Calidad Educativo (2016 -2017), en el que se superaron las Metas Mínimas de Mejoramiento Anual (MMA), en el área de lenguaje, además se incrementó en la participación, aumento del vocabulario, expresión y manejo de la oralidad, primordiales para el buen desempeño en el aprendizaje, en la construcción de conocimientos y en su relación con el contexto social.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectComprensión de lectura
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectConducta lectora
dc.subjectInvestigación acción
dc.subjectMateriales de enseñanza
dc.title“Susurros mágicos” La lectura de cuentos, una estrategia para mejorar los procesos de comprensión lectoraes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local266325
dc.identifier.localTE09274
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International