Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRubiano Bello, Ángela María
dc.contributor.authorMancera Esquivel, Gloria Oneida
dc.contributor.authorPáez De Bohórquez, Flor Nelly
dc.date.accessioned2017-08-29T21:14:52Z
dc.date.available2017-08-29T21:14:52Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-08-29
dc.identifier.citationAlcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Educación Bogotá. Subsecretaria de calidad y pertinencia. (2015). Reorganización curricular por ciclos: Ruta para la consolidación de planes de estudio, en el marco del currículo para la excelencia académica y formación integral. Bogotá. Colombia. 2.
dc.identifier.citationAragón, F, Asensio, F, Espín, M. et al. (2015). Aulas del siglo XXI: retos educativos. Ministerio de Educación, cultura y deporte. España.
dc.identifier.citationBarrio, M. (2007). Dimensiones del crecimiento humano. Educación y educadores. 129-131
dc.identifier.citationBeltrán, C, Duarte, C, Garzón, C, & Suarez, H. (2015). Estrategia pedagógica para afrontar el desencanto y la repitencia.
dc.identifier.citationBernal, J. (2011). Inclusión e innovación educativa con el uso de TIC: accesibilidad y adaptabilidad. Revista internacional Magisterio, 52. 8.
dc.identifier.citationCasanova, M. (2015). El modelo de evaluación en una ley de consenso. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España. 23.
dc.identifier.citationCastro, P. M, Ruiz, G. L, León, S. A, Fonseca, S. H, Diaz, F. M, & Umaña, F. W. (2010). Factores Académicos en la Transición de la Primaria a la Secundaria: Motivación, rendimiento académico y Disciplina. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación",10, (3), 3-27
dc.identifier.citationCorbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Mc Graw Hill. España.1
dc.identifier.citationDenzin, N. (1989). La ley de Investigación: Una introducción teórica a métodos sociológicos. Prentice Hall. 3
dc.identifier.citationDenzin, N. & Lincoln, Y. (2005). The discipline and practice of Qualitative Research, The Sage Handbook of Qualitative Research. 1-13.
dc.identifier.citationEducación Secundaria: Sugerencias a Padres de Familia. Innovación educativa (13).162-173.
dc.identifier.citationFabuel, V. (2015). Una reflexión sobre las transiciones educativas, de primaria a secundaria ¿traspaso o acompañamiento? Edetania, 48. 161-167.
dc.identifier.citationFeíto, R. (2010) Familias y escuela. Las razones de un desencuentro. Educación y futuro. 22. 87- 107.
dc.identifier.citationFernández, E. et al. (2010) Abandono temprano de la educación y la formación: Cifras y políticas. Revista de educación. Ministerio de Educación cultura y deporte. Gobierno de España
dc.identifier.citationFidalgo, M. & Barreras, A. (2014). La transición de la primaria a la secundaria. Ideas a partir de un caso de estudio. Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autónoma de Barcelona
dc.identifier.citationGarcía, J. (2011). Modelo educativo basado en competencias: importancia y necesidad. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación". 11. (3). 1-24
dc.identifier.citationGaviria, J. (2004). La Transición como oportunidad y problema educativo. Simposio Universitario. Sevilla, España
dc.identifier.citationGimeno, J. (1995) La transición de la Primaria a la Secundaria. Un rito de paso con poder selectivo. Cuadernos de pedagogía (238)
dc.identifier.citationGoetz, J. (2000). Etnografía y Diseño Cualitativo en investigación educativa. Editorial Diana.
dc.identifier.citationGoetz, J. & LeCompte, M. (1998). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. “Evaluación del siglo etnográfico”. Ediciones Morata.
dc.identifier.citationHernández, S., Fernández, C. & Batista, L. (2003) Metodología de la Investigación. Mc-Graw-Hill Interamericana. 4. 523-578.
dc.identifier.citationHung, E. & Valencia, J. (2014) Modelo de Orientación vocacional para instituciones educativas de Colombia. Universidad del Norte. 112-130.
dc.identifier.citationHusserl, E. (1900). Investigaciones lógicas. Surgimiento de la fenomenología.
dc.identifier.citationIsorna, M, Folgar, C, & Felpeto, M. (2013). La Transición de la Educación Primaria a la Educación Secundaria: Sugerencias a Padres de Familia. Innovación Educativa. 13.
dc.identifier.citationKerckhoff, A. (2001). Education and social stratification processes in comparative perspective. Sociology of Education Extra Issue. 74. 3-18.
dc.identifier.citationCongreso de la República de Colombia (1994). Ley General de Educación. Bogotá.
dc.identifier.citationLozano, J. (2009) Exclusión y vida cotidiana de la escuela secundaria: significados de dos alumnos en situación de reprobación. Revista electrónica “actualidades investigativas en educación”. 9. (3).
dc.identifier.citationMari, R. Bo, R, & Climent, C. (2010). Propuestas de Análisis fenomenológicos de los Datos obtenidos en la entrevista. Revista de ciéncies de l´Educació. 113-133.
dc.identifier.citationMartínez, M. (1989). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. Editorial Trillas.
dc.identifier.citationMartínez, M. & Pinya, C (2015). La transición primaria- secundaria en los institutos- Escuela en Catalunya. Revista electrónica Interuniversitaria de formación del profesorado. 18. (2). 57- 72
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Argentino. (2010). Entre Nivel Primario y Nivel Secundario: Una propuesta de Articulación. Argentina. 6-40
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional de la República de Colombia (1996). PEI, lineamientos, Serie documentos de trabajo, Santa Fe de Bogotá.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (2010). Estrategia de mejoramiento en la transición.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (2012). Colombia aprende. Encuesta Nacional de Deserción Escolar- ENDE.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (2016). Colombia aprende. Noviembre de 2016. Colombia. Recuperado de
dc.identifier.citationMolina, D. I., Roldan, G. & Villegas, M. (2010). De la Básica Primaria a la Secundaria: Significados que los niños y las niñas de la Institución Educativa Normal Superior de Envigado le dan a la transición de Primaria a la Secundaria Envigado. Colombia. 41-62
dc.identifier.citationMonarca, H, Rappoport, S. & Fernández, A. (2015). Factores condicionantes de las trayectorias escolares en la transición entre la enseñanza primaria y secundaria. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía. 23, (3) 49-62
dc.identifier.citationMonarca, H. (2015). El impacto del primer año de enseñanza secundaria obligatoria en la configuración de las trayectorias escolares. Revista Lusófona de Educação, (27). 41-51
dc.identifier.citationMorrow, R. & Torres C. (1995) Social Theory and Education: A critique of Theories of social and cultural Reproduction. State University Of New York Press.
dc.identifier.citationMorse, J. (2003). Asuntos críticos en los métodos de investigación cualitativa. Editorial Universidad de Antioquia. 138-155
dc.identifier.citationMoustakas, C. (1994). Phenomenological Research Methods. SAGE Publicaciones 43-125.
dc.identifier.citationNahoum, C. (1985). La entrevista psicológica. Editorial Kapelusz. 2. 6-44
dc.identifier.citationÑopo, H. (2010). The persistent Gender Earnings Gap in Colombia, 1994-2006. Universidad de los Andes -CEDE
dc.identifier.citationOrganista, J, & Serrano, A. (2015) Acceso y uso de los dispositivos portátiles de la población estudiantil de primaria a bachillerato: estudio de caso en Ensenada, México. Revista electrónica “actualidades investigativas en educación”. 15. (3).
dc.identifier.citationPerrenoud, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación Universidad de Ginebra.
dc.identifier.citationPerrenoud, P. (2010). Los ciclos de aprendizaje. Un camino para combatir el fracaso escolar. Magisterio Editorial. Bogotá.
dc.identifier.citationPiaget, J. (1986). Teoría de la Adolescencia.
dc.identifier.citationPineda. C. (2010) La voz del estudiante: el éxito de programas de retención universitaria. Universidad de la Sabana. Bogotá. 57-92
dc.identifier.citationRogers, C. (1980). El camino del ser. Editorial Kairos.
dc.identifier.citationSandoval, L. (2008). Institución Educativa y Empresa. Dos organizaciones humanan distintas. Chía. Eunsa.
dc.identifier.citationSecretaría de Educación de Bogotá. D.C. (2015). Manual de procedimientos para centros educativos distritales.
dc.identifier.citationSecretaría de Educación del Distrito. (2010). Referentes curriculares por ciclos. Referentes conceptuales y metodológicos. Imprenta Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationSecretaría de Educación del Distrito. (2017). Sistema Integral de Evaluación y Acreditación de la Educación en Bogotá.
dc.identifier.citationSuárez, S. (2013). El currículo y el proyecto Educativo Institucional. Incidencia en la vida del futuro profesional. Menorías congreso investigación y pedagogía. Tunja. 2
dc.identifier.citationTorres, A. (1996). Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. UNAD. Bogotá. Colombia.
dc.identifier.citationTorres, G. (2010) Currículo y Evaluación. Universidad Militar. Departamento de Educación. Bogotá. Colombia.
dc.identifier.citationTorres, M. (2009) ¿Por qué aprenden los estudiantes? Los objetivos de logro y su relación con el éxito o fracaso escolar. Zona Próxima. Revista del Instituto de Estudios en educación de la Universidad del Norte.
dc.identifier.citationVillalobos, T. (2004). De Primaria a Secundaria, he ahí el problema. 52-56 Educare Electronic Journal Universidad Nacional de Costa Rica.
dc.identifier.citationWilcock, A. (2014). De la Primaria a la secundaria: Cómo apoyar a los estudiantes en la transición. Narcea Ediciones.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/31264
dc.description161 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEl presente estudio muestra los resultados obtenidos, en la investigación cualitativa de tipo fenomenológico, realizada en dos centros educativos oficiales de la ciudad de Bogotá. El estudio se realiza desde la voz de los niños y niñas de los grados quinto y sexto, quienes viven el fenómeno de la transición. En el proceso de transición que afrontan los estudiantes hay diferentes elementos que vale la pena considerar como el inicio de la adolescencia, que conlleva cambios comportamentales y biológicos. El estudio revela las diferentes esencias de la transición que, para la mayoría de los niños, se centran en la ansiedad frente al cambio y al choque emocional al encontrarse con un cambio drástico en las metodologías empleadas por los docentes, en sus estilos de exigencia y en la misma estructura del currículo. También fue posible encontrar que la otra esencia de la transición es de emoción y expectativas positivas frente a la novedad del cambio. Así mismo los niños y niñas expresan lo que necesitan de sus padres y de sus docentes en el momento de cambio: normas claras, límites y correcciones oportunas, pero sin juzgamiento. Los datos se recopilaron mediante entrevista a profundidad con la aplicación de un protocolo que abarca diferentes tipos de preguntas (de sentimientos, de exploración de vivencias y de simulación) que permitieron comprender de manera profunda la complejidad que afrontan los niños y niñas en la transición de 5º a 6º y qué significado construyen en torno a la reprobación académica y la aceptación de los pares en la adolescencia, que para ellos son eventos de gran importancia. Del estudio surgen valiosas recomendaciones que favorecerán la reflexión en los docentes y en los padres de familia de los niños en este momento crucial de su proceso formativo.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectFenomenología
dc.subjectEducación básica
dc.subjectEducación secundaria
dc.subjectConsejería estudiantil
dc.subjectInfluencia de los padres
dc.titleLa voz de los niños y niñas en el proceso de transición entre la básica primaria y la básica secundaria en dos colegios oficiales de Bogotáes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativases_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local265819
dc.identifier.localTE09248
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativases_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International