dc.contributor.advisor | Hennig Manzuoli, Cristina | |
dc.contributor.advisor | Malfasi Martínez, Sayana | |
dc.contributor.author | Carrillo Forero, Jerson Fabián | |
dc.date.accessioned | 2017-03-03T17:44:14Z | |
dc.date.available | 2017-03-03T17:44:14Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2017-03-03 | |
dc.identifier.citation | Acevedo, A. (2005). Casos y cosas: la realidad de los niños y jóvenes de hoy. Editorial Norma. | |
dc.identifier.citation | Agudelo, O., Salinas, J., y Zea, C. (2012). DESARROLLO DE COMPETENCIAS APOYADO
EN ITINERARIOS DE APRENDIZAJE FLEXIBLES BASADOS EN MAPAS
CONCEPTUALES. Proceedings of the Fifth International Conference on Concept
Mapping. Valletta: Institute for Human y Machine Cognition. | |
dc.identifier.citation | Alcaide, M. (2009). Influencia del rendimiento y autoconcepto en hombres y mujeres. Revista
Electrónica de Investigación y Docencia (REID) , 27- 44. | |
dc.identifier.citation | Alfageme, B. (2003). Modelo colaborativo de enseñanza-aprendizaje en situaciones no
presenciales. Un estudio de caso. Murcia: Universidad de Murcia | |
dc.identifier.citation | Álvarez, L. (2009). Los determinantes sociales de la salud: más allá de los factores de riesgo.
Revista Gererencia y Políticas de Salud , 8 (17), 69-79. | |
dc.identifier.citation | Amar, J. (2014). Desarrollo infantil y prácticas de cuidado. Universidad del Norte | |
dc.identifier.citation | Ausubel, D. (1962). A Subsumption Theory of Meaningful Verbal Learning and Retention. The
Journal of General Psychology , 213-224 | |
dc.identifier.citation | Ausubel, D. (1960). The use of advance organizers in the learning and retention of meaningful
verbal material. Journal of Educational Psychology , 267-272 | |
dc.identifier.citation | Avilés, J. (2013). Bullying y Cyberbullying: apuntes para un Proyecto Antibullying.
CONVIVES , 4-15. | |
dc.identifier.citation | Avilés, J. (2009). CIBERBULLYING: Diferencias entre el alumnado de secundaria. Boletín de
Psicología , 79-96. | |
dc.identifier.citation | Barreto, C., Gutiérrez, L., Pinilla, B., y Parra, C. (2006). Límites del constructivismo
pedagógico. Educación y Educadores , 11-31. | |
dc.identifier.citation | Barrios, A. (2009). Los jóvenes y la red: usos y consumos de los nuevos medios en la sociedad
de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento , 265-275 | |
dc.identifier.citation | Bartrina, M. (2014). Conductas de ciberacoso en niños y adolescentes. Hay una salida con la
educación y la conciencia social. Educar 2014 , 383-400. | |
dc.identifier.citation | Baptista, M., Rigotto, D., Cardoso, H., & Rueda, F. (2012). Soporte social, familiar y
autoconcepto: relación entre los constructos. Psicologia desde el Caribe, 1-18 | |
dc.identifier.citation | Calzadilla, M. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la
comunicación. Revista Iberoamericana de Educación , 1 (10). | |
dc.identifier.citation | Caurcel, M. (2011). Estudio evolutivo del maltrato entre iguales desde la percepción y el
razonamiento sociomoral de los implicados (Tesis de Doctorado). Universidad de
Granada, Granada. Recuperado a partir de http://www.tdx.cat/handle/10803/16758 | |
dc.identifier.citation | Cazalla, N., y Molero, D. (2013). Revisión teórica sobre el autoconcepto y su importancia en la
adolescencia. Revista Electrónica de Investigación y Docencia (REID) , 43-64. | |
dc.identifier.citation | Cerezo, F. (2012). Bullying a través de las TIC. Boletín Científico Sapiens Research , 24-29 | |
dc.identifier.citation | Cowie, H. (2013). El impacto emocional y las consecuencias del ciberacoso. CONVIVES (3), 16- | |
dc.identifier.citation | Cruz, A. (2014, septiembre 22). Desahogan adolescentes su dolor síquico con lesiones en la piel.
Jornada. México D.F. Recuperado a partir de
www.jornada.unam.mx/2014/09/22/sociedad/040n1soc | |
dc.identifier.citation | De la Cuesta, C. (2006). La teoría fundamentada como herramienta de análisis. Cultura de los
cuidados: Revista de enfermería y humanidades , 136-140. | |
dc.identifier.citation | Defensor del Pueblo. (2007). Violencia escolar : el maltrato entre iguales en la Educación
Secundaria. Madrid: Defensor del Pueblo | |
dc.identifier.citation | del Rey, R., Elipe, P., & Ortega-Ruiz, R. (2012). Bullying and cyberbullying: overlapping and
predictive value of the co-occurrence. Psicothema, 24(4), 608-613. | |
dc.identifier.citation | del Río, J., Bringue, X., Sádaba, C., y González, D. (2009). Cyberbullying: un análisis
comparativo en estudiantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y
Venezuela. Generació digital: oportunitats i riscos dels públics. La transformació dels
usos comunicatius. V Congrés Internacional Comunicació i Realitat (págs. 307-316).
Barcelona: Facultat de Comunicació i Relacions Internacionals Blanquerna - Universitat
Ramon Llul. | |
dc.identifier.citation | Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una
interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Dussel, I., & Quevedo, L. A. (2010). VI Foro Latinoamericano de Educación; Educación y
nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Buenos Aires:
Santilla. Recuperado a partir de http://flacso.org.ar/wpcontent/uploads/2015/02/educacion-y-nuevas-tecnologias.-santillana-dussel-quevedo.pdf | |
dc.identifier.citation | Ertmer, P., y Newby, T. (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación
de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance
Improvement Quarterly , 6 (4), 50-72. | |
dc.identifier.citation | Feldenkrais Barcelona. (13 de enero de 2008). FELDENKRAIS® BARCELONA. Recuperado el 6
de enero de 2016, de AUTOIMAGEN, LA CLAVE DE LA PERSONALIDAD:
http://feldenkraisbarcelona.net/2008/01/13/la-autoimagen-es-la-clave-de-la-personalidad/ | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, R., y Denapoli, A. (2010). Un concepto clave para aplicar exitosamente las tecnologias
de la educacion : los nuevos Ambientes de Aprendizaje. Revista Panamericana de
Pedagogia | |
dc.identifier.citation | Fonseca, J. (2007). Modelos cualitativos de evaluación. EDUCERE , 427-432. | |
dc.identifier.citation | Frick, M. (2007). Niños y jóvenes en la Sociedad de la Información: Acceso y uso de Internet en
América Latina. Madrid: Centro Euro- Latinoameriano (CEULA), Instituto de Empresa
(IE), Telefónica. | |
dc.identifier.citation | Galagovsky, L. (2004). Del aprendizaje significativo al aprendizaje sustentable. ENSEÑANZA
DE LAS CIENCIAS , 22 (2), 229–240. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/29877 | |
dc.description | 127 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | El objetivo principal de esta investigación fue fortalecer la prevención del ciberacoso y la autoestima de los estudiantes del ciclo tres —grados quinto y sexto— de la Institución Educativa Fagua, mediante la implementación de un ambiente de aprendizaje presencial mediado por las TIC. Esto con el fin de comprender la dinámica de los diferentes comportamientos de agresión entre pares por medio de comunicaciones electrónicas. Dichas conductas constituyen la faceta negativa de la participación de los jóvenes en la sociedad de la información y de la disponibilidad de las nuevas tecnologías: niños y jóvenes son a la vez “(…) los grandes beneficiarios de sus posibilidades y el grupo de mayor vulnerabilidad ante sus riesgos” [ CITATION Fri07 \l 9226 ]. Dado que, en los últimos años se viene presentando un crecimiento exponencial en el uso de las TIC como forma habitual de comunicarse entre ellos (Dussel y Quevedo, 2010), se abren posibilidades insospechadas al ciberacoso. De acuerdo con el estudio llevado a cabo por la organización Save the Children (Orjuela, Cabrera, Calmaestra, Mora y Ortega, 2013) el ciberacoso es descrito como una expresión relacionada con maltrato, hostigamiento, humillación y agresión, esto puede influir negativamente en la autoestima de los estudiantes Para determinar el grado en que los estudiantes de la población objetivo perciben su autoestima, en la presente investigación se aplicó un pretest de autoestima de Rosenberg y un posttest al cierre de la misma. De esta manera, se pudo establecer la relación entre la autoestima y el ciberacoso, aspectos que, tal como lo demuestra el rastreo bibliográfico, han sido abordados en diversos estudios (Martín, Núñez, Navarro y Grijalvo, 2007; Del Río, Bringue, Sádaba, y González, 2009). | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Comunicación -- Enseñanza | |
dc.subject | Innovaciones tecnológicas | |
dc.subject | Educación secundaria | |
dc.subject | Comunicación en la clase | |
dc.title | Ambiente de aprendizaje presencial mediado por las TIC en la prevención del ciberacoso y fortalecimiento de la autoestima en estudiantes del ciclo tres de la institución educativa Fagua. | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa | es_CO |