dc.contributor.advisor | Hernández, Edward Alexander | |
dc.contributor.author | Gómez Vásquez, Flor Esperanza | |
dc.date.accessioned | 2017-03-08T14:31:55Z | |
dc.date.available | 2017-03-08T14:31:55Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-03-08 | |
dc.identifier.citation | Engler, A., María Inés, G., & Müll, D. (2004) Los errores en el aprendizaje en matemáticas de 2004.
Obtenido de http://soarem.org.ar/Documentos/23%20Engler.pdf | |
dc.identifier.citation | Aguilar G., S., & Barroso O., J. (2015) La triangulación de datos como estrategia en investigación
educativa. Obtenido de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p47/05.pdf | |
dc.identifier.citation | Alcaldía Municipal Madrid Colombia. (2013). Plan de desarrollo. Obtenido de http://madridcundinamarca.gov.co/apc-aa-files/38663038373138323633616161343839/informe-degestin-definitivo-alcaldia.pdf | |
dc.identifier.citation | Aprende, C. (2015) Contenidos Interactivos. Obtenido de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/estudiantes/1599/propertyvalue-31553.html | |
dc.identifier.citation | Arbeláez Gómez, M. (2014). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) un
instrumento para la investigación. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-81462014000200001 | |
dc.identifier.citation | Arteaga M., B., & García G., M. (2008) La formación de competencias docentes para incorporar
estrategias adaptativas en el aula. Obtenido de
http://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0808220253A/15443 | |
dc.identifier.citation | Arteaga Martínez, B. (2006) La educación adaptativa una propuesta para la mejora del
rendimiento en matemáticas de los alumnos de enseñanza secundaria obligatoria.
Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Blanca_Arteaga/publication/39160784_La_educaci
n_adaptativa_una_propuesta_para_la_mejora_del_rendimiento_en_matemticas_de_los_
alumnos_de_enseanza_secundaria_obligatoria/links/00b7d520d184847793000000.pdf | |
dc.identifier.citation | Ausubel, D. (1983) Teoría del Aprendizaje Significativo. Obtenido de
http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38902537/Aprendizaje_significativo.
pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1485688392&Signature=I2EUjz
PocfanbcDcx6yFBGs0dzE%3D&response-contentdisposition=inline%3B%20filename%3DTEORIA_DEL_APRENDIZJE | |
dc.identifier.citation | Ausubel, D. (1995). Educazione e processi Cognitivo. | |
dc.identifier.citation | Ausubel, D. (2000). La adquisición y retención del conocimiento significativo. Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wfckBAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR9&dq=David+Paul+Ausubel&ots=m80BkqUZxT&sig=57bCnDufoyI1mj6sfqif77_9EUk#v=onepage&q&f=f
alse | |
dc.identifier.citation | Barriga A., F., & Hernández R., G. (1999) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Una interpretación constructivista. Obtenido de
http://dip.una.edu.ve/mpe/025disenoinstruccional/lecturas/Unidad_III/EstratDocParaUn
AprendSignif.pdf | |
dc.identifier.citation | Baztán S., M., & Tolosa, L. (2014). Los MED en la enseñanza no universitaria española. Obtenido de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/38254/Memoria.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Benavides, M., & Gómez R., C. (2005) Métodos en investiación cualitativa. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008 | |
dc.identifier.citation | Berlanga F., A., & García P., F. (2004) Sistemas hipermedia adaptativos en el ámbito de la
educación. Obtenido de http://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/21743 | |
dc.identifier.citation | Bermejo Minuesa, V. (2010). El Maestro de Educación Infantil. Obtenido de
http://www.anpebadajoz.es/autodidacta/autodidacta_archivos/numero_6_archivos/v_b_
minuesa.pdf | |
dc.identifier.citation | Brusilovsky, P. (1996) Developing Adaptative Educational. Obtenido de
http://www.pitt.edu/~peterb/papers/KluwerAuthBook.pdf | |
dc.identifier.citation | Brusilovsky, P. (1996) Methods and techniques of adaptive hypermedia. Obtenido de
http://www.pitt.edu/~peterb/papers/UMUAI96.pdf | |
dc.identifier.citation | Brusilovsky, P. (2001) Adaptive Hypermedia. Obtenido de http://www.kbs.unihannover.de/Lehre/pers14/wp-content/uploads/2014/04/01_brusilovsky-adaptivehypermedia.pdf | |
dc.identifier.citation | Cacheiro, M. (2011). Recursos educativos TIC de información, colaboración y aprendizaje. Obtenido
de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:425-Mlcacheiro-5010/Documento.pdf | |
dc.identifier.citation | Carneiro, R., Toscano, J., & Díaz, T. (2009) Los desafíos de las TIC para el cambio educativo.
Recuperado el Metas educativas 2021 de párrafo 1 de Fundación Santillana, de
http://www.oei.es/historico/publicaciones/detalle_publicacion.php?id=10 | |
dc.identifier.citation | Caro , E., & Monroy , M. (2007). Relación de los ambientes hipertextuales del aprendizaje gráfico y
sonoro, con los estilos de aprendizaje verbal y visual. Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. Obtenido de
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avances/article/view/10028/10556 | |
dc.identifier.citation | Castro B. , H., Gómez D., R., & Rueda F. , F. (1998). Obtenido de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106933_archivo.pdf | |
dc.identifier.citation | Castro B., H., Gómez D., R., & Rueda F., F. (1998) Uso educativo de internet: una aproximación
pedagógica. Obtenido de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-106933_archivo.pdf | |
dc.identifier.citation | CEPAL. (2003). Educación, comunicación y cultura en la sociedad de la información: una
perspectiva latinoamericana (No. 12). Santiago de Chile: United Nations Publications. | |
dc.identifier.citation | Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Obtenido de
http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/TaxonomiaBloomDigital.pdf | |
dc.identifier.citation | Coll, C. (1998) Significado y sentido en el aprendizaje escolar. Reflexiones en torno al concepto de
aprendizaje significativo. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=48298 | |
dc.identifier.citation | Coll, C. (1996). Constructivismo y educación escolar. Obtenido de
http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61321/88955 | |
dc.identifier.citation | Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar. Recuperado el Las competencias en la
educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de
innovación educativa., de
http://educacion.tamaulipas.gob.mx/formacion/cursos_2011/PB17/C%E9sar%20Coll%20L
as%20competencias.pdf | |
dc.identifier.citation | Cruz R., M. (2002). Estrategia Metacognitiva en la formulación de problemas. Obtenido de
http://www.ilustrados.com/documentos/estrategmetacognitivaforproblemas.pdf | |
dc.identifier.citation | CubaEduca. (2015) Portal Educativo Cubano. Obtenido de http://www.cubaeduca.cu/ | |
dc.identifier.citation | Cuevas R., A., Méndez V., S., & H. Sampieri, R. (2012) Manual de introducción al Atlas.ti. Obtenido
de
http://metodologia2012.bligoo.cl/media/users/23/1179686/files/332545/ATLAS.ti_MI5aC
D.pdf | |
dc.identifier.citation | Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Obtenido de
http://unesdoc.unesco.org/images/0010/001095/109590so.pdf | |
dc.identifier.citation | Díaz B., F., & Hernández R., G. (2002) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. 2a edición. Obtenido de
http://mapas.eafit.edu.co/rid=1K28441NZ-1W3H2N9-
19H/Estrategias%20docentes%20para-un-aprendizaje-significativo.pdf | |
dc.identifier.citation | Díaz, A., & Hernández, R. (1999). Constructivismo y aprendizaje significativo. Obtenido de
http://metabase.uaem.mx:8080/bitstream/handle/123456789/647/Constructivismo.pdf?s
equence=1 | |
dc.identifier.citation | Díaz, A., & Hernández, R. (2015). Constructivismo y aprendizaje singnficativo. Obtenido de
http://metabase.uaem.mx:8080/handle/123456789/647 | |
dc.identifier.citation | Dorfsmani, M. (2015). La profesión docente en contextos de cambio: el docente global en la
sociedad de la información. Recuperado el párrafo 4, de
https://www.um.es/ead/reddusc/6/marcelo_dusc6.pdf | |
dc.identifier.citation | E-ABC. (2010). e-learnig sin límites. Obtenido de http://www.e-abclearning.com/definicionelearning | |
dc.identifier.citation | Educación 3.0, P. (2015) Recursos Digitales para Primaria. Obtenido de
http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/primaria | |
dc.identifier.citation | Educar. (2015) Portal Educativo de Argentina. Obtenido de
http://www.educ.ar/sitios/educar/estudiantes/ | |
dc.identifier.citation | EducarChile. (2013) Portal Educativo de Chile. Obtenido de
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/somos?scc=terminos | |
dc.identifier.citation | EducarChile. (2015) Portal Educativo de Chile. Obtenido de
http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/search?sc=1009:&ml=1000049 | |
dc.identifier.citation | Educativa, S. (2012). Planeación Educativa. Obtenido de
http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/planeacion_educativa_lepri.pdf | |
dc.identifier.citation | Educativa, Secretaria. (2012). Planeación Educativa. Obtenido de
http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/rc/programas/lepri/planeacion_educativa_lepri.pdf | |
dc.identifier.citation | EduTrends. (2014). Aprendizaje y evaluación adaptativos. Reporte. Obtenido de
http://observatorio.itesm.mx/edutrendsaprendizajeadaptativo | |
dc.identifier.citation | Esteba R., D. (2012). Recursos y estrategias para un aprendizaje activo del alumno en el aula de
ELE. Obtenido de
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/budapest_2
013/43_esteba.pdf | |
dc.identifier.citation | Fernández Alcalde, F. (2015). Pedazzitos 1.2. Gobierno de Canarias. Obtenido de
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/recursoseducativos/2011/01/1
8/pedazzitos-1-2/ | |
dc.identifier.citation | Fleming, N., & Mills, C. (2012). Sistemas de representación. Obtenido de
http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/modelo_vark.htm | |
dc.identifier.citation | Frade R., L. (2013) Evaluación por competencias.
https://www.youtube.com/watch?v=wbb_hQ3j7qQ de Usuario dcmederos. México:
Editorial Patria. | |
dc.identifier.citation | Galvis P, A. H. (2014). UNICEF. Programa TIC y Educación Básica: Caso Colombia. Recuperado el
párrafo 2, de http://www.unicef.org/argentina/spanish/Colombia_WEB.pdf | |
dc.identifier.citation | García G., , M. (1997) Educación Adaptativa. Recuperado el Párrafo 2, de
https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/44889/1/Educacion%20adaptativa.pdf | |
dc.identifier.citation | García G., M. (1997). Recuperado el Párrafo 2, de
https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/44889/1/Educacion%20adaptativa.pdf | |
dc.identifier.citation | García G., M. (2010) De cómo la teoría puede mejorar el conocimiento y dirigir la práctica escolar
en atención a la diversidad. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/652/65219151003.pdf | |
dc.identifier.citation | García V., A., & Basilotta G., V. (2015). Evaluación de una experiencia de aprendizaje colaborativo
con TIC desarrollada en un centro de educación primaria. Obtenido de
http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/200/pdf_48 | |
dc.identifier.citation | Gatica, F., & Uribarren, T. (2012). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Obtenido de
http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V2Num01/10_PEM_GATICA.PDF | |
dc.identifier.citation | Gregorio Guirles, J. (2008). Competencia matemática en primaria. Obtenido de
http://www.euskadi.eus/gobiernovasco/contenidos/informacion/dia6_sigma/es_sigma/adjuntos/sigma_32/4_competencia.
pdf | |
dc.identifier.citation | H.Sampieri, R., Fernández C., C., & Baptista L., P. (2010). Metodología de la investigación Quinta
Edición. Obtenido de
https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inv
estigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf | |
dc.identifier.citation | Hederich-Camargo, C.-Á. (1993). Estilos cognitivos en el ámbito educativo colombiano. Bogotá -
Colombia. | |
dc.identifier.citation | Hernández R., S. (2008). Modelo Constructivista con las nuevas tecnologías, aplicado en el proceso
de aprendizaje. Obtenido de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf? | |
dc.identifier.citation | ICFES. (2015). Ejemplos de preguntas. Obtenido de http://www2.icfes.gov.co/estudiantes-ypadres/guias-y-ejemplos-de-preguntas | |
dc.identifier.citation | Icfesinteractivo. (2015). Reporte Saber. Obtenido de
http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/ | |
dc.identifier.citation | ISTE. (2007). NETS para estudiantes. Obtenido de
http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/EstandaresNETSEstudiantes2007.pdf | |
dc.identifier.citation | Krüger, K. (2006). El concepto de Sociedad del Conocimiento. Obtenido de
http://app.ute.edu.ec/content/3288-14-14-1-18-
4/Concepto%20sociedad%20del%20conocimiento.pdf | |
dc.identifier.citation | Lavilla Cerdán, L. (2011). La memoria en el proceso enseñanza aprendizaje. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3629232.pdf | |
dc.identifier.citation | Lugo, T., Kelly, V., & Schurmann, S. (2012). Las políticas TIC en educación en América Latina.
Obtenido de http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/17/16 | |
dc.identifier.citation | Magisterial, R. (2015). Obtenido de http://www.redmagisterial.com/med/ | |
dc.identifier.citation | Malagón Ruiz, Y. (2016). Obtenido de
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/19485/Yulia%20Lizeth%20
Malagon%20Ruiz%20%28tesis%29.pdf?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Maldonado, H. (2009). Aprendizaje y complejidad. Obtenido de
http://www.pensamientocomplejo.com.ar/homenaje/galeria/wpcontent/uploads/Maldonado-Horacio-Aprendaizaje-y-Complejidad.pdf | |
dc.identifier.citation | Marqués G, P. (2012) Impacto de las TIC en educación. Dianet. Recuperado el párrafo 1, de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4817326 | |
dc.identifier.citation | Marrero Acosta, J. (2013). Enseñar y aprender, el binomio asincrónico en la era digital. Obtenido
de
http://qurriculum.webs.ull.es/0_materiales/articulos/Qurriculum%2026/Qurriculum%202
6-2013(4).pdf | |
dc.identifier.citation | Martínez Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso. Obtenido de
http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/pensamiento_gestion/20/5_El_metodo_de_estudio_d
e_caso.pdf | |
dc.identifier.citation | Medlineplus, B. d. (2016). Problemas de aprendizaje. Obtenido de
https://medlineplus.gov/spanish/learningdisorders.html | |
dc.identifier.citation | MEN . (2015). Aprendamos 2 a 5. Obtenido de http://aprendamos2a5.edu.co/ | |
dc.identifier.citation | MEN. (2006). Estándares Básicos. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles116042_archivo_pdf2.pd | |
dc.identifier.citation | MEN. (2006). Estándares básicos por competencias matemáticas. Obtenido de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf | |
dc.identifier.citation | MEN. (2006). Plan decenal. Obtenido de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles310477_archivo.pdf | |
dc.identifier.citation | MEN. (2008). Guía para el mejoramiento institucional N°34. Obtenido de
http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | MEN. (2010). Metas Educativas 2021. Obtenido de
http://www.oei.es/historico/metas2021/libro.htm | |
dc.identifier.citation | MEN. (2013). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente. Obtenido de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles318264_recurso_tic.pdf | |
dc.identifier.citation | MEN. (2014). Pruebas Offline. Obtenido de http://superate.edu.co/pruebas-offline/ | |
dc.identifier.citation | MEN. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Obtenido de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles349446_genera_dba.pdf | |
dc.identifier.citation | MEN. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Obtenido de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/w3-article-349446.html | |
dc.identifier.citation | MEN A. (2015). Aprendamos con el saber. Obtenido de http://aprendamos2a5.edu.co/ | |
dc.identifier.citation | MEN S. (2015). Supérate. Obtenido de http://superate.edu.co/ | |
dc.identifier.citation | MEN, F. (2014). Foro Educativo Nacional Colombiano: Formar ciudadanos matemáticamente
competentes. Obtenido de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles342931_recurso_1.pdf | |
dc.identifier.citation | MEN, Procesos. (2012) Procesos Generales de la Actividad Matemática. Obtenido de
http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/ntg/ca/Modulos/magnitudes/docs/Proceso
sGeneralesDelaActividadMatematica.pdf | |
dc.identifier.citation | MEN, REDA. (2012). Recursos Educativos Digitales ABiertos - Colombia. Obtenido de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-313597_reda.pdf | |
dc.identifier.citation | MEN, Supérate. (2015) Supérate con el saber 2.0. Obtenido de http://superate.edu.co/ | |
dc.identifier.citation | MINTIC. (2011). Vive Digital: para la gente. Recuperado el párrafo 3, de
http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-2287.html | |
dc.identifier.citation | MINTIC. (2015). Educa digital. Obtenido de
http://www.computadoresparaeducar.gov.co/EducaDigital/ | |
dc.identifier.citation | Monistrol Ruano, O. (2007). Obtenido de
http://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/350/341 | |
dc.identifier.citation | Moreira, M. (2000) Aprendizaje Significativo: Un concepto subyacente.
http://www.casadellibro.com/libro-aprendizaje-significativo-teoria-ypractica/9788477741374/726801. Obtenido de
https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf | |
dc.identifier.citation | Moya M., M., Hernández B., J., Hernández B., J., & Cozar G., R. (2009). Obtenido de
http://www2.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_4/Artigos/lsr_4_articulo_10.p
df | |
dc.identifier.citation | Oliván Cortés, R. (2016). Revista de estudios Urbanos y Ciencias Sociales. Obtenido de
http://www2.ual.es/urbs/index.php/urbs/article/view/olivan | |
dc.identifier.citation | Onrubia, J. (2005). Aprender y enseñar en entornos virtuales: actividad conjunta, ayuda
pedagógica y construcción del conocimiento. RED, 16. | |
dc.identifier.citation | Ortega C., J. (2014). Obtenido de
http://eticanet.org/revista/index.php/eticanet/article/viewFile/59/54 | |
dc.identifier.citation | Ortega Carrillo, J. (2014). Obtenido de
http://eticanet.org/revista/index.php/eticanet/article/viewFile/59/54 | |
dc.identifier.citation | Paredes B, , P. (2014) Una propuesta de incorporación de los estilos de aprendizaje a los modelos
de usuario en sistemas de enseñanza adpatativos. Universidad Autónoma de Madrid.
Obtenido de http://arantxa.ii.uam.es/~pparedes/tesis.pdf | |
dc.identifier.citation | Payer, M. (2005). Teoría del Constructivismo. Obtenido de
http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRUCTIVISMO%2
0SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMPARACI%C3%93N%20CON%20LA%2
0TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf | |
dc.identifier.citation | Pedraza, M., & García Najera, J. (2007) El modelo VARK: Instrumento diseñado para identificar
estilos de enseñanza-aprendizaje. Recuperado el http://www.orientacionandujar.es/wpcontent/uploads/2014/05/los-estilos-de-aprendizaje-VARK.pdf de
http://www.caliye.net/precitye/08PRCT/ca-j1/cVark.pdf, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2293085.pdf | |
dc.identifier.citation | Pinto Torres, R. (2015). Obtenido de
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/23075/Ruth%20Mary%20Pi
nto%20Torres%20%28tesis%29.pdf?sequence=2&isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Pizarro, J. (2000). El análisis de estudios cualitativo. Obtenido de
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656700784630 | |
dc.identifier.citation | Portal del profesor. (2015). Obtenido de http://portaldoprofessor.mec.gov.br/index.html | |
dc.identifier.citation | Portal Educativo, d. (2015). Obtenido de http://www.educoas.org/default2.aspx?q= | |
dc.identifier.citation | PRECITYE. (1992). Efectiva utilización de los recursos didácticos. Obtenido de
http://www.caliye.net/precitye/08PRCT/ca-j1/cVark.pdf | |
dc.identifier.citation | Rabajoli, G. (2012). Recursos digitales para el aprendizaje. Obtenido de
http://www.webinar.org.ar/sites/default/files/actividad/documentos/Graciela%20rabajoli
%20Webinar2012.pdf | |
dc.identifier.citation | RAE. (2016). Real Academia Española. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=0hIuz8k | |
dc.identifier.citation | Rius, M., & Jiménez, A. (2010). Lo que hay que saber en el Siglo XXI. Obtenido de
https://tacgarraf.files.wordpress.com/2010/04/que_tienen_que_aprender.pdf | |
dc.identifier.citation | Rivera M., J. (2004) El aprendizaje significativo y la evaluación de los aprendizajes. Obtenido de
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/7098/6272 | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, A., & Ruíz C., N. (2014) Análisis cualitativo con el Atlas Ti. Obtenido de
http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/11090/Manual%20ATLAS.ti%20_%2
0Abarca%20%26%20Ruiz.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Romo , M., López , D., & López, I. (2006). Estilos de aprendizaje desde el modelo de la
Programación Neurolingüística. Recuperado el 10 - 03 - 06 de Número 38/2, de
http://rieoei.org/1274.htm | |
dc.identifier.citation | Rugeles, P., Mora, B., & Metaute, P. (2015). Revista Lasallista de investigación. Vol 12 N°2.
Obtenido de
http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/view/872/611 | |
dc.identifier.citation | Sánchez Upegui, A. (2011). Manual de redacción académica investigativa. Obtenido de
http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/documents/manual-de-redaccion-mayo05-2011.pdf | |
dc.identifier.citation | Santiago, G., Caballero, R., Gómez, D., & Domínguez, A. (2013). El uso didáctico de las TIC en
escuelas de educación básica en México. Recuperado el Párrafo 3 de Revista
Latinoamericana de estudios educativos. México, de
http://www.redalyc.org/pdf/270/27028898004.pdf | |
dc.identifier.citation | Santillana. (2015). Obtenido de http://www.digital.santillana.es/ | |
dc.identifier.citation | Secretaría Educativa de Chile. (2004). Manual de estilos de aprendizaje. Chile Programa Nacional
de Educación 2001 - 2006. Obtenido de
http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendizaje_20
04.pdf | |
dc.identifier.citation | Sternberg, R. J. (1999). Estilos de pensamiento. Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=dgxBqGIfJjAC&oi=fnd&pg=PR9&dq=Sternbe
rg,+Robert+J.+1999&ots=PCs6T0ch0P&sig=P5rizVcmwtubrARSpxhiQTQ8Uk4#v=onepage&
q=Sternberg%2C%20Robert%20J.%201999&f=false | |
dc.identifier.citation | Tijerina García, A. (2010). La Evaluación del Alumno en un Proceso de Enseñanza. Obtenido de
http://eprints.uanl.mx/8326/1/t2_1.pdf | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2008). Competencias TIC. Obtenido de http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=41553&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2008). Estándares Docentes. Obtenido de
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/EstandaresDocentesUnesco | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2012). REDA. Obtenido de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-313597_reda.pdf | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2013) Programa TIC y Educación Básica. Obtenido de
https://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_Integracion_TIC_sistemas_formaci
on_docente.pdf | |
dc.identifier.citation | USabana. (2012) Línea de investigación: Hacia la comprensión de la adaptabilidad en el aula.
Intellectum. Obtenido de http://intellectum.unisabana.edu.co/ | |
dc.identifier.citation | Vélez Ramos, J. (2009). Entorno de aprendizaje virtual adaptativo soportado por un modelo de
usuario integral. Recuperado el Página en el texto 87 y en el pdf 90 Párrafo 3 de Entorno
de aprendizaje virtual adaptativosoportadoporunmodelode usuario integral de ISBN: 978-
84-692-8482-7 Dipósit legal: GI-1349-2009, de http://dugidoc.udg.edu/bitstream/handle/10256/4414/tjbvr.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Villa O., J., & Ruiz V., H. (2009). Modelación en educación matemática. Obtenido de
http://funes.uniandes.edu.co/892/1/Investigaci%C3%B3n._Modelaci%C3%B3n_en_educa
ci%C3%B3n_matem%C3%A1tica.pdf | |
dc.identifier.citation | VIU. (2014). Dificultades de aprendizaje: dislexia, dislalia y otros problemas. Obtenido de
http://www.viu.es/dificultades-de-aprendizaje-dislexia-dislalia-y-otros-problemas/ | |
dc.identifier.citation | Yanes Guzmán, J. (2004). Las TIC y la crisis de la educación. Obtenido de
http://virtualeduca.org/documentos/yanez.pdf | |
dc.identifier.citation | Zubiría Samper, J. (2003). http://www.institutomerani.edu.co. Obtenido de
http://www.institutomerani.edu.co/publicaciones/tesis/Los%20Estilos%20Cognitivos%20e
n%20el%20IAM.pdf | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/29916 | |
dc.description | 168 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | Esta investigación tuvo como propósito observar la pertinencia en el aula del Recurso Educativo Digital Adaptativo Adaptativo (REDA), desde los estilos de aprendizaje, como conector comunicativo asincrónico utilizado por los estudiantes participantes que presentaban algunas insuficiencias operacionales no resueltas, pertenecientes a los grados anteriores al Ciclo II de Educación Básica, para reforzarlas y generar alternativas de aprendizaje. Se consideraron, a la vez, las diferencias individuales en los procesos de asimilación y entendimiento para realizar la intervención pedagógica con el modelo VAK (Visuales, auditivos y kinestésicos). Se ubicó la investigación en el enfoque relacionado con el método de investigación cualitativa, que utiliza la observación natural en contexto, bajo el método de diseño y muestra del estudio de caso, teniendo en cuenta dos categorías de análisis: Competencia matemática sobre pensamiento numérico para el ciclo II y estrategias didácticas adaptativas mediadas por las TIC, con sus sub-categorías relacionadas. Dicha investigación se desarrolló en tres fases: Pre (Planeación), Ejecución (Implementación) y Post (Análisis de datos), para llegar a describir los alcances y las limitaciones de la adaptatividad en el fortalecimiento de competencias matemáticas sobre pensamiento numérico. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Innovaciones tecnológicas | |
dc.subject | Educación secundaria | |
dc.subject | Matemáticas -- Enseñanza | |
dc.title | Alcances y limitaciones de la adaptatividad en el fortalecimiento de competencias matemáticas sobre pensamiento numérico en el Ciclo II | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magister en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |