Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCardona Jaramillo, Ana María
dc.contributor.authorDuque Forero, Mario Enrique
dc.contributor.authorCastañeda Ibáñez, Danny Alexander
dc.contributor.authorCholo Aguilar, Elver Leandro
dc.contributor.authorGarcía Vega, Iris Beatriz
dc.contributor.authorLatorre Páez, Diana Cristina
dc.contributor.authorSuarez Sánchez, Rosa Liliana
dc.date.accessioned2017-06-08T13:57:25Z
dc.date.available2017-06-08T13:57:25Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-06-08
dc.identifier.citationAnijovich, R., Cappelletti, G., Mora, S., & Sabelli, M. J. (2009). Transitar la formación pedagógica: dispositivos y estrategias. Paidós.
dc.identifier.citationAraque, A., Cardona P., (2013) Emprendimiento, creatividad y TIC, tres retos del docente del siglo XXI, una relación inseparable: Revista Internacional Magisterio educación y pedagogía N° 62,p. 28-32 Bogotá, Colombia. Básicos y actividades prácticas. Madrid: Pirámide. 183‐211
dc.identifier.citationBanco Mundial (2007). Ampliar oportunidades y construir competencias para los jóvenes. Una agenda para la educación secundaria. Bogotá, D. C.: Banco Mundial-Ediciones Mayol.
dc.identifier.citationBarrera, M. X (2015). ¿de qué manera se diferencia el marco de la enseñanza para la Comprensión de un enfoque tradicional? fundacies. En www.fundacies.org
dc.identifier.citationBauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.
dc.identifier.citationBelalcázar, Á. J. B. (2015). Antecedentes y sugerencias para un desarrollo significativo y formativo del e mprendimiento en las instituciones educativas. Libros Editorial UNIMAR
dc.identifier.citationBernal, C. (2010). Metodología de la investigación. (3ª ed.). Colombia: Pearson Educación. o Bogotá
dc.identifier.citationBonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá de los métodos. Investigación en Ciencias Sociales
dc.identifier.citationBraslavsky, B. (2004). ¿Primeras letras o primeras lecturas?: una introducción a la
dc.identifier.citationBriones, G. (2001). La investigación en el aula y en la escuela. Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello
dc.identifier.citationBroolfield, S. (1987). Formando Pensadores Críticos: Retratando a los Adultos que Exploren Modos Alternos de Pensar y Actuar. Josey-Bass Publishers. San Francisco. 24-58.
dc.identifier.citationBruer, J. T. (1995). Escuelas para pensar: una ciencia del aprendizaje en el aula
dc.identifier.citationBrunner, J. (1999). Educación puerta de la cultura. Madrid: Visor/Machado.
dc.identifier.citationBuchholz, S. (1992). Cómo crear un equipo de alto rendimiento en su empresa. Atlántida
dc.identifier.citationBurggraf, J. (2011). Atrévete a pensar con libertad. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
dc.identifier.citationBusenitz, L. W. (1999). Entrepreneurial risk and strategic decision making: It’sa matter of perspective. The Journal of Applied Behavioral Science, 35(3), 325-340.
dc.identifier.citationCampos, O. R., & Méndez, G. C. (2013). La enseñanza del emprendimiento a partir del aprendizaje basa do en problemas (abp) en la educación media técnica. Amazonia Investiga, 2(2).
dc.identifier.citationCamps, A. (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión. Graó España
dc.identifier.citationCassany, D. (1999). Construir la escritura. Paidós España.
dc.identifier.citationCastaño, M. (2009). Socialización de estímulos pedagógicos interdisciplinarios en mentes emprendedoras. Propuesta presentada al Premio Compartir al Maestro.
dc.identifier.citationCelis, J. & Gómez, V. (2005). “Factores de innovación curricular y académica en la educación superior”. Revista ieRed: Revista Electrónica de la Red de Investigación Educativa. 2 (1).
dc.identifier.citationCelis, J., Gómez, V. & Díaz, C. (2008). ¿Educación Media o Articulación con el Sena? Un análisis al modelo de articulación en Bogotá. Bogotá, D. C.: Ediciones Eddy.
dc.identifier.citationCEPAL, N. (2016). Perspectivas económicas de América Latina 2017: Juventud, Competencias y Empre ndimiento.
dc.identifier.citationCerda, H. (2011). La creatividad en la ciencia y en la educación. COOP. EDITORIAL MAGISTERIO. Tercera edición.
dc.identifier.citationChevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, 3.
dc.identifier.citationCifuentes Garzón, J. E., & Rico Cáceres, S. P. (2014). Proyectos pedagógicos. Documento de trabajo. U niversidad Nacional de Colombia. Encuentro de
dc.identifier.citationComisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)-Cepalstat (2005). Recuperado 10 de agosto de 2009, de: http://www.eclac.cl/ estadisticas/bases/
dc.identifier.citationCongreso de la República de Colombia (2006). Congreso de la República de Colombia (2006). Ley 1014 de 2006. Bogotá, D. C.: Congreso de la República de Colombia.
dc.identifier.citationCórdoba, R. C. (2006). Desarrollo humano y capacidades. Aplicaciones de la teoría de las capacidades de Amartya Sen a la educación. Revista española de pedagogía, 365-380.
dc.identifier.citationCovey, S. (1989). Los siete hábitos de las personas altamente efectivas. Editorial Grijalbo.
dc.identifier.citationCristancho, G. A, Guarnizo V, C. (2013). Cultura Institucional para el emprendimiento y la empresarialidad en el contexto educativo en: Revista Internacional Magisterio educación y pedagogía N° 62,p 34-39 Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationCubero, L. N. (2015). Cultura emprendedora y educación. Universidad de Sevilla.
dc.identifier.citationD’Amore, B., Radford, L., & Bagni, G. T. (2007). Obstáculos epistemológicos y perspectiva socio-cultural de la matemática. Colección “Cuadernos del Seminario en educación”. Bogotà: Universidad Nacional de Colombia, 616, 191-218
dc.identifier.citationDe Bono, E., & Castillo, O. (1994). El pensamiento creativo. Editorial Paidós.
dc.identifier.citationDe Educación, P. D. Educación 2006–2016: Pacto Social por la Educación. Ministerio de Educación Nacional
dc.identifier.citationDe Zubiría Samper, J. (2013).¿Cómo diseñar un currículo por competencias?: Fundamentos, lineamiento s y estrategias. Editorial magisterio.
dc.identifier.citationDel Solar, S. (2010). Emprendedores en el aula. Guía para la formación en valores y habilidades sociales de docentes y jóvenes emprendedores. Santiago: Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo.
dc.identifier.citationDelors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ... & Stavenhagen, R. (1997). L a educación encierra un tesoro: informe para la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educaci ón para el Siglo Veintiuno. Unesco.
dc.identifier.citationDíaz, C. M. & Celis, J. E. (2011). La formación para el trabajo en la educación media en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (9), pp. 371 - 380.
dc.identifier.citationDíaz, M. J. B., & Girón, V. V. (2015). Salud y autorregulación en reclusos.: Estudio comparativo en reclusos sin antecedentes penales. Boletín criminológico, (154).
dc.identifier.citationDuarte, T., & Tibana, M. R. (2009). Emprendimiento, una opción para el desarrollo. Scientia Et Technica, 3(43).
dc.identifier.citationDuval, R. (2006). Un análisis cognitivo de los problemas de comprensión en un aprendizaje de las matemáticas. Estudios educativos en matemáticas, 61 (1), 103-131.
dc.identifier.citationEn Ciencias, E. B. D. C. Naturales y Ciencias Sociales.(2004). Formar en Ciencias:¡ El desafío
dc.identifier.citationEnciso-Congote, J. D. (2010). El emprendimiento y el bien común:¿ competencias complementarias o ex cluyentes?. Educación y educadores, 13(1), 63-76.
dc.identifier.citationEquipo de Trabajo del Ministerio de Educación Nacional (2011) Guía 39: La Cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Bogotá D.C.
dc.identifier.citationFacione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante?. Versión en Español: http://www.eduteka.org/PensamientoCriticoFacione.php; Última revisión septiembre, 01 de 2015.
dc.identifier.citationFacione, P. y Giancarlo, C. (2001). La Disposición Hacia El Pensamiento Crítico; Su Carácter, Medida Y Relación Con Las Habilidades De Pensamiento Crítico. Diario de Lógica informal, Vol 20 N°, 61-84.
dc.identifier.citationFandiño P, M. I. (2010). Múltiples aspectos del aprendizaje de la matemática. Editorial Magisterio, Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationFerreyra, A. (2010). Metas Educativas. 2021: Enseñar a aprender a emprender. Congreso Iberoamericano de Educación, un congreso para que pensemos entre todos la educación que queremos. Buenos Aires, 13, 14 y 15 de septiembre de 2010. Recuperado de http://www.chubut.edu.ar/descargas/secundaria/congreso/ METAS2021/RLE3476_Ferreyra.pdf.
dc.identifier.citationFerreyra, H. A. (2010). METAS EDUCATIVAS 2021 Enseñar a aprender a emprender. In Congreso Iberoamericano de Educación, un congreso para que pensemos entre todos la educación que queremos. Buenos Aires (Vol. 13, p. 14)
dc.identifier.citationFlórez, R., Restrepo, M. A., & Schwanenflugel, P. (2007). Alfabetismo emergente.
dc.identifier.citationFormichella, M. M. (2004). El concepto de emprendimiento y su relación con la educación, el empleo y el desarrollo local. Bueno Aires, Argentina.
dc.identifier.citationFreire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido.
dc.identifier.citationFundación Compartir (2009). Premio Compartir al Maestro. Recuperado agosto de 2009, de: www. premiocompartiralmaestro.org. Gómez, V. & Díaz, C. (2006). La Cultura para el Trabajo en la educación media en Bogotá. Bogotá, D. C.: Unibiblos.
dc.identifier.citationGarcía, A. E. M. (2012). Repensar Las Iniciativas Emprendedoras En Lectura Y Escritura: Hacia Un Modelo Sostenible. Nuances: estudos sobre Educação, 21(22), 140-163.
dc.identifier.citationGarcía, A. E. M. (2012). Repensar las iniciativas emprendedoras en lectura y escritura: hacia un modelo sostenible. Nuances: estudos sobre Educação, 21(22), 140-163.
dc.identifier.citationGardner H. Las cinco mentes del futuro. Barcelona: Paidós; 2008
dc.identifier.citationGibb, A. (2005). Creating the Entrepreneurial University Worldwide. ¿Do we need a wholly different model of Entrepreneurship?. Discussion Paper ponencia, CIELA 4ta Conferencia de Investigación en Entrepreneurship en Latinoamérica, Cali Colombia
dc.identifier.citationGodino, J. D. (2010). Marcos teóricos sobre el conocimiento y el aprendizaje matemático. Descargado de http://www. ugr. es/local/jgodino.
dc.identifier.citationGómez, H. M. R. (2011). Toma de decisiones.
dc.identifier.citationGómez, P. (2007). Desarrollo del conocimiento didáctico en un plan de formación inicial de profesores de matemáticas de secundaria. Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada
dc.identifier.citationGómez, V. & Celis, J. (2009). “Crédito educativo, acciones afirmativas y equidad social en educación superior en Colombia”. Revista Estudios Sociales, 33, pp. 106-117.
dc.identifier.citationGómez, V., Díaz, C. & Celis, J. (2008). El puente está quebrado. Aportes a la reconstrucción de la Educación Media en Colombia. Instituto de Investigación en Educación. Bogotá, D. C.: Unibiblos.
dc.identifier.citationGómez, V., Díaz, C. & Romero, J. (2009). Criterios, objetivos y estrategias de la educación media especializada en el D.C. Informe final a la Secretaría de Educación del Distrito, Bogotá, D. C.
dc.identifier.citationGuio, F. (2015) Ejercicio de clase. Seminario de investigación, documento inédito.
dc.identifier.citationGuzmán, R. (2004). Educación y educadores. Producción infantil de textos expositivos. Universidad de la Sabana.
dc.identifier.citationHalpin, G., Halpin, G., y Torrance, EP (1974). Las relaciones entre las habilidades de pensamiento creati vo y una medida de la personalidad creativa. Educativo y psicológico de medición, 34 (1), 75-82
dc.identifier.citationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationhttp://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/view/9075.
dc.identifier.citationIafrancesco, G. (2003). La investigación en educación y pedagogía. COOP. EDITORIAL MAGISTERIO
dc.identifier.citationJaramillo, L. (2008). Emprendimiento: Concepto básico en competencias. Colombia, Editorial Universid ad del norte Lumen.
dc.identifier.citationJaramillo, M. (2004). Los emprendimientos juveniles en América Latina: ¿Una respuesta ante las dificultades de empleo? Buenos Aires: RedEtis
dc.identifier.citationKatzenbach, J. R. (Ed.). (2000). El trabajo en equipo: ventajas y dificultades. Ediciones Granica SA.
dc.identifier.citationLamolla, L. (2007). Emprendedoras y emprendedores:¿ Cuestión de género?. Boletín CIES, 46
dc.identifier.citationLasida, J. (2004). Estrategias para acercar a los jóvenes al trabajo. Buenos Aires: RedEtis. o lectores. Magisterio. Educación y Pedagogía, 76, 84-87.
dc.identifier.citationLey 1014 de 2006. Fomento a la cultura del emprendimiento en Colombia.
dc.identifier.citationLineamientos Curriculares. Ministerio de Educación Nacional. 2002
dc.identifier.citationLópez, R. (2007). Enlaces. Comprensión lectora y producción textual para el ciudadano
dc.identifier.citationLópez, Y. (2013). Leer para comprender, escribir para transformar. Mineducación.
dc.identifier.citationMadrigal Torres, B. E. (2005). Liderazgo. Enseñanza y aprendizaje. Editorial. Limusa, México
dc.identifier.citationManrique, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Recuperado el, 28.
dc.identifier.citationMarina, J. A. (2010). La competencia de emprender The entrepreneurship competence. Revista de educación, 351, 49-71.
dc.identifier.citationMarina, José Antonio, 2005, El vuelo de la inteligencia, Barcelona, De bolsillo
dc.identifier.citationMartín-Cuadrado, A. M. (2011). Competencias del estudiante autorregulado y los estilos de aprendizaje. Journal of Learning Styles, 4(8)
dc.identifier.citationMartínez, L. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. R evista Perfiles Libertadores, 4, 73-80
dc.identifier.citationMatiz, F. J. (2013). Investigación en emprendimiento, un reto para la construcción de conocimiento. Rev ista EAN, (66), 169-182.
dc.identifier.citationMaxwell, J. C. (2007). Las 21 leyes irrefutables del liderazgo: siga estas leyes, y la gente lo seguirá a usted. Thomas Nelson Inc.
dc.identifier.citationMaya, J. S. (2015). Desarrollo Personal. Obtenido de ¿Cómo Ser Proactivo?: http://www.sebascelis.com/como-ser-proactivo/
dc.identifier.citationMcMillan, J. H., Schumacher, S., & Baides, J. S. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual. Pearson
dc.identifier.citationMeinardi, E. G. G., Chion, L. R., & Plaza, A. V. (2010). Educar en ciencias(No. 370.1 E3).
dc.identifier.citationMEN, C. (1998). Estándares Curriculares Matemáticas. Magisterio, Bogotá.
dc.identifier.citationMessina, G. (2001). “Modelos de formación en las microempresas: en busca de una tipología”. En: Pieck, E. (Coord.). Los jóvenes y el trabajo. La educación frente a la exclusión social, (pp. 401428). México, D. F.: UIA, Unicef, CinterforOIT, RET, Conalep
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (MEN) (2011). La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos. Guía 39: Orientaciones generales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional (MEN). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_ archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationMorales Benitez, M. Y. (2015). La visibilización del pensamiento, una herramienta esencial en la evalu ación para el aprendizaje (Doctoral dissertation).
dc.identifier.citationMorin, E. (2002). La educación del futuro. Traducción de A. Rota
dc.identifier.citationMuñoz Ortíz, C. J. (2011). Fomentando la cultura del emprendimiento en estudiantes del primer ciclo de l Colegio IED Fernando Mazuera Villegas, Sede C.-Propuesta Pedagógica (Bachelor's thesis).
dc.identifier.citationOrellana, D. M., & Sánchez, M. C. (2006). Técnicas de recolección de datos en entornos virtuales más usadas en la investigación cualitativa. Revista de Investigación Educativa, 207.
dc.identifier.citationOrrego, C. I. (2008). La dimensión humana del emprendimiento. Revista Ciencias Estratégicas, 16(20), 225-235.Medellin, Colombia.
dc.identifier.citationOrtiz Estévez, L. (2015). La biblioteca escolar: un espacio en la construcción de
dc.identifier.citationOrtiz, L. C. (2012). Pensar la enseñanza de la historia y de la (s) ciencia (s) social (es). http://die.udistrita l.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/pensar_ensenanza_historia_y_ciencias_sociales.p df
dc.identifier.citationPáramo, P. (2008). La investigación en ciencias sociales: Técnicas de recolección de información. Universidad Piloto de Colombia.
dc.identifier.citationParrado, F. A. G. (2015). Emprender desde la escuela, aportes a la formación para el emprendimiento desde la Pedagogía por Proyectos.EDUCACIÓN Y CIENCIA, (16).
dc.identifier.citationPeñaherrera León, M., & Cobos Alvarado, F. (2012). La creatividad y el emprendimiento en tiempos de crisis. REICE. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Vol 10 N° 2
dc.identifier.citationPerkins, D. (2003). ¿Cómo hacer visible el pensamiento?
dc.identifier.citationPerrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida:¿ Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Grao: editorial Magisterio. Bogotá.
dc.identifier.citationPerry P, Guacaneme E, Andrade L, Fernández F. La práctica del profesor de matemáticas en el aula de cara al espejo. Universidad de los Andes
dc.identifier.citationPintrich, PR (2000). Objetivos múltiples, múltiples vías: El papel de la orientación de meta en el aprendi zaje y rendimiento. Diario de la psicología educativa, 92 (3), 544.
dc.identifier.citationPlan Decenal de Educación 2006-2016. Recuperado de http://www.plandecenal. edu.co/html/1726/articles-166057_sector_productivo.pdf
dc.identifier.citationPLAN NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA. Ministerio de Educación Nacional. PLAN NACIO NAL DE LECTURA Y ESCRITURA. Ministerio de Educación Nacional. http://www.mineducacion.go v.co/1759/w3-propertyvalue-55308.html
dc.identifier.citationPlan Nacional Decenal de Educación (2006-2016)
dc.identifier.citationPrensky, M. (2011). Enseñar a nativos digitales. Ediciones SM.
dc.identifier.citationQuintanilla, M., Joglar, C., Jara, R., Camacho, J., Ravanal, E., Labarrere, A., ... & Chamizo, J. (2010). R esolución de problemas científicos escolares y promoción de competencias de pensamiento científico.¿ Q ué piensan los docentes de química en ejercicio?. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y ex periencias didácticas, 28(2), 185-198.
dc.identifier.citationRitchhart, R. (2014). Hacer visible el pensamiento: cómo promover el compromiso, la comprensión y la autonomía de los estudiantes. Paidós.
dc.identifier.citationRitchhart, R., Church, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Grupo Planeta Spain.
dc.identifier.citationRoa, A. E. P., & Bernal, P. F. P. (2011). Fundamento de la postura epistemológica del maestro universitario-investigador. Revista Entornos, (24), 287-294.
dc.identifier.citationRodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Granada, España: ediciones Aljibe.
dc.identifier.citationRodríguez, J. G., & RED, C. P. (2006). La construcción de sentido en el aula de
dc.identifier.citationSaiz, C. (2001). Solución de problemas. En C. Saiz (Ed.), Pensamiento crítico: conceptos
dc.identifier.citationSaiz, C. y Nieto, A. M. (2002). Pensamiento crítico: capacidades y desarrollo. En C. Saiz (Ed.), Pensamiento Crítico: Conceptos Básicos Y Actividades Prácticas. Madrid: Pirámide.15‐19
dc.identifier.citationSaiz, C. y Rivas, S.F. (2012).Pensamiento Crítico Y Aprendizaje Basado En Problemas. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Vol.10 (3) Octubre‐Diciembre. 325‐346 Recuperado el (septiembre, 03 de 2015) en http://www.red‐u.net/.
dc.identifier.citationSalmon, A. K. (2009). Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura: implicaciones para estudiantes biblingües. Lectura y vida: revista latinoamericana de lectura, 30(4), 62-69.
dc.identifier.citationSánchez, E. M. (2007). Contexto socioeconómico, percepción del contexto educativo y tiempo de estudi o en relación con los resultados de aprendizaje en la educación superior. Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(30), 31-46.
dc.identifier.citationSánchez, J., Gómez, V., Cadavid, G. & Rodríguez, M. (2004). Educación media en Colombia: caracterización y propuesta propedéutica para su articulación con la educación superior y el mundo del trabajo. Medellín: ITM, Serie de Cuadernos de la Escuela.
dc.identifier.citationSantos Trigo L M. La Resolución de problemas matemáticos: Fundamentos Cognitivos. 2ª ed- México: Trillas Asociación Nacional de profesores de Matemáticas 2014.
dc.identifier.citationSarasvathy, S. (2001). ¿What Makes Entrepreneurs Entrepreneurial? University Of Washington, School of Business. For submission to: Harvard Business Review, 1-9
dc.identifier.citationSarmiento, M,I., Sarmiento, M., & González , L otros (2010). Cómo formar niños y niñas con espíritu emprendedor. Manual para el formador. Editorial Magisterio. Bogotá
dc.identifier.citationSCHOENFELD, Alan (1992) Learning to think mathematically: problem solving, metacognition and sense making in mathematics. In Handbook for Research on Matematics Teaching and Learning. New York: Macmillan.
dc.identifier.citationSerie Cuadernos de Currículo, (2007) Colegios Públicos de Excelencia para Bogotá: orientaciones curri culares para el campo del Pensamiento histórico. Bogotá sin indiferencia. Alcaldía mayor de Bogotá DC, secretaria de educación.
dc.identifier.citationServicio Nacional de Aprendizaje - Sena (2004). Guía metodológica para el programa de articulación del Sena con la educación media técnica. Bogotá, D. C.: Sistema Nacional de Formación para el Trabajo.
dc.identifier.citationServicio Nacional de Aprendizaje - Sena (2008). Programa de Integración con la Educación Media. Bogotá, D. C.: Sistema Nacional de Formación para el Trabajo
dc.identifier.citationSmith, F. (1992). Para darle sentido a la lectura. Visor
dc.identifier.citationStone Wiske, M. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la práctica. Edit Paidos, 1.
dc.identifier.citationTamayo Alzate, Ó. E. (2014). Pensamiento crítico dominio-específico en la didáctica de las ciencias. Tec né, Episteme y Didaxis: TED, (36), 25-46.
dc.identifier.citationTangney, JP, Baumeister, RF, y Boone, AL (2004). Alta autocontrol predice un buen ajuste, menos patología, mejores calificaciones, y el éxito interpersonal. Diario de la personalidad , 72 (2), 271-324.
dc.identifier.citationTishman, S. Palmer P (2005) Pensamiento visible. En Leadership Compas
dc.identifier.citationTobón, S. (2010). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación, 3.
dc.identifier.citationTomasello, M. (2013). Los orígenes de la comunicación humana (Vol. 3085). Katz
dc.identifier.citationTORO, J., CALIXTO, N., DÍAZ, C., ORTEGÓN, A., & ORTIZ, C. (2000). El Desarrollo de la Personalidad Emprendedora: Una Opción de Vida, Santa fe de Bogotá, DC Ed. Decanatura de Estudios a Distancia EAN
dc.identifier.citationValencia, G.J. HERMENÉUTICA. Introducción sistemática y analítica. Universidad Santo Tomás, 2005
dc.identifier.citationVarela, R. (2011). Desarrollo, innovación y cultura empresarial. Universidad Icesi, Centro de Desarrollo del espritu empresarial.
dc.identifier.citationVelandia, N. A., Guzmán, R. J., & Romero, R. F. (2009). El aprendizaje en la escuela: el lugar de la lectura y la escritura.
dc.identifier.citationVezub, L. (2005). Ejercer la docencia: ¿Vocación, trabajo, profesión, oficio? Revista Didac, 46, 4-9.
dc.identifier.citationVillalobos Perez-Córtes, E. M. (2002). Didactica integrativa y el proceso de aprendizaje.
dc.identifier.citationWerther, W. B., Davis, K., Gómez, J. M., & Mendoza, A. N. (2000).Administración de personal y recursos humanos. McGraw-Hill.
dc.identifier.citationWiske, M. S. (1999). Enseñanza Para La Comprensión, La. Paidc"s
dc.identifier.citationZaragoza, F. M. (2009). La problemática de la sostenibilidad en un mundo globalizado. Revista de educación nº extraordinario año 2009. Educar para el desarrollo sostenible, 25.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/30691
dc.description292 Páginases_CO
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación tiene como principal objetivo fomentar la cultura del emprendimiento desde el desarrollo del pensamiento científico, lógico-matemático y lógico-lingüístico en estudiantes de educación básica secundaria de la Institución Educativa Municipal Cundinamarca de Zipaquirá. El proyecto propone una educación emprendedora con una visión humanista e integradora desde la Enseñanza para la Comprensión, las rutinas de pensamiento, la visibilización del pensamiento y el uso de rúbricas de valoración continua que permita el desarrollo de habilidades emprendedoras (pensamiento crítico, creatividad, trabajo en equipo, toma de decisiones, comportamiento autorregulado y proactividad) en el estudiante, para que pueda desenvolverse adecuadamente en la vida cotidiana. Lo anterior, se enmarca en una propuesta transversal desde las siguientes áreas: ciencias sociales, ciencias naturales, matemáticas, valores y cátedra de la paz, con el fin de contribuir a la articulación de la educación básica secundaria con la media técnica en gestión empresarial ofrecida por la Institución. La propuesta abarca el emprendimiento, entendido como una forma de pensar, ser, sentir y actuar, que se aprende y construye a lo largo de la vida, para esto se utilizan rutinas con el fin de hacer visible el pensamiento y estimular tipos de pensamiento, desde el marco de la Enseñanza para la Comprensión (EpC), sin olvidar el desarrollo de los lineamientos y estándares curriculares de las disciplinas. Su propósito general es constituirse en un aporte a la visión integral del emprendimiento en el currículo institucional, que articule la educación básica secundaria con la media técnica en gestión técnica empresarial.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEmprendimiento
dc.subjectPensamiento crítico
dc.subjectHabilidades para la vida
dc.subjectAptitud creadora en niños
dc.titlePensar, crear y actuar: Las bases para emprender, desde el desarrollo del pensamiento científico, lógico matemático y lógico lingüístico en estudiantes de básica secundaria de la IEM Cundinamarca en Zipaquirá.es_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local264910
dc.identifier.localTE09089
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International