Mostrar el registro sencillo del ítem
Proyectos integradores como estrategia didáctica para la formación de competencias en los estudiantes de Diseño Visual de la Unipanamericana
dc.contributor.advisor | Castaño Sánchez, Andrea Ximena | |
dc.contributor.author | Sarmiento Palacios, Luis Felipe | |
dc.date.accessioned | 2017-03-06T20:47:02Z | |
dc.date.available | 2017-03-06T20:47:02Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-03-06 | |
dc.identifier.citation | Abadía G, Vela G, Montero V y Jiménez, S. (2014). Lineamientos generales del currículo en la UNAD. Aspectos del trabajo colaborativo y acompañamiento docente. Bogotá, D.C: UNAD. | |
dc.identifier.citation | Álvarez, Y. (2008). De las competencias de la educación superior a las competencias laborales. Gestión y Sociedad. | |
dc.identifier.citation | Argüelles, D y Nagles, N. (Julio-Diciembre de 2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo. EAN(69), 209-211. | |
dc.identifier.citation | Ausubel, D. (1996). Teoría del aprendizaje significativo. Obtenido de http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendi zaje_significativo.pdf | |
dc.identifier.citation | Avalos, M. (2013). ¿Cómo integrar las TIC en la escuela del Siglo XXI? Buenos Aires: Biblos. | |
dc.identifier.citation | Badía, A. (Octubre de 2006). Enseñanza y aprendizaje con TIC en la Educación Superior. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 3(2), 1 - 69. | |
dc.identifier.citation | Basilotta, V y Herrada, G. (Junio de 2013). Aprendizaje a través de proyectos colaborativos con TIC. Análisis de dos experiencias en el contexto educativo. EDUTEC(44). | |
dc.identifier.citation | Beas F, Santa Cruz V, Thomsen Q y Utreras, G. (2003). Enseñar a pensar para aprender mejor (3 ed.). Santiago de Chile: Salesianos S.A. | |
dc.identifier.citation | Beltrán, F. (1993). El entorno educativo del idioma inglés: crítica y posibiliidad en la formación docente. Obtenido de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/69077/1/El_entorno_educativo_del_idio ma_ingles_c.pdf | |
dc.identifier.citation | Caballero C, Rodríguez P y Moreira M. (2011). Aprendizaje significativo y desarrollo de competencias. Meaninful learning review, 1(2), 27 - 42. | |
dc.identifier.citation | Cantú, J. (2014). Proyectos integradores para la formación y desarrollo de competencias profesionales del tecnológico nacional de México. México | |
dc.identifier.citation | Cao, R y Herrera, R. (1 de marzo de 2009). Enseñar y aprender en la sociedad del conocimiento: el trabajo independiente y la labor del tutor una alternativa para su concreción. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/ced/01/labor_del_tutor.htm | |
dc.identifier.citation | Caravallo, C y Orozco, D. (2010). Las TIC una herramienta efectiva en la gestión académica. (Tesis de grado). Colombia: Universidad de la Sabana . | |
dc.identifier.citation | Cárdenas, G y Henao, S. (10 de agosto de 2014). El proyecto integrador: Estrategia para el desarrollo de pensamiento crítico una visión dialógica del concepto de calidad docente. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5251795.pdf | |
dc.identifier.citation | Carvajal, Y. (2010). Interdisciplinariedad desafío para la educación superior y la investigación. Luna Azul(31), 156-169. | |
dc.identifier.citation | Carrasco JB. Una didáctica para hoy: Cómo enseñar mejor. Madrid: Ediciones Rialp; 2004 | |
dc.identifier.citation | Casillas, M. (2013). Reflexiones y experiencias sobre la educación superior intercultural en América Latina y el Caribe. de Mexico: Secretaria de Educación pública. | |
dc.identifier.citation | Castillo, E. (Septiembre-Diciembre de 2008). Etnoeducación y políticas educativas en Colombia: la fracmentación de los derechos. Educación y Pedagogía, 20(52). | |
dc.identifier.citation | Castillo, F. (12 de febrero de 2014). Bloc.pucp.edu.pe. Obtenido de http://blog.pucp.edu.pe/blog/freddycastillo/2014/02/12/las-tic-s-y-el-reto-de-laeducaci-n-superior/ | |
dc.identifier.citation | Chicaiza, A. (junio de 2011). Estrategías metodológicas para la integración de las áreas de diseño gráfico y comunicación visual y diseño de productos en la carrera de diseño de la PUCE. Obtenido de http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/3683/T-PUCE- 3710.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Colombia aprende. (s.f.). Sobre proyectos colaborativos. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-182146.html | |
dc.identifier.citation | Conde, M. J. (2005). Aplicación de las TIC a la evaluación de alumnos universitarios. Education in the knowledge society, 6(2). Recuperado el 10 de Noviembre de 2016, de http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_06_2/n6_02_art_rodriguez_con de.htm | |
dc.identifier.citation | Consejo Nacional de Educación Superior (CESU). (2013). Propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Colombia: Impresos s.a. | |
dc.identifier.citation | Coria, A. (2009). El aprendizaje por proyectos: una metodología diferente. Obtenido de http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_pri_11/articulos/monica_mar11.p df | |
dc.identifier.citation | Corredor, N. (2014). Estrategia de aprendizaje basado en proyectos con uso de las TIC aplicada en Ciencias Sociales. Obtenido de virtualeduca.org: http://www.virtualeduca.org/ponencias2014/128/AstridCorredoraprendizajebasadoe nproyectosconTICencienciassociales.docx. | |
dc.identifier.citation | Cueva, W. (2002). Psicología del aprendizaje. Trujillo: Gráfica norte. | |
dc.identifier.citation | De la Cruz, R. (21 de Febrero de 2006). Fundamentos para aprendizaje en linea... Obtenido de rociodelacruz: http://rociodelacruz.blogspot.com.co/2006/02/fundamentos-para-aprendizaje-enlinea.html | |
dc.identifier.citation | Díaz, F y Hernández,G. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Obtenido de www.urosario: http://www.urosario.edu.co/CGTIC/Documentos/estategias_docentes.pdf | |
dc.identifier.citation | El uso de las TICs en el aprendizaje basado en problemas. (s.f). Open Courseware. Obtenido de http://ocw.um.es/cc.-sociales/la-metodologia-de-aprendizaje-basadoen-problemas/material-de-clase-1/tema-16.pdf. | |
dc.identifier.citation | Enfoques estratégicos sobre las TICS en educación en América Latina y el caribe, UNESCO 2013, recuperado de: file:///C:/Users/Usuario/AppData/Local/Temp/Rar$DIa0.562/UNESCO%20TICSenfoques-estrategicos-sobre-TICs-ESP.pdf | |
dc.identifier.citation | Escribano, A. (2010). El aprendizaje basado en problemas, una propuesta metodológica en educación superior. Madrid: Narcea, s.a. | |
dc.identifier.citation | Espinosa, P. (2008). Ambientes de aprendizaje fundamentados en la cognición en la práctica. Didac. | |
dc.identifier.citation | Fernández, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio siglo XXI, 35-56. | |
dc.identifier.citation | Fernández, M. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Obtenido de http://revistas.um.es/educatio/article/view/152/135 | |
dc.identifier.citation | Figueredo B Oscar, Pediatic: desarrollo de competencias en TIC a través del aprendizaje por proyectos, Universidad de La Sabana. Bogotá, Colombia, recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412011000200009 | |
dc.identifier.citation | García, T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación. Almendrejo. Recuperado el 20 de 07 de 2015, de http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf | |
dc.identifier.citation | Galeana, L. (2006). Aprendizaje basado en proyectos. Ceupromed.ucol, 1(27), 1-17. | |
dc.identifier.citation | Geremia, C. (1995). Cátedra: Proyecto Integrador. Rosario. | |
dc.identifier.citation | Glasserman, L, Castro, M y Odi, J. (2010). Aprendizaje orientado a proyectos como apoyo para la integración de asignaturas en la formación profesional. Innovación educativa, 2(2) | |
dc.identifier.citation | Gómez, E. (2005). La educación virtual: Aportes y realidades. En U. C. Norte, Educación virtual: Reflexiones y experiencias (pp. 81 - 84). Colombia: Coimpresos. | |
dc.identifier.citation | Gómez, R. (Enero de 2009). Desarrollar destrezas para la competitividad colombiana. Obtenido de mineducación.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article183961.html | |
dc.identifier.citation | González V. Estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: Editorial Pax México; 2003 | |
dc.identifier.citation | Hernández S, Fernández C y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación (5 ed.). México: Mc Graw Hilll. | |
dc.identifier.citation | Hernández, C. (8 de Agosto de 2010). Principales características de los proyectos colaborativos. Obtenido de ishell-hernández: http://c-ishell-hernandezcrearte.blogspot.com.co/2010/08/principales-caracteristicas-de-los.html | |
dc.identifier.citation | Hernández, R, Fernández, C y Baptista, P. (1997). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL. | |
dc.identifier.citation | Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 26-34. | |
dc.identifier.citation | Jaimes, F. (noviembre de 2010). El proyecto integrador: una estrategia pedagógica para la formación integral de los estudiantes. Pensamiento empresarial, 107 - 112 | |
dc.identifier.citation | Jaimes, F. (2008). Proyectos integradores en la formación por ciclos propedeúticos. Obtenido de mineducación.co: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article196476.html | |
dc.identifier.citation | Jansen, H. (2012). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas(4), 39-72. Recuperado el 18 de Julio de 2016, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4531575.pdf | |
dc.identifier.citation | JJH Amezola, ISP García, ARC Castellanos - Revista Educar, 2008, Desarrollo curricular por competencias profesionales integrales, universidad industrial de Santander, recuperado de: http://fcqi.tij.uabc.mx/documentos2010- 2/VideoTutor%20Modelo%20Educativo%20UABC/Ramas/data/downloads/formac ion_por_competencias_amezola_garcia.pdf | |
dc.identifier.citation | Jonassen, D. (1994). Thinking Technology: Toward a Constructivist Design Model. Educational Technology, 34(4), 34-37. | |
dc.identifier.citation | Jonassen, D. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje. Madrid: Santillana. | |
dc.identifier.citation | Jonassen, D. (1991). Evaluating constructivistic learning. Educational technology, 28 - 33. | |
dc.identifier.citation | Kolmos, A. (2004). Estrategias para desarrollar currículos basados en la formulación de problemas y organizados en base a proyectos. Educar No. 33. Dinamarca: Aalborg University. p. 84-85 | |
dc.identifier.citation | Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Tecnología en marcha, 18(1), 66 - 73. | |
dc.identifier.citation | Londoño, L y Marín, T. (2002). Metodología de la investigación holística. Una propuesta integradora desde las sociedades fragmentadas. Obtenido de file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/12229-38315-1-PB.pdf | |
dc.identifier.citation | Lourdes, L. (2008). Pedagogía crítica para procesos de transformación en ciudadanía y desarrollo local. En G. M. Gadotti M, Paulo Freire contribuciones para la pedagogía (pp. 91 - 104). Buenos Aires: CLACSO | |
dc.identifier.citation | Maldonado, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus Revista de Educación, 13(23), 263-278 | |
dc.identifier.citation | Maldonado, M. (Septiembre-Noviembre de 2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Laurus, 14(28), 158-180. | |
dc.identifier.citation | March, A. (2006). Metodologías activas para la formación por competencias. Educatio siglo XXI, 24, 35 - 56. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2007). Investigación de los saberes pedagógicos. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (Enero - marzo de 2008). Evaluación para los aprendizajes. Altablero(44). | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2008a). Foro nacional de evaluación del aprendizaje en la educación superior. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (25 de Junio de 2010). Evaluación. Obtenido de www.mineducación.co: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-179264.html | |
dc.identifier.citation | Misas, A. (2004). La educación superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia: analisis y estrategias para su desarrollo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier.citation | Montes, R. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza aprendizaje en la educación superior. Revista humanidades médicas, 11(3), 475 - 488. | |
dc.identifier.citation | Munarriz, B. (1992). Técnicas y métodos en Investigación cualitativa. Xornadas de Metodoloxia de Investigación Educativa (1ª. 1990. A Coruña), 101-116. Recuperado el 16 de Agosto de 2014, de http://hdl.handle.net/2183/8533 | |
dc.identifier.citation | Munari Bruno, cómo nacen los objetos, apuntes para una metodología proyectual, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, 1983, recuperado de: http://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/3723/mod_resource/content/0/como_nacen_los_obj etos_bruno_munari.pdf | |
dc.identifier.citation | Osses, S; Sánchez, I; y Ibáñez, F. (2006). Investigación cualitativa en educación. Hacia a generación de teoría a través del proceso analítico. Estudios Pedagógicos XXXII, Nº1, 119-133. Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052006000100007 | |
dc.identifier.citation | Palomares, R. (mayo - agosto de 2011). El modelo docente universitario y el uso de nuevas metodologías en la enseñanza, aprendizaje y evaluación. Obtenido de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re355/re355_25.pdf | |
dc.identifier.citation | PEI.Unipanamericana. (16 de Séptiembre de 2009). PEI. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL. Recuperado el 15 de Marzo de 2016 | |
dc.identifier.citation | Peláez, A. (Enero-Junio de 2009). El aprendizaje aotónomo y el crédito académico como respuesta al nuevo orden mundial de la educación universitaria. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 5(8). | |
dc.identifier.citation | Pontes, A. (2005). Aplicaciones de las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación científica. Segunda parte: aspectos metológicas. Obtenido de http://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/16250/Pontes2005b.pdf | |
dc.identifier.citation | Ramírez, J. (2010). Una estrategia pedagógica para la enseñanza del lenguaje visual en estudiantes de artes y diseño gráfico. Actas de Diseño, 1(1). Obtenido de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/14648/1/jramirez_estrategia.pdf | |
dc.identifier.citation | Rangel, R. (2013). Ambiente de aprendizaje mediado por tic para el aprendizaje por proyectos - ApP. Bogotá: Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Ríos, B. (2012). Estado del Arte de Diseño Visual. Esatado del arte, Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Rivas, M. (2008). Procesos cognitivos y aprendizaje significativo. Madrid: La suma de todos. | |
dc.identifier.citation | Rivas, V y Revelo, N. (2007). El proyecto integrador como proceso investigativo en el aula. CALI: Fundación Academia de dibujo profesional. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, E y Cortés, M. (2010). Evaluación de la estrategia pedagógica "Aprendizaje Basado en Proyectos": Percepción de los estudiantes. Avaliacao, 15(1), 143-158. | |
dc.identifier.citation | Salamon, A. (2012). Guía orientadora para la preparación de proyectos integradores. CORDOBA. | |
dc.identifier.citation | Sánchez J, Sánchez P y Ramos, F. (2012). Usos pedagógicos de moodle en la docencia universitaria desde la perspectiva de los estudiantes. Iberoamericana de Educación(60), 15-38. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, M. (2008). La metodología en la investigación cualitativa. Mundo Siglo xxi(1), 115-118. | |
dc.identifier.citation | Santiago, J., & Roussos, A. (2010). El focus groups como técnica de investigación cualita. Documento de Trabajo N° 256, Universidad de Belgrano. Obtenido de http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/254_Roussos.pdf | |
dc.identifier.citation | Sarmiento, S. (2007). Enseñanza y aprendizaje. Obtenido de http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/DTESIS_CAPITULO_2.pdf;jsessionid=2D79DA0329C7EE1E26E4B4235D745C09. tdx1?sequence=4 | |
dc.identifier.citation | Secretaria de Educación Pública (SEP). (2013). Proyectos integradores para el desarrollo de competencias profesionales del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (SNIT). México: Educación Superior Tecnológica. | |
dc.identifier.citation | Secretaria de Educación Pública (SEP). (2014). Proyectos integradores para la formación y desarrollo de competencias profesionales del tecnológo nacional de México. México: Tecnológico Nacional de México | |
dc.identifier.citation | Sierra, C. (2012). Educación virtual aprendizaje autónomo y construcción de conocimiento. Bogotá: Poligran | |
dc.identifier.citation | Solomon, G. (2003). Project - Based learning: a Primer. Technology and Learning, 23(6), 4. | |
dc.identifier.citation | Spiegel, A. (2008). Planificando clases interesantes: intinerarios para combinar recursos didacticos. Obtenido de www.pent.org.ar: https://books.google.com.co/books?id=_jsv99P9hgMC&pg=PA62&lpg=PA62&dq =ante+todo,+%E2%80%9Cdisponer%E2%80%9D+de+un+recurso+significa+saber +que+existe+y+tener+una+posibilidad+razonable+para+utilizarlo+cuando+se+lo+n ecesite&source=bl&ots=KFnqdHqvcY&sig=_qcr0 | |
dc.identifier.citation | Tello, I. (2009). Formación a travez de la internet. Evaluación de calidad. Barcelona: Edició. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (Julio de 2005). Protagonismo docente en el cambio educativo. PRELAC(1), 1 - 195 | |
dc.identifier.citation | Unipanamericana. (2009). Proyecto Educativo Institucional Fundación Universitaria Panamericana. | |
dc.identifier.citation | Universidad Internacional de Valencia. (s.f.). ¿Qué se entiende por aprendizaje por descubrimiento? Obtenido de http://www.viu.es/que-se-entiende-por-aprendizajepor-descubrimiento/ | |
dc.identifier.citation | Valldeperez, V. (20 de agosto de 2014). La educación en Colombia es demasiado tradicional. Obtenido de http://noticias.universia.net.co/actualidad/noticia/2014/08/20/1110104/educacioncolombia-demasiado-tradicional.html | |
dc.identifier.citation | Váquiro, J. (s.f). Gerencia de proyectos Pymes. Obtenido de pymes: http://www.pymesfuturo.com/Proyectos.htm | |
dc.identifier.citation | Vargas, I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: Nuevas tendencias y retos. Revista Calidad en la Educación Superior, 3(1), 119-139. | |
dc.identifier.citation | Velásquez, A. (2012). Una mirada crítica a la didáctica de las ciencias, la educación científica y el papel de las TIC en la educación superior. (Tesis de grado). Ibagué: Universidad del Tolima. | |
dc.identifier.citation | Velásquez, A. (2014). El nuevo rol del docente virtual para entornos virtuales de aprendizaje,"el caso ceipa". Obtenido de http://www.ceipa.edu.co/lupa/index.php/lupa/article/view/63/118 | |
dc.identifier.citation | Vélaz, M y Vaillant, D. (2009). Aprendizaje y desarrollo profesional docente. Madrid: Fundación Santillana. | |
dc.identifier.citation | Villarejo, A. (2011). La teoría fundamentada en la investigación cualitativa. Obtenido de revista.portalesmedicos: http://www.revista-portalesmedicos.com/revistamedica/teoria-fundamentada-en-investigacion-cualitativa/ | |
dc.identifier.citation | Zeballos, A. (2013). Feria de Integración de Saberes: Guayaquil. Guayaquil. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/29896 | |
dc.description | 207 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | La investigación tuvo como objetivo la implementación de una estrategia de aprendizaje que retoma las orientaciones de los proyectos educativos integradores en estudiantes del programa académico de Diseño Visual de Unipanamericana. Conceptualmente revisa las propuestas de las metodologías activas en la dinámica de la formación por competencias, donde el estudiante es el centro del proceso. Metodológicamente se partió de una observación inicial de la problemática, seguida de encuestas a estudiantes, docentes y administrativos lo que permitió un análisis holístico del problema. Posteriormente, en la implementación de la estrategia se realizaron grupos focales y encuestas donde se evaluó la percepción del proyecto y su pertinencia. Finalmente, uno de los principales hallazgos de la investigación evidencia la importancia del proyecto integrador mediado por TIC como una metodología útil para que los estudiantes articulen los conocimientos con la realidad, buscando un mejoramiento de la calidad educativa y una futura inserción laboral. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Diseño gráfico | |
dc.subject | Educación primaria | |
dc.subject | Rendimiento académico | |
dc.title | Proyectos integradores como estrategia didáctica para la formación de competencias en los estudiantes de Diseño Visual de la Unipanamericana | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magister en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |