Mostrar el registro sencillo del ítem
Estrategias constructivistas para el desarrollo del pensamiento en el estudiante de preescolar y básica secundaria de la Institución Educativa Departamental Técnica Luis Antonio Escobar
dc.contributor.advisor | Castaño León, José Omar | |
dc.contributor.author | Gordillo Garzón, Dorys Amanda | |
dc.contributor.author | Rubiano Garzón, Deisy Milena | |
dc.contributor.author | Torres Fernández, Magda Liliana | |
dc.date.accessioned | 2017-08-09T13:44:18Z | |
dc.date.available | 2017-08-09T13:44:18Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-08-09 | |
dc.identifier.citation | Añez, M. (2016). Relación entre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes de educación básica primaria. Revista encuentros, Universidad Autonoma del Caribe, 13(2), pp. 87-101. | |
dc.identifier.citation | Arevalo, L. y otros. (2014). Desarrollo del pensamiento critico a partir de rutinas de pensamientoen niños de ciclo I de educación. Tesis de Maestria Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Arias, G. (2002). Ponencia: Pretensiones de cientificidad de la pedagogía desde las condiciones de la enseñabilldad. IV Congreso Latinoamericano de Educación Para el Desarrollo del Pensamiento. Bogotá D.C. Mayo 16,17 y 18 de 2002 | |
dc.identifier.citation | Ausubel, D.. (2012). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Universidad LICINF Barcelona: Paidós | |
dc.identifier.citation | Barreto Tovar, C. H., Gutiérrez Amador, L. F., Pinilla Díaz, B. L., & Parra Moreno, C. (2006) | |
dc.identifier.citation | Carrasco, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista mexicana de investigación educativa. 8(17). Recuperado en Eureka Universidad de la Sabana: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo;jsessionid=8F1AFDA2BC6464F4B3D 20AE7C6675E31.dialnet02?codigo=642699 | |
dc.identifier.citation | Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires: Editorial Paidós. En: file:///C:/Users/Milena/Downloads/1560-464-1-SM.pdf | |
dc.identifier.citation | Castedo, M. (2010). Voces sobre la alfabetización inicial en Amárica Latina 1980- 2010. Lectura y Vida. En: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a31n4/31_04_Castedo.pdf Coll, C. (1996). Constructivismo y educación escolar. Universidad de Barcelona. Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2015). Índice Sintético de Calidad Educativa. Disponible en: http://aprende.colombiaaprende.edu.co/es/siemprediae/86402 Delors, J. y Otros (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el Siglo XXI. Madrid, SantillanaUNESCO | |
dc.identifier.citation | Diaz, F. y Hernandez, G. (2002). Estrategias para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista. Mc Graw Hill. 2 ed. Mexico D. F. En: https://jeffreydiaz.files.wordpress.com/2008/08/estrategias-docentes-para-unaprendizaje-significativo.pdf | |
dc.identifier.citation | Diaz, F. y Hernandez, G. (2010). Constructivismo y aprendizaje significativo. Capítulo II. Universidad Pedagogica Nacional. | |
dc.identifier.citation | Dubois, M.E. (1991). Algunos interrogantes sobre la comprensión de la lectura. Lectura y Vida. Año 15, N° 3. | |
dc.identifier.citation | Durango, S. (2011). Tomado del boletín Al día con las noticias, ¿Por qué los chicos no leen? En: file:///C:/Users/Milena/Downloads/capitulo%2014%20teoria%20asubel.PDF | |
dc.identifier.citation | Feldman, D. (2010). Didáctica general. Ministerio de Educación de la Nación. Buenos Aires. Ferreiro, E. (1994). Diversidad y proceso de alfabetización: de la celebración a la toma de conciencia. Lectura y Vida. Año 15, N° 3. | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E. (2001). La expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. México, D.F. | |
dc.identifier.citation | Flavell, J. (1992) Desarrollo cognitivo: pasado, presente y futuro. Department of Psychology, Stanford University. California. 28 (6). Traducción: Carlos Magaña. Garcia, D. (2015). Rutinas de pensamiento una estrategia para desarrollar el pensamiento y la comprensión en los niños de preescolar. Tesis de Maestria Universidad de la Sabana | |
dc.identifier.citation | Good, T. y Brophy, Y. (1995). Psicología educativa contemporanea. Mexico: Editorial MacGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Guzmán, R. (2015). Enseñabilidad de la lectura, la escritura y la oralidad. (Seminario) Universidad de La Sabana. Chía. Colombia | |
dc.identifier.citation | Hurtado, G (2015). Tendencias investigativas sobre el enfoque de enseñanza para la comprensión (EPC) en Hispanoamérica. Universidad Pedagógica Nacional. Revista del Centro de Investigación Universidad La Salle. Vol. 11, No. 43, enero-junio, 2015: 21-60 En: Eureka, Universidad de la Sabana: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34239623002 | |
dc.identifier.citation | Institución Educativa Departamental Urbana Luis Antonio Escobar (2015). Proyecto Educativo Institucional (P.E.I) | |
dc.identifier.citation | Jaramillo, R. Escobedo,H.(2004). Enseñanza para la comprensión. Educere: Revista Venezolana de Educación, 2004, Issue 27, pp.529-534. Recuperado en: Eureka. Universidad de la Sabana. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19909/1/articulo11.pdf | |
dc.identifier.citation | Kemmis, S. y Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción | |
dc.identifier.citation | Lara, J. (1997). Estrategias para un aprendizaje significativo-constructivista. | |
dc.identifier.citation | Universidad de Granada. Departamento de Didactica y organización escolar. Campus | |
dc.identifier.citation | Universitario de Ceuta Salamanca. Recuperado de http//:e-spacio.uned.es/fez-eservbibliuned:20518-estrategias_para.pdf | |
dc.identifier.citation | Lerner, D. (1994). Capacitación en servicio y cambio en la propuesta didáctica vigente. Lectura y Vida. Año 15, N° 3. | |
dc.identifier.citation | Lerner, D. (1996). Es posible leer en la escuela. Lectura y Vida. Año 17, N° 1. | |
dc.identifier.citation | Lerner, D. (2008). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México. Fondo de cultura económica. | |
dc.identifier.citation | Litwin, E. (2008). El oficio de enseñar. Buenos Aires: Paidós | |
dc.identifier.citation | Lizcano, C. (1998). Plan Curricular. Universidad Santo Tomás, USTA. Santafé de Bogotá | |
dc.identifier.citation | Ministerio De Educación Nacional. Boletín informativo al día con las noticias, 21 de agosto de 2011 | |
dc.identifier.citation | Moreira, M. (1997). Aprendizaje Significativo: Un concepto Subyacente. Instituto de Física, UFGRS. Porto Alegre, Brasil. En: https://www.if.ufrgs.br/moreira/apsigsubesp.pdf | |
dc.identifier.citation | Novak, J.Gowin, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Ed. Martinez Roca. En: http://cooperativo.sallep.net/Novak,%20J.%20y%20Gowin,%20D.%20- %20Aprendiendo%20a%20aprender.pdf | |
dc.identifier.citation | Ortiz, O. (2009). Manual para elaborar el modelo pedagógico de la institución educativa. Antillas. Colombia | |
dc.identifier.citation | Ortiz, O. (2010). Relación entre educación, pedagogía, currículo y didáctica. Praxis, Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación. Vol: 6. ISSN WEB: 2389 - 7856. Recuperado en: revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/86 | |
dc.identifier.citation | Oxford, R. (1990). Language Learning Strategies:What every Teacher should Know. Heinle y Heinle Publishers: Boston | |
dc.identifier.citation | Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente, Barcelona, Gedisa. | |
dc.identifier.citation | Profesora Flórez, T. (2015) Principios de didáctica (Seminario), Universidad de la Sabana, Chía. | |
dc.identifier.citation | Restrepo, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653. Recuperado el 10 de Marzo de 2016, de: https://016b66cf-a-62cb3a1a-sites.googlegroups.com/site/laracultura/Home/Lainvestigacionaccionteorias.pdf | |
dc.identifier.citation | Restrepo, B. (2006). La investigación acción pedagógica, variante de la investigación acción educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de la salle, núm. 42. ISSN: 0120-6877. Recuperado de: https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/1739 | |
dc.identifier.citation | Restrepo, B. (2009). Investigación de aula: Formas y actores. Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 53. Recuperado en: https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/9835/9034 | |
dc.identifier.citation | Ritchhart, Church y Morrison. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires: PAIDOS | |
dc.identifier.citation | Robledo, B. (2010). El arte de la mediación. Bogotá. NormaSalmon, Á. Documento “Hacer visible el pensamiento para promover la lectoescritura” Project zero. Harvard. pp73-105 | |
dc.identifier.citation | Sánchez, A. & otros. (2005). El uso de estrategias constructivistas por docentes de inglés con fines específicos. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, Issue 47, pp.101- 114. Fuente: Fundación Dialnet. EureKa. Universidad de la Sabana.: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo;jsessionid=0927F732509C5CDC1198C209CA 40B074.dialnet01?codigo=2476861 | |
dc.identifier.citation | Sarmiento, M. (1999) Como aprender a enseñar y como enseñar aprender. Psicología educativa y del aprendizaje. Bogotá. USTA. pp. 271-341 | |
dc.identifier.citation | Stenhouse, L.(1981). Investigación y Desarrollo del Currículo. Madrid: Morata, 1981. | |
dc.identifier.citation | Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe ediciones. | |
dc.identifier.citation | Torres, L. (2011). Constructivismo pedagógico: Estrategias de enseñanza de maestras y maestros del sistema de educación pública de Puerto Rico. Fuente: ProQuest | |
dc.identifier.citation | Dissertations and Theses. Eureka. Universidad de la Sabana: http://search.proquest.com/docview/854342445/ | |
dc.identifier.citation | Torres, Myriam Nohemí. Constructivismo y educación. Serie fundamentos de la educación documento número 1, material fotocopiado. Sin más datos. Vygotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto. | |
dc.identifier.citation | Woolfolk, Anita. (1996). Psicología educativa. Sexta edición, México: Prentice-Hall. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/31143 | |
dc.description | 202 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | A continuación se da a conocer el progreso del proyecto de investigación que tuvo como propósito generar estrategias constructivistas para el desarrollo del pensamiento en el estudiante de preescolar y básica de la Institución Educativa Departamental Técnica Luis Antonio Escobar y de esta manera, mejorar las prácticas de enseñanza y de aprendizaje. En primer lugar, se exponen los antecedentes y el planteamiento del problema que dieron origen a la pregunta de investigación. Para ello, se realiza un análisis de la situación que arroja hallazgos importantes sobre la concepción y la puesta en práctica del modelo pedagógico adoptado por la institución. De igual forma, se mencionan las problemáticas presentadas y el contexto en que surgen para luego dar a conocer el marco teórico que ofrece posibles explicaciones, sustenta la problemática objeto de estudio, y propone alternativas pedagógicas que pueden ser implementadas en el aula, concretamente, rutinas de pensamiento que favorecen aprendizajes significativos en los estudiantes de la institución. Así mismo, el estado del arte recoge los antecedentes investigativos a partir de los cuales se proponen las estrategias constructivistas para el desarrollo del pensamiento en el contexto nacional, regional e internacional. Además, resalta la importancia de diferentes estrategias pedagógicas propias para la enseñanza con un enfoque constructivista aprendizaje significativo, así como los elementos fundamentales para el diseño de una propuesta metodológica. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Planificación educativa | |
dc.subject | Aprendizaje | |
dc.subject | Investigación acción | |
dc.subject | Trabajo por proyectos | |
dc.title | Estrategias constructivistas para el desarrollo del pensamiento en el estudiante de preescolar y básica secundaria de la Institución Educativa Departamental Técnica Luis Antonio Escobar | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 265439 | |
dc.identifier.local | TE09189 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]