dc.contributor.advisor | León Díaz, Fredy Yamit | |
dc.contributor.author | Escobar Ibarra, Paola Andrea | |
dc.contributor.author | León Díaz, Fredy Yamit | |
dc.date.accessioned | 2017-03-06T21:10:23Z | |
dc.date.available | 2017-03-06T21:10:23Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.citation | Adelantado, M. (2015). Implementando el Mobile Learning: Mejorando la comprensión de la
Física y la Química. Materiales didácticos | |
dc.identifier.citation | Alonso, Á., Massanero, M. & Ortiz, S. (2013). Análisis de materiales para la enseñanza de la
naturaleza del conocimiento científico y tecnológico. Revista Electrónica de Enseñanza
de las Ciencias, 12(2), 243-268. | |
dc.identifier.citation | Álvarez, N. 2012. Desarrollo del pensamiento científico en la escuela. IDEP. Bogotá. Colombia | |
dc.identifier.citation | Amezcua, M. (2015). El trabajo de campo etnográfico en salud. Una aproximación a la
observación participante | |
dc.identifier.citation | Aránega, R., y Ruiz, M. (2005). Indagar en el entorno cotidiano: clave para la formación
científica de los educadores. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 1-4. | |
dc.identifier.citation | Bacca, J., Baldiris, S., Fabregat, R., Graf, S., & Kinshuk. (2014). Augmented reality trends in
education: A systematic review of research and applications. Educational Technology and
Society, 17(4), 133–149. Recuperado de:
http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-
84908502495&partnerID=tZOtx3y1 | |
dc.identifier.citation | Banet, E. (2003). Las Ciencias Naturales en la Enseñanza Secundaria: algunas aportaciones de la
Investigación Educativa. Educar en el 2000. Recuperado de:
http://www.educarm.es/documents/246424/461834/4cienciaseneso.pdf/8cf0a87e-9979-
4b90-b0d0-f8bb21cf1861 | |
dc.identifier.citation | Barrera M. (2014) ¿De qué manera se diferencia el marco de la Enseñanza para la Comprensión
de un enfoque tradicional? Bogotá. Ruta Maestra Ed. 9. | |
dc.identifier.citation | Barrio, I. (2010) Modelos de Investigación Educativa. Madrid: Universidad Autónoma de
Madrid. | |
dc.identifier.citation | Basogain, X., Izkara, J., & Borro, D. (2007a). Educational Mobile Environment with Augmented
Reality Technology. Proceedings. Recuperado de:
http://158.227.75.138/Joomla/images/pdf/inted_2007_rasmap_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Basogain, X., Olabe, M., Espinosa, K., Rouèche C. & Olabe J.C (2007b). Realidad Aumentada
en la Educación: una tecnología emergente. Online Educa Madrid 2007: 7ª Conferencia
Internacional de la Educación y la Formación basada en las Tecnologías. Online
Educamadrid' 2007 Proceedings. 24-29. Recuperado de:
http://www.anobium.es/docs/gc_fichas/doc/6CFJNSalrt.pdf | |
dc.identifier.citation | Bermejo, R., Ruiz, M. J., Ferrándiz, C., Soto, G., & Sainz, M. (2014). Pensamiento científicocreativo
y rendimiento académico || Scientific-creative thinking and academic
achievement. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación. Retrieved
from http://revistas.udc.es/index.php/reipe/article/view/24
Billinghurst, M., Kato, H. & Myojin, S. (2009). Advanced interaction techniques for augmented
reality applications. In Proceedings of the 3rd International Conference on Virtual and
Mixed Reality, Berlin, Heidelberg, 13–22. Recuperado de:
http://www.hitlabnz.org/administrator/components/com_jresearch/files/publications/2009
-Advanced_Interaction_Techniques_for_Augmented.pdf | |
dc.identifier.citation | Bredderman, T (1983). Effects of activity-based elementary science on student outcomes: A
quantitative synthesis. Review of Educational Research, 53(4), 499-518. | |
dc.identifier.citation | Bressler, D.M. and Bodzin, A.M. (2013), A mixed methods assessment of students' flow
experiences during a mobile augmented reality science game. Journal of Computer
Assisted Learning, 29: 505–517. doi: 10.1111/jcal.12008 | |
dc.identifier.citation | Cabrera, F. C. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del
conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14(1), 61-71. | |
dc.identifier.citation | Cai, S.; Wang, X. & Chiang, F. (2014). A Case Study of Augmented Reality Simulation System
Application in a Chemistry Course. Comput. Hum. Behav. 37, 31–40. Recuperado de:
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0747563214002271 | |
dc.identifier.citation | Calderón, S. (2012) Preguntar Bien para preguntar mejor. Bogotá, Tesis de Maestría.
Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Carazo, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación
científica. Pensamiento y gestión: Revista de la división de Ciencias Administrativas de
la Universidad del Norte, (20), 165-193. | |
dc.identifier.citation | Carrillo, C. (2013). Desarrollo de pensamiento científico en la escuela. Proyecto innovación en
formación científica. IDEP pag 13 recuperado de:
http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Educacion/html/programa/maestria/I-
08/documentos/Educacion.pdf | |
dc.identifier.citation | Castro, S., Guzmán, B., & Casado, D. (2007). Las TIC en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Revista de Educación Laurus. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. Vol 13. No 23. | |
dc.identifier.citation | Chiang, T., Yang, S., & Hwang, G. (2014). An Augmented Reality-based Mobile Learning
System to Improve Students’ Learning Achievements and Motivations in Natural Science
Inquiry Activities. EDUCATIONAL TECHNOLOGY & SOCIETY, 17(4), 352–365.
Retrieved from http://www.ifets.info/journals/17_4/24.pdf | |
dc.identifier.citation | Chin, C. y Osborne, J. (2008). ‘Problem Students’ questions: a potential resource for teaching
and learning science’. Studies in Science Education [44, 1, 1-39]. | |
dc.identifier.citation | Chisag, L. (2013). La realidad aumentada y su aplicación en el desarrollo del aprendizaje para los
estudiantes de tercero y sexto semestre de la carrera de docencia en informática de la
facultad de ciencias humanas y de la educación de la universidad técnica de ambato.
Recuperado de: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/6186 | |
dc.identifier.citation | Cuendet, S., Bonnard, Q., Do-Lenh, S., & Dillenbourg, P. (2013). Designing augmented reality
for the classroom. Computers & Education, 68, 557–569. Retrieved from
http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0360131513000547 | |
dc.identifier.citation | DAPLAM, (2015) Ficha planeación de Sogamoso. Recuperado de: http://sogamosoboyaca.gov.co/Publicaciones_Municipio.shtml | |
dc.identifier.citation | De la Horra Villacé, I. (2016). Realidad aumentada, una revolución educativa. EDMETIC, 6(1),
9-22. Recuperado de
http://www.uco.es/servicios/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/5762/5439 | |
dc.identifier.citation | De Longhi, A (Coord.) (2005). Estrategias Didácticas Innovadoras para la Enseñanza de las
Ciencias Naturales en la Escuela. Córdoba: Ed. Universitas. 2005. | |
dc.identifier.citation | De Longhi, A y Echeverriarza, M. (Comp.) (2007). Diálogo entre diferentes voces. Un proceso
de formación docente en Ciencias Naturales en Córdoba. Córdoba: Universitas, Editorial
Científica Universitaria. http://www.unesco.org.uy/educacion/ es/areas-detrabajo/educacion. | |
dc.identifier.citation | Di Serio, Á., Ibáñez, M., & Kloos, C. (2013). Impact of an augmented reality system on students’
motivation for a visual art course. Computers & Education, 68, 586–596.
doi:10.1016/j.compedu.2012.03.002. | |
dc.identifier.citation | DRAE, (sf) Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. Recuperado de:
http://dle.rae.es/ | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/29897 | |
dc.description | 224 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | En el presente documento se describen los resultados de la investigación “Estrategias de formulación de preguntas de buena calidad mediadas por realidad aumentada para el fortalecimiento del pensamiento científico” la cual se desarrolló en dos instituciones: Colegio Alfredo Iriarte I. E. D. ubicado en la localidad de Rafael Uribe Uribe de Bogotá, con estudiantes de grado quinto y en la Institución Educativa Técnica el Crucero de Sogamoso, con jóvenes de grado décimo. El objetivo de esta investigación fue analizar cómo la estrategia de formulación de preguntas de calidad mediada por la realidad aumentada influye en el fortalecimiento del pensamiento científico, para lo cual se realizó una investigación con enfoque cualitativo, recurriendo al estudio de caso con valor instrumental. Como principal contribución se identificó que los estudiantes apropiaron la estructura y características de las preguntas de calidad, evidenciándose el progresivo avance y mejora de los interrogantes producidos, lo cual contribuye al fortalecimiento de su pensamiento científico. Adicionalmente, la mediación tecnológica con realidad aumentada significó un incremento en el interés, la motivación y la percepción de logro de los estudiantes, reflejado en su actitud por el trabajo y el desarrollo de las actividades. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Pensamiento creativo | |
dc.subject | Educación secundaria | |
dc.subject | Innovaciones tecnológicas | |
dc.title | Estrategias de formulación de preguntas de calidad mediadas por realidad aumentada para el fortalecimiento del pensamiento científico | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magister en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |