dc.contributor.advisor | Prieto Castillo, Claudia Yanive | |
dc.contributor.author | Saavedra Cely, Alba Luisa | |
dc.contributor.author | Zárate Peña, Berenice | |
dc.date.accessioned | 2017-06-08T21:38:06Z | |
dc.date.available | 2017-06-08T21:38:06Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-06-08 | |
dc.identifier.citation | Alba, J., Angulo, A., Ramírez, H. y Triana, Y. (2015). Documento Programa del curso
enseñabilidad de la matemática 2. Universidad de la sabana. Virtual Sabana | |
dc.identifier.citation | Aldana, S. (2012). El Podcasts en la Enseñanza de la Lectoescritura para Grado Primero
de la Institución Educativa Los Libertadores de Sogamoso. Tomado de
http://hdl.handle.net/11285/571334. | |
dc.identifier.citation | Anijovich, R., Cappelletti, G., Mora y Sabelli, M. (2009). La observación: educar la mirada
para significar la complejidad. En Transitar la formación pedagógica. (pp 59-82) Buenos
Aires, Paidós. | |
dc.identifier.citation | Arias, J. (2002).Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: la teoría de la
psicorientación de la meta. Escritos de psicología, 6:72-84 | |
dc.identifier.citation | Arnay, J. (1997). Reflexiones para un debate sobre la construcción del conocimiento en la
escuela: hacia una cultura científica escolar. En M. J. Rodrigo y J. Arnay (comps.), La
construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Bachiller, F. (2015).Desarrollo de habilidades para promover procesos de decodificación y
comprensión del lenguaje escrito en estudiantes de primero de primaria del colegio
Brasilia Usme. (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana. Chía | |
dc.identifier.citation | Bernal, G y Núñez, A (2008) .La alfabetización inicial en los sectores populares. CED
LlanoGrande.Recuperadodehttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/educacion/ex
pedocen/expedocen8d. | |
dc.identifier.citation | Bourdieu, P. (1979). Los tres estados del capital cultural. Sociológica, UAM. 79(5). pp 11 – | |
dc.identifier.citation | Blanche Benveniste, C. La escritura, irreductible a un “código” En Ferreiro, E. (comp.)
(2002) Relaciones de (in)dependencia entre oralidad y escritura. Barcelona. Gedisa. | |
dc.identifier.citation | Bravo, L., Villalón, M. & Orellana, E. (2011). Predictividad del rendimiento de la lectura:
El segundo año básico. Psykhe, 12 (2). | |
dc.identifier.citation | Bruer, J. (1995). Cambiando nuestras representaciones: pensar la educación desde nuevas
perspectivas. En J. Bruer, Escuelas para pensar. Una ciencia del aprendizaje en el
aula. (págs. 289-297). Barcelona: Paidós Ibérica. | |
dc.identifier.citation | Bruner, J. (1999). La educación, puerta de la cultura. (Díaz Félix, traductor). Madrid: Visor.
(Obra original publicada en 1997). | |
dc.identifier.citation | Bustos, A. (2006). Los grupos multigrado de educación primaria en Andalucía. (Tesis
Doctoral). Recuperada de http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/16158933.pdf | |
dc.identifier.citation | Cajiao, F. (2013). ¿ Qué significa leer y escribir? En, Leer para comprender, escribir para
transformar. Palabras que abren nuevos caminos en la escuela (págs. 53-60).
Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.identifier.citation | Camilloni A,, Davini, M., Edelstein, G., Litwin, E., Soato, M. y Barcas, (1990).
Corrientes didácticas contemporáneas, Buenos Aires. Paidós | |
dc.identifier.citation | Camps, Ana. El aula como espacio de investigación y reflexión. Graó España. | |
dc.identifier.citation | Cassany Daniel. (1999). Construir la escritura. España. Paidós. | |
dc.identifier.citation | Casas, F, Numpaque, G y Sotelo D. (2008). Trayectos de un viaje hacia los libros:
Condiciones actuales de la enseñanza de la lectura y la escritura. Cuadernos de
lingüística hispánica, (12), 149-162. | |
dc.identifier.citation | Castedo, M. (2010). Voces sobre la alfabetización en América Latina, 1980-2010. Revista
Lectura y Vida, año 31, n°4, 35-68. | |
dc.identifier.citation | Ciriani, G. y Peregrina,. (2007). Rumbo a la lectura. Buenos Aires: Colihue. | |
dc.identifier.citation | Colbert, V. (2009). Prólogo. Fundación Escuela Nueva. Volvamos a la gente, Escuela
nueva- Escuela activa. Bogotá. (pp. 5-6). | |
dc.identifier.citation | Colombia. Ministerio de Educación Nacional (1997). Pequeños aprendices grandes
comprensiones. ISBN. | |
dc.identifier.citation | Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-
349446_genera_dba.pdf | |
dc.identifier.citation | Colombia. Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Chevallard, Y. (1998). La trasposición didáctica del saber sabio al saber enseñado.Tomado
de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/11/11DID_Chevallard_Unidad_3.pdf | |
dc.identifier.citation | Dubois, M. E. (2002). El proceso de lectura de la teoría a la práctica. Fondo de la cultura
económica. México. | |
dc.identifier.citation | Fandiño, M. (2010). Múltiples aspectos del aprendizaje de la matemática. Bogotá.
Magisterio | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E. y Gómez, M (1982) Nuevas Perspectivas sobre los procesos de lectura y
escritura.México: siglo XXl. | |
dc.identifier.citation | Flórez, R., y Gómez, D (2013) Leer y escribir en los primeros grados: retos y desafíos.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Florez,R., Arias, N y Benitez, L. (2011) Inequidades en salud comunicativa: el caso del
aprendizaje inicial de la escritura. V.14 (2). Recuperado de
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/35391 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/30707 | |
dc.description | 155 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | Una de las funciones esenciales de la escuela es el desarrollo del pensamiento, a través de los procesos de lectura y escritura. La siguiente investigación propone la creación e implementación de una construcción metodológica basada en unidades de comprensión y rutinas de pensamiento, para trascender más allá del código en el grado primero y el aula multigrado; abordando el texto narrativo y expositivo, en las cuatro áreas fundamentales, matemáticas, lenguaje, ciencias naturales y ciencias sociales. Se aplica una investigación acción con un enfoque cualitativo y un alcance transformador, empleando instrumentos que miden el impacto de la aplicación de una creación metodológica, diseñada por las docentes investigadoras, en un contexto rural. Además, se realiza una reflexión didáctica que da cuenta de los resultados no sólo para los estudiantes, sino para los docentes que han iniciado un trabajo en equipo desde el análisis de la problemática hasta la creación, implementación, recolección de información e intercambio dialógico constante como manera de transformar no sólo el aula sino la interacción entre pares hacia la búsqueda de soluciones conjuntas a problemáticas educativas. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Pensamiento creativo | |
dc.subject | Facilidad de lectura | |
dc.subject | Expresión infantil | |
dc.subject | Pedagogía | |
dc.title | Trascendiendo de los códigos a la expresión de las ideas a través de la lectura y la escritura | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dcterms.references | Florez, R., Arias, N y Guzman, R. (2006). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la
lectura y la escritura. Educación y educadores. N°.V.9 (1).Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v9n1/v9n1a08.pdf | |
dcterms.references | Flórez, R., Restrepo,M y Schwanenflugel (2007) Alfabetismo emergente: investigación,
teoría y práctica, el caso de la lectura. Bogotá : Universidad Nacional. | |
dcterms.references | Flórez-Romero., Torrado, M.C., Mondragón, S. y Pérez, C. (2003) Explorando la
metacognición: evidencia en actividades de lectura y escritura en niños y niñas de 5 a 10
años de edad. Revista colombiana de psicología. 12 (1), 85-98. | |
dcterms.references | Freire, P. (2004). La pedagogía de la autonomía. Paz y Tierra. Sao Paulo. | |
dcterms.references | Gómez, P. (2007). El Análisis Didáctico en la Formación Inicial de Profesores de
Matemáticas de Secundaria. Universidad de Granada | |
dcterms.references | Gutiérrez, D., Mesa, L. y Carvajal, M. (2014). Incidencia de la literatura infantil en los
procesos de lectura y escritura de los procesos de Lectura y Escritura de los estudiantes del
grado primero del Centro Educacional don Bosco (Doctoral disertation, Corporación
Universitario Minuto de Dios. Tomado de http://hdl.handle.net/10656/3253. | |
dcterms.references | Hernández S, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación.
México: McGraw Hill | |
dcterms.references | López, A. (2013). La evaluación como herramienta para el aprendizaje. Conceptos,
estrategias y recomendaciones. Colombia: Magisterio | |
dcterms.references | López, L. (2004). La motivación en el aula. Pulso: Revista de educación N° 27,95-107. | |
dcterms.references | López, Y (2013). El placer de la lectura y la escritura en la escuela. En, Leer para
comprender, escribir para transformar. Palabras que abren nuevos caminos en la
escuela. (págs. 15-23). Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dcterms.references | Massa, S. (2014). The Development of Critical Thinking in Primary School: The Role of
Teachers’ Beliefs. In Procedia - Social an in Procedia - Social and Behavioral
Sciences 141:387-392 · August 2014 d Behavioral Sciences 141:387-392. "It is
generally agreed that by learning only a content - based curriculum, children cannot
become better thinkers able to give reasons for their conclusions, to think flexibly
and creatively, to solve problems and make good decisions”. | |
dcterms.references | Ministerio de Educación Nacional, (2015). Leer para comprender, escribir para transformar
Bogotá. ISBN. | |
dcterms.references | Monarca, H. (2011). El pensamiento didáctico. Tendencias Pedagógicas. Comunidades de
aprendizaje, 103-115. | |
dcterms.references | Montiel E., G. (2002). Una caracterización del contrato didáctico en un escenario virtual.
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional.
México. Tesis Departamento de Matemática Educativa. | |
dcterms.references | Nikerson, Raymond., Perkins, David., y Smith, Edward. (1994). El pensamiento por
medio del lenguaje y la manipulación de símbolos. Paidós. Buenos Aires. | |
dcterms.references | Pérez, M. & ICFES (2003). Leer y escribir en la escuela: algunos escenarios pedagógicos y
didácticos para la reflexión. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Doc.%20complemento%20lenguaje.pdf | |
dcterms.references | Piaget, J. (1972). El tiempo y el desarrollo intelectual del niño. Problemas de psicología
genética. Barcelona. Ariel | |
dcterms.references | Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber
pedagógico. Educación y educadores, N° 7, pags. 45-56. | |
dcterms.references | Ríos, R. & Sáenz, J. (2012). Saberes, sujetos y métodos de enseñanza. Reflexiones sobre la
apropiación de la Escuela Nueva en Colombia. Universidad Nacional de Colombia eds.
95-13. | |
dcterms.references | Ritchhart, Ron., Church, Mark., y Morrison, Karin. (2014). Hacer visible el pensamiento.
Paidós. Buenos Aires. | |
dcterms.references | Romero, R. F., Restrepo, M. A., & Schwanenflugel, P. (2007). Alfabetismo emergente:
investigación, teoría y práctica, el caso de la lectura. Universidad Nacional | |
dcterms.references | Sánchez, V.,Romanutti, A,G.,& Borzone de Manrique, A.(2007). Leer y escribir: textos
expositivos en primer grado. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 28
(1), 24,-31. | |
dcterms.references | Salmon, A. (1999). Ciclos temáticos: una alternativa para el desarrollo de la lectoescritura
bilingüe. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, 20 (4). 26-35 | |
dcterms.references | Salmon, A. (2001). Múltiples formas de cultivar lectores y escritores autónomos. Quito:
Casa de la cultura ecuatoriana. | |
dcterms.references | Salmon, A. (2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura.
Implicaciones para estudiantes bilingües. Lectura y vida: Revista latinoamericana
de lectura.30 (4), 62-69. | |
dcterms.references | Santos Trigo, L. (2014). La resolución de problemas matemáticos: fundamentos cognitivos.
México. Trillas, Asociación Nacional de Profesores de Matemáticas. | |
dcterms.references | Solano, C. (2011) Necesidades psicolingüísticas y sociales de ingreso al primer grado con
respecto a la lectura y escritura.(Tesis de maestría). Universidad de la Sabana.
Chía | |
dcterms.references | Schiefelbein, E. (2009). Prólogo. En fundación escuela nueva volvamos a la gente, Escuela
Nueva- Escuela Activa (pp. 5-6). Bogotá | |
dcterms.references | Stone, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y
la práctica. Paidós. Buenos Aires | |
dcterms.references | Trelease, J. (2012). Manual de la lectura en voz alta. Bogotá: Printer Colombiana. | |
dcterms.references | Vygotski, L. (1978). Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En L. Vigotski, El
desarrrollo de los procesos psicológicos superiores (págs. 123-140). Barcelona:
Grijalbo. | |