Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRestrepo Palacio, Sonia
dc.contributor.authorRodríguez Guevara, Luis Roberto
dc.date.accessioned2017-05-03T16:44:43Z
dc.date.available2017-05-03T16:44:43Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2017-05-03
dc.identifier.citationAbello, R., & Madariaga, C. (1999). Las redes sociales ¿para qué? Psicologia Desde El Caribe, 6(2-3), 116 – 135.
dc.identifier.citationArias Silva, J. de D., Cáredenas Roa, C., & Estupiñan Tarapuez, F. (2005). Aprendizaje Cooperativo (Segunda). Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.identifier.citationBarajas, M. F., & Alvarez, C. (2013). Uso De Facebook Como Herramienta En La Enseñanza Del Área De Naturales En El Grado Undécimo De Educación Media Vocacional . Use of Facebook As Tool To Support the Learning Process of Natural Sciences in High School 11Th, 143–156.
dc.identifier.citationBarragán Sanchez, R., & Ruiz Pinto, E. (2013). Brecha de género e inclusión digital. El potencial de las redes sociales en educación. Profesorado, 17(1), 309–323
dc.identifier.citationBenavides Maya, Á., Maníos, B., Córdoba Melo, E., Rodríguez, E., Erazo, E., Calpa, G. S., … Sarria Vivas, H. (2011). Crear y Publicar con las TIC en la escuela, (c), 289. http://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
dc.identifier.citationCanales, C. M. (2006). Metodologías de la investigación social. (L. E, Ed.) (Primera). Santiago: Lom Ediciones.
dc.identifier.citationCarrió Pastor, M. L. (2007). Ventajas del uso de la tecnología en el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 41, 10. Retrieved from http://www.rieoei.org/deloslectores/1640Carrio.pdf
dc.identifier.citationClark, W., Logan, K., Luckin, R., Mee, a., & Oliver, M. (2009). Beyond web 2.0: Mapping the technology landscapes of young learners. Journal of Computer Assisted Learning, 25(1), 56–69. http://doi.org/10.1111/j.1365-2729.2008.00305.x
dc.identifier.citationColegio Gran Yomasa IED. (2007). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationCollazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. Congreso de Educación Superior En Computación, Jornadas Chilenas de La Computación.
dc.identifier.citationCongreso de la República de Colombia. (2013). Ley 1620 15 de Marzo de 2013, 1–25
dc.identifier.citationCuenca, P., & Solís, M. (2007). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. … De Educación a …, 145–173. Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2526393&orden=160169&info=link
dc.identifier.citationDe Haro, J. J. (2010). Redes sociales en educación. Educar Para La Comunicación Y La Cooperación Social, 203. Retrieved from http://www.consejoaudiovisualdenavarra.es/publicaciones/documents/sextapublicacion.pdf# page=203
dc.identifier.citationEllison, N. B., Steinfield, C., & Lampe, C. (2007). The benefits of facebook “friends:” Social capital and college students’ use of online social network sites. Journal of ComputerMediated Communication, 12(4), 1143–1168. http://doi.org/10.1111/j.1083- 6101.2007.00367.x
dc.identifier.citationFreire, P. (2004). Pedagogía de la autonomía. Sao Paulo: Paz e terra S.A
dc.identifier.citationGarcía Raga, L., & López Martín, R. (2011). Convivir en la escuela. Una propuesta para su aprendizaje por competencias . Revista de Educación, (356), 531–555.
dc.identifier.citationGomez Bastar, S. (2012). Metodologia de la investigacion. Red Tercer Milenio S.C. http://doi.org/- ISBN 978-92-75-32913-9
dc.identifier.citationGozálvez, V. (2011). Educación para la ciudadanía democrática en la cultura digital. Comunicar, 18(36), 131–138. http://doi.org/10.3916/C36-2011-03-04
dc.identifier.citationHernandez, S. R., Fernandez, C. C., & Baptista, L. M. D. P. (2010). Metodología de la investigación.
dc.identifier.citationJohnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aulaCooperative Learning in the classroom. Buenos Aires: Paidós SAICF.
dc.identifier.citationLlorens Cerdà, F., & Capdeferro Planas, N. (2011). Posibilidades de la plataforma Facebook para el aprendizaje colaborativo en línea. Revista de Universidad Y Sociedad Del Conocimiento, 8(2), 197–210. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0- 79960727357&partnerID=tZOtx3y1
dc.identifier.citationLópez Garcia, J. C. (2015). Cuándo utilizar Facebook en procesos educativos. Retrieved June 1, 2015, from http://eduteka.icesi.edu.co/herramientas/13/100/
dc.identifier.citationMamegi23. (2009a). CORTESIA EN LUGARES PUBLICOS. Retrieved March 4, 2014, from http://www.youtube.com/watch?v=OeKaAxPUf5E&list=PL5D8F970B762CCA93
dc.identifier.citationMamegi23. (2009b). REGLAS DE CORTESIA. Retrieved March 4, 2014, from https://www.youtube.com/watch?v=V8rLS11v8no
dc.identifier.citationManz. (2005). Normas en la red.
dc.identifier.citationMateos, M., & Palacios, A. (2012). El proceso de enseñanza a través de sitios de redes sociales : hacia un nuevo modelo o estilo de enseñanza, 18, 617–627.
dc.identifier.citationMennin, S. (2008). Education 2.0? Designing the web for teaching and learning. Learning, 20(October), 162–165. Retrieved from http://www.tlrp.org/tel/files/2008/11/tel_comm_final.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2008). Ser competente en tecnología : para el desarrollo. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. http://doi.org/978-958-691- 296-9
dc.identifier.citationNavarro, M. G. (2009). Los nuevos entornos educativos: Desafíos cognitivos para una inteligencia colectiva. Comunicar, 16(33), 141–148. http://doi.org/10.3916/c33-2009-03- 005
dc.identifier.citationPérez, Á. (2013). Redes Sociales y Educación, 1–23.
dc.identifier.citationPhillips, S. (2007). A brief history of Facebook. Retrieved January 1, 2016, from https://www.theguardian.com/technology/2007/jul/25/media.newmedia
dc.identifier.citationPiscitelli, A., Adaime, I., & Binder, I. (2010a). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Fundación Telefónica
dc.identifier.citationPiscitelli, A., Adaime, I., & Binder, I. (2010b). Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje A. EL PROYECTO FACEBOOK Y LA POSUNIVERSIDAD Sistemas Operativos Sociales Y Entornos Abiertos de Aprendizaje, 261.
dc.identifier.citationRibble, M., & Miller, T. N. (2013). Educational leadership in an online world: Connecting students to technology responsibly, safely, and ethically. Journal of Asynchronous Learning Network, 17(1), 137–145.
dc.identifier.citationSalop, R. (2009). Las tres frases magicas. Retrieved March 4, 2014, from https://www.youtube.com/watch?v=qC57YR4LZMo&list=PL5D8F970B762CCA93
dc.identifier.citationSecretaría de Educación de Bogotá. (2007). Orientaciones curriculares para el campo de Ciencia y Tecnología
dc.identifier.citationShea, V. (2002). Las 10 reglas básicas de la Netiqueta. Retrieved April 20, 2012, from http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Netiqueta
dc.identifier.citationSiemens, G. (2007). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital, 10.
dc.identifier.citationSobrino, A. M. (2011). The teaching-learning process and web 2.0: Assessment of connectivism as a post-constructivist learning theory. Proceso de Enseñanza-Aprendizaje Y Web 2.0: Valoración Del Conectivismo Como Teoría de Aprendizaje Post-Constructivista, (20), 117– 139. Retrieved from http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0- 80053934300&partnerID=40&md5=d3f0adf4c762ac323a04df03544b0692
dc.identifier.citationTecnologico de Monterrey. (2001). Aprendizaje Colaborativo Definición de AC Definición de AC, 16. Retrieved from Los elementos esenciales del AC son Responsabilidad individual, interdependencia positiva, interacci?n cara a cara, trabajo en equipo, y proceso de grupo. Estructurando sistem?ticamente estos elementos en situaciones de aprendizaje dentro de los grupos, s
dc.identifier.citationThe Education Foundation. (2015). Guía de Facebook para educadores, 20.
dc.identifier.citationVera, M. D. M. S., Sánchez, J. L. S., & Espinosa, M. P. P. (2013). Análisis comparativo de las interacciones presenciales y virtuales de los estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria. Educacion XX1, 16(1), 351–374. http://doi.org/10.5944/educxx1.16.1.730
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/30259
dc.description97 Páginas.es_CO
dc.description.abstractLa presente investigación se desarrolló en el Colegio Gran Yomasa, con un grupo de estudiantes de grado décimo. Se plantea usar Facebook como herramienta de trabajo colaborativo en la elaboración de una propuesta para la modificación del manual de convivencia de acuerdo con la ley 1620 en el marco de un ambiente de aprendizaje mediado por esta red social, involucrando las normas de etiqueta de la comunicación virtual como elemento que regula la convivencia en las interacciones de los estudiantes a través de esta red social. La investigación planteada es de carácter cualitativo y se limitó a la descripción de los efectos que causó la implementación del ambiente de aprendizaje en las interacciones a través de la red social y en la participación en procesos de construcción colaborativa de los estudiantes​​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectRedes sociales
dc.subjectTrabajo en grupo
dc.subjectMateriales de enseñanza
dc.subjectTecnología educativa
dc.titleUso de la red social Facebook como herramienta de trabajo colaborativo para la construcción de una propuesta de modificación del manual de convivencia del colegio Gran Yomasaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local264333
dc.identifier.localTE09061
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International