Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez Duarte, Mónica Marcela
dc.contributor.authorOsorio Villa, Jorge Alberto
dc.date.accessioned2017-10-03T13:36:26Z
dc.date.available2017-10-03T13:36:26Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-10-03
dc.identifier.citationAduviri, R. (2014). Educación Expandida, Personalizada e Invertida . En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, núm. 29 Álvarez-Gayou J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología. Paidós. México D.F., México
dc.identifier.citationÁlvarez, C. Á. (2012). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanzaaprendizaje. Educatio Siglo XXI, 30(2), 383-402. Ausubel, D. (1961). Significado y aprendizaje significativo, 23.
dc.identifier.citationAusubel, D. (1983). Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México, Trillas, p. 46-71.
dc.identifier.citationBerlanga, A. J., Bitter-Rijpkema, M., Brouns, F., Sloep, P. B., & Fetter, S. (2011). Personal profiles: enhancing social interaction in learning networks. International Journal of Web Based Communities, 7(1), 66-82.
dc.identifier.citationCabero, J. (2006). Tecnología educativa : su evolución histórica y su conceptualización. En Tecnología Educativa (pp. 13–28).
dc.identifier.citationCarabantes, D., Carrasco, A, & Alves, J. (2005). La innovación a través de entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 8(1–2), 105–125.
dc.identifier.citationCarbonell, J. (2001). La innovación educativa hoy. La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Carbonell (Ed.) Madrid: Morata.
dc.identifier.citationCelic, P., & Cadena, Y. (2012). Gestalt en la educación.
dc.identifier.citationCINDA. (1993). Innovación En La Educación Universitaria En America Latina. Santiago, Chile.
dc.identifier.citationCsikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención (pp. 41-71). Buenos Aires: Paidós.
dc.identifier.citationDíez-Palomar J. & Flecha R. (2010). Comunidades de aprendizaje, un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24, 1) (2010) 19-30
dc.identifier.citationElboj, G. Puigdellívol, I. Soler, M y Valls, R. (2002). Comunidades de aprendizaje, transformar la educación . Barcelona, Graó
dc.identifier.citationElmore, R. F. (1990). Restructuring Schools: The Next Generation of Educational Reform. The Jossey-Bass Education Series. Jossey-Bass Inc., Publishers, PO Box 44305, San Francisco, CA 94144-4305.
dc.identifier.citationFerrer G. (2005) Hacia la excelencia educativa en las comunidades de aprendizaje: participación, interactividad y aprendizaje. Educar, 35. pp. 61-70. Barcelona Fink, D. (2013). Creating significant learning experiences. Jossey-Bass. San Francisco, Estados Unidos.
dc.identifier.citationGairín J. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje. Revista Educar, 37, p.41-64. Barcelona, España.
dc.identifier.citationGarcía-Fernández, N. (2002). Sistemas de trabajo con las TICs en el sistema educativo y en la formación de profesionales: las comunidades de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, (6).
dc.identifier.citationGómez, E. & Alvar P.(2012). La importancia de los estilos de aprendizaje en el trabajo con grupos parentales. 2012. Madrid, España.
dc.identifier.citationGonzález, C. S. (2014). Estrategias para trabajar la creatividad en la Educación Superior: pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y en proyectos. (Spanish). Strategies to Work on Creativity in Higher Education: Design Thinking, Game and Project Based Learning. (English), (40), 1–15. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=95420874&lang=es&site=ehost-live
dc.identifier.citationGonzález Mariño, J.C. (2008). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 5, n.o 2. UOC. Disponible en http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf
dc.identifier.citationGros, B., & Lara, P. (2009). Estrategia de innovación en la educación superior: El caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 223–245.
dc.identifier.citationGuilera, L. (2011). Anatomía de la creatividad. Sabadell.
dc.identifier.citationGuskey, T. (2000). Evaluating professional development. Thousand Oaks, CA, EE.UU.: Corwin Press.
dc.identifier.citationGros, B., & Lara, P. (2009). Estrategia de innovación en la educación superior: El caso de la Universitat Oberta de Catalunya. Revista Iberoamericana de Educación, 49, 223– 245.
dc.identifier.citationGuilera, L. (2011). Anatomía de la creatividad. Sabadell.
dc.identifier.citationGuskey, T. (2000). Evaluating professional development. Thousand Oaks, CA, EE.UU.: Corwin Press.
dc.identifier.citationGuskey, T. (2002). Professional development and teacher change. Teachers & Teaching: Theory and Practice, 8(3/4), 381-391.
dc.identifier.citationHarasim, L. M. (1995). Learning networks: A field guide to teaching and learning online. MIT press.
dc.identifier.citationHoyle, E. (1969). The Role of the Teacher.
dc.identifier.citationIbertic. Manual para la evaluación de proyectos de inclusión de TIC en educación. Proyecto regional de cooperación para la integración de la cultura digital en los sistemas educativos.
dc.identifier.citationJonassen, D. H., Peck, K. L., & Wilson, B. G. (1999). Learning with technology: A constructivist perspective.
dc.identifier.citationKoffka, K. (1935). Principles of Gestalt Psychology. Routledge. London, England.
dc.identifier.citationKolb, D. A. (2014). Experiential learning: Experience as the source of learning and development. FT press.
dc.identifier.citationKowch, E., & Schwier, R. (1997). Considerations in the construction of technology-based virtual learning communities. Canadian Journal of Educational Communication, 26(1), 1-12.
dc.identifier.citationLatorre, A. (2003). Investigación acción. Graó.
dc.identifier.citationLaudadío, M. J., & Da Dalt, E. (2014). Pedagogía Universitaria, 17(3), 483–498. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.3.5
dc.identifier.citationLaudadío, M. J. y Da Dalt, E. (2014). Estudio de los estilos de enseñanza y estilos de aprendizaje en la universidad. Educ. Educ. 17, No. 3, p. 483-498. DOI:10.5294/edu.2014.17.3.5
dc.identifier.citationLester. R. K. y Piore M. J. (2004). Innovation-The missing dimension. Harvard College. Estados Unidos.
dc.identifier.citationMargalef García, L., & Arenas Martija, A. (2006). ¿Qué entendemos por innovación educativa? A propósito del desarrollo curricular. Perspectiva Educacional, Formación de Porfesores. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333328828002
dc.identifier.citationMartínez, T. S., & Ortiz, A. M. (2005). La acción tutorial en el contexto del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Educación y Educadores, Vol 8, 123-143
dc.identifier.citationMolina E. (2003). Creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje: hacia la mejora educativa. Revista de educación, 337 pp. 235-250. Granada, España
dc.identifier.citationChacón Corzo, M. A., Sayago Quintana, Z. B., & Molina Yuncosa, N. L. (2008). Comunidades de aprendizaje: un espacio para la interacción entre la universidad y la escuela. Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, 13, 9-28.
dc.identifier.citationNadal, J. (2007). Presentación del Centro EducaRed de Formación avanzada [en línea]. Disponible en: http://www.educared.net/cefa
dc.identifier.citationNavarrete, J. (2013). Problemas de conocimiento en las cuencas humanas. La cuestión del método y el proyecto de investigación cualitativa. Revista Investigación educativa. Vol 17, No. 2. p.27-47,
dc.identifier.citationPascale, P. (2005). ¿Dónde está la creatividad?. Una aproximación al modelo de sistemas de Mihaly Csikszentmihalyi. Arte, Individuo Y Sociedad, 17, 61–84.
dc.identifier.citationPérez, M. (2013). La creatividad en la docencia universitaria. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 2–6.
dc.identifier.citationPérez i Garcías, A. (2002a). Elementos para el análisis de la interacción educativa en los nuevos entornos de aprendizaje. Píxel BIT. Revista de medios y educación, núm. 19, 49-61
dc.identifier.citationPMI (Ed.). (2013). PMBOK_Guide5th_Spanish.pdf (5th ed.).
dc.identifier.citationRacionero S. & Serradell O. Antecedentes de las Comunidades de aprendizaje. Educar, 35. pp. 29-39. Barcelona
dc.identifier.citationRuiz, E. M. (2005). Creación y desarrollo de comunidades de aprendizaje: hacia la mejora educativa. Revista de educación, 337, 235-250
dc.identifier.citationRyan, S. (1995) Learning Communities: An Alternative to the “Expert” Model. En Chawla, S. Y Renesch, J. (Eds.): Learning organizations. Developing Cultures for Tomorrow´s Worplace. Productivity Press, Portland, Oregon
dc.identifier.citationSalinas, J. (2003). Comunidades Virtuales y Aprendizaje digital. EDUTEC’03, artículo presentado en el VI Congreso Internacional de Tecnología Educativa y NNNT aplicadas a la educación: Gestión de las TIC en los diferentes ámbitos educativos realizado en la Universidad Central de Venezuela del 24 al 27 de noviembre del 2003
dc.identifier.citationSiemens, G. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital, 10.
dc.identifier.citationSloep, P., & Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 19(37), 55-64
dc.identifier.citationStrijbos, J.W, Kirschner, P.A., & Martens R.L. (2004). What We Know About CSCL And Implementing It In Higher Education. Series: Computer-Supported Collaborative Learning Series, Vol. 3, Springer Science & Bussiness Media.
dc.identifier.citationVigotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos básicos superiores. Barcelona, Grijalbo
dc.identifier.citationUniversidad El Bosque, (2015) Proyecto Educativo de Programa-PEP. Editorial Universidad El Bosque, Bogotá
dc.identifier.citationUniversidad El Bosque, (2014) Política del uso de las TIC, Editorial Universidad El Bosque, Bogotá
dc.identifier.citationUniversidad El Bosque, (2014) Proceso de Autoevaluación con fines de acreditación Institucional, Editorial Universidad El Bosque, Bogotá
dc.identifier.citationUniversidad El Bosque, (2010) Proyecto Educativo Institucional, Editorial Universidad El Bosque, Bogotá.
dc.identifier.citationUniversidad El Bosque, (2010) Plan de Desarrollo Institucional 2011-2016, Editorial Universidad El Bosque, Bogotá.
dc.identifier.citationValenzuela, B., y Pérez, M. V. (2013). Aprendizaje autorregulado a través de la plataforma virtual Moodle. Educación y Educadores, 16(1), 66-79.
dc.identifier.citationZaltman, G., Duncan, R., & Holbek, J. (1973). Innovations and organizations (Vol. 1). New York: Wiley
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/31536
dc.description202 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEste documento presenta una propuesta que contribuye al mejoramiento de las prácticas pedagógicas de los docentes del postgrado de Gerencia de Proyectos de la Universidad El Bosque. Para ello, se planteó el reto de diseñar e implementar nuevas estrategias de aprendizaje mediadas por TIC, a través de una comunidad virtual de aprendizaje. El estudio recibe el nombre de Proyecto Ceiba, y sienta las bases para una nueva práctica docente en la institución, a través de la conformación de una red de aprendizaje. El proyecto contó con la participación activa de 27 profesores, y ha sido apoyado por diferentes estamentos de la universidad, incluidas la Decanatura de Ingeniería y la Vicerrectoría Académica. Se demuestra cómo a través del diseño de una solución multiplataforma, es posible que los docentes modifiquen sus prácticas y adquieran nuevas habilidades y competencias, que redunden en mejorar el aprendizaje de los estudiantes. La incorporación de prácticas de construcción colectiva, en las que estudiantes, egresados y docentes participan activamente, ha generado una forma de pensar, más propositiva y proactiva, generadora de nuevos proyectos de alto impacto que propician el aprendizaje significativo en los estudiantes del programa.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectInnovaciones educativas
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectAptitud creadora
dc.subjectComunidad virtual
dc.subjectAprendizaje centrado en el estudiante
dc.subjectComunidades profesionales de aprendizaje
dc.titleProyecto Ceiba: Diseño e implementación de estrategias didácticas en el postgrado en gerencia de proyectos de la Universidad El Bosque, a través de la incorporación de TICes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local266301
dc.identifier.localTE09267
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Proyectos Educativos Mediados por TICes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International