dc.contributor.advisor | Enciso Congote, Juan David | |
dc.contributor.author | Sánchez Rincón, Dora Inés | |
dc.date.accessioned | 2017-03-06T20:33:02Z | |
dc.date.available | 2017-03-06T20:33:02Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-03-06 | |
dc.identifier.citation | Alberich N, Tomás. (2.008). IAP, redes y mapas sociales: desde la investigación a la
intervención social. Portularia Vol. VIII, nº 1. 2008, [131-151], issn 1578-0236. ©
Universidad de Huelva. | |
dc.identifier.citation | Ander-Egg, E. (2005). Debates y propuestas sobre la problemática educativa. Algunas
reflexiones sobre los restos del futuro inmediato. Homo Sapiens Ediciones. Rosario,
Santa Fe (Argentina) | |
dc.identifier.citation | Abad M., J & Pérez F., A. Enter-Arte: Aprender creando, crear aprendiendo. Proyecto 2004-
2005 | |
dc.identifier.citation | Bernal M., A. (2009). Autoridad, familia y educación. Revista española de pedagogía. Año
LXVII, nº 244, septiembre-diciembre 2009, 511-528 | |
dc.identifier.citation | Busquets, C. G., Martín, M. B., Rosselló, C. G., & Sáez, T. D. (2010). Estudio comparativo de la
gravedad atribuida a las conductas disruptivas en el aula. Electronic Journal of Research
in Educational Psychology. 8 (1). 33-58. (N° 20) ISSN: 1696-2095 | |
dc.identifier.citation | Bolivar, A. (2006). Familia y escuela: dos mundos llamados a trabajar en común. Revista de
Educación, 119-146 | |
dc.identifier.citation | Braslavsky C. & Cosse G. (2006). Los logros académicos, el futuro laboral y la equidad
educativa. REICE - Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y
Cambio en Educación. 2006, Vol. 4, No. 2e | |
dc.identifier.citation | Calvo, P., Marrero, G. & García, A. Las conductas disruptivas en secundaria: análisis
comparativo entre profesores y alumnos. Anuario de filosofía, psicología y sociología.
Número 4-5, 2001-2002 •111-119 | |
dc.identifier.citation | Cartilla para Padres de Familia: ¿Cómo participar en los procesos educativos de la escuela?
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. 2006 | |
dc.identifier.citation | Comisión Internacional de la Educación para el siglo XXI. (s.f.). La educación encierra un
Tesoro. | |
dc.identifier.citation | Cohen, J. La inteligencia emocional en el aula. Argentina: Editorial troquel, 2003. | |
dc.identifier.citation | Concejo de Bogotá D.C. (2008). Proyecto de acuerdo no. 322 de 2008. Obtenido de
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31052 | |
dc.identifier.citation | Delors, J. (1997): La educación encierra un tesoro. México: UNESCO. Santillana, ediciones
UNESCO. | |
dc.identifier.citation | Diez razones por las que la educación en arte es fundamental. semana.com [𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑒𝑎]. 9 de
mayo de 2014. Disponible en: http://www.semana.com/educacion/articulo/10 -razonespor-las-que-la-educacion-en-arte-es-fundamental/386497-3 | |
dc.identifier.citation | Eisner W. Elliot. (1995). Educar la visión artística. Barcelona, España. Paidós Educador | |
dc.identifier.citation | Eisner, Elliot w. (2002). Ocho importantes condiciones para la enseñanza y el aprendizaje en las
artes visuales. Arte, Individuo y Sociedad. Anejo I 2002, 47-55. ISSN: 1695-9477 | |
dc.identifier.citation | García, M (1995). Comunicación y relaciones interpersonales. | |
dc.identifier.citation | Gardner, H. (1987). La teoría de las inteligencias múltiples. Santiago de Chile: Instituto
Construir. Recuperado de http://www. institutoconstruir. org/centro superacion/La%
20Teor% EDa% 20de, 20 | |
dc.identifier.citation | Gardner, H. (1997). Arte, mente y cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad.
Argentina: Paidós | |
dc.identifier.citation | Gardner, H., & Walters, J. (s.f.). La teoría de las inteligencias múltiples. En H. Gardner,
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. La teoría en la Práctica (págs. 31-51). Barcelona:
Paidós. | |
dc.identifier.citation | Garrido G, F. (2007). Perspectiva y prácticas de educación-investigación participativa. Política
Y Sociedad, 44(1), 107 - 124. | |
dc.identifier.citation | Gimeno, J. (1997). La transición a la educación secundaria. Madrid, España: Ediciones Morata | |
dc.identifier.citation | Giraldo O.B., Giraldo G.C., & Palacios O. J (2007).Trastorno oposicional desafiante: enfoque
diagnóstico y terapéutico y trastornos asociados | |
dc.identifier.citation | Gomez, O. y Vera J. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la
globalización. . Justicia Juris, ISSN 1692-8571, Vol. 10. Nº 1. Enero – Junio de 2014
Pág. 11-20 | |
dc.identifier.citation | Guardia Hernández A.M. ( ). Ambientes de aprendizaje para el desarrollo humano
reorganización curricular por ciclos. Volumen 3 Herramienta de consulta y orientación
para el diseño e implementación de los ambientes de aprendizaje. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, C. M. (1999). Nelson Goodman: Símbolo y mundo; arte y ciencia. La pérdida de un
filósofo que me gustaba. A Parte Rei: revista de filosofía, (3) | |
dc.identifier.citation | Grupo SI (e) TE educación. Violencia, Convivencia y Educación: Claves para la intervención
pedagógica en la escuela. Revista de investigación en educación. ISSN: 1697-5 200. | |
dc.identifier.citation | Hernández, M. & Fernández, M. (2005). Pigmalión en la escuela. México D.F. Universidad de
la Ciudad de México. Primera edición | |
dc.identifier.citation | Lederach, J. P. (1984). Educación para la paz. Objetivo Escolar. Barcelona: Fontamara. | |
dc.identifier.citation | Maiquez, C. L., & de Pro Bueno, A. Las conductas disruptivas en el aula de educación primaria.
Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria. | |
dc.identifier.citation | Martín, A. S. (2010). Arte y educación:diálogos y antagonismos. Revista Ibereomericana de
Educación, 43-59. | |
dc.identifier.citation | Martiniello, M. (1999). Participación de los Padres en la Educación: Hacia una Taxonomía
para América Latina | |
dc.identifier.citation | Moreno, M. M. (2010). Pedagogía Waldorf. Arteterapia. Papeles de arteterapia y
educación artística para la inclusión social, 5, 203-209. | |
dc.identifier.citation | Murillo, F.J. (2003). El movimiento de investigación de Eficacia Escolar. En F.J. Murillo
(Coord.), La investigación sobre Eficacia Escolar en Iberoamérica. Revisión internacional
del estado del arte. Bogotá: Convenio Andrés Bello. | |
dc.identifier.citation | Read, H. (1955). Educación por el arte. Barcelona: Ediciones Paidós ibérica, S.A. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez Ibáñez L.M. (2005) Herramienta para Medición de las Competencias Genéricas de los
Futuros Ingenieros respecto de las Relaciones Interpersonales. Revista de Informática
Educativa y Medios Audiovisuales Vol. 2(6), págs. 7-16. | |
dc.identifier.citation | Ruíz Guevara, L S; León Sáenz, A T; Fonseca Solórzano, H; Díaz Forbice, M; Castro Pérez, M;
Umaña Fernández, W; (2011). Las relaciones interpersonales en la transición de los
estudiantes de la primaria a la secundaria. Revista Electrónica Educare, XV() 193-210.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194118804016 | |
dc.identifier.citation | Sampieri, D. R., Fernández Collado , D. C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodología de la
Investigación. México: McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Secretaria de educacion del distrito. (2012-2016). educación bogotá. Obtenido de
http://www.educacionbogota.edu.co/temas-estrategicos/curriculo-40-40 | |
dc.identifier.citation | Scribano, O. A. (jb hbik de njbj de 2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos
Aires: Prometeo libros. | |
dc.identifier.citation | Sedano, A. R., & Sotés Elizalde, M. Á. (2008). Integración, familia y solidaridad: vías de
intervención. Educación yEeducadores. | |
dc.identifier.citation | Troiano, G. F. (2010). Tres posibles sentidos del arte en la escuela. Revista Iberoamericana de
educación, 23-41. | |
dc.identifier.citation | UNESCO (Organización de las naciones unidades para la educación, la ciencia y la cultura).
Becas para Artistas UNESCO-Aschberg. Disponible en:
http://www.unesco.org/new/es/culture/themes/creativity/aschberg-bursaries-for-artists/ | |
dc.identifier.citation | Yáñez Gallardo, R; Osorio Baeza, J; (2008). Conceptualización metafórica de la confianza
interpersonal. Universitas Psychologica, 7() 43-55. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64770105 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/29895 | |
dc.description | 135 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | En la escuela de hoy las relaciones interpersonales son consideradas como un tema de salud pública, en programas como “Salud al colegio” en Bogotá D.C. y en otras ciudades del mundo como “Salud en la escuela” en Argentina, es considerado como una de las manifestaciones del sufrimiento psíquico en los docentes; factor que hace parte de los factores invisibles que generan malestar y sufrimiento. La realidad y la experiencia histórica procesada en diversas investigaciones señalan la existencia de fatiga residual, malestar docente con sufrimiento psíquico (depresiones, angustia, ataques de pánico, procesos psicóticos) y diversas formas de padecimientos psicofísicos. El programa de “Salud en la escuela” en la Argentina, determinó en la investigación tres dimensiones observables de factores de riesgo: a) dimensiones subjetivas y afectivas, b) dimensiones histórico-institucionales y c) dimensiones del proceso de trabajo docente. Dentro de la dimensión subjetivas y afectivas está el factor de los vínculos en el trabajo docente. Las relaciones entre sujetos están constituidas y sostenidas en los vínculos afectivos que desarrollan. La relación maestro-alumno (núcleo del proceso de trabajo y de la subjetividad docente) se constituye como vínculo en tanto establece un entramado afectivo, la relación vincular docente y la relación docente-padre de familia. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Arte -- Enseñanza | |
dc.subject | Educación primaria | |
dc.subject | Rendimiento académico | |
dc.subject | Familia | |
dc.title | Alcance de una estrategia extracurricular centrada en educación artística en el fortalecimiento de las relaciones interpersonales docente y grupo familiar | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Educación | es_CO |