Ambiente de aprendizaje presencial mediado por las TIC en la prevención del ciberacoso y fortalecimiento de la autoestima en estudiantes del ciclo tres de la institución educativa Fagua.
Visualizar/ Abrir
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/29877Compartir
Estadísticas
Ver as estatísticas de usoMétricas
Catalogación bibliográfica
Apresentar o registro completoData
2017-03-03Resumo
El objetivo principal de esta investigación fue fortalecer la prevención del ciberacoso y la autoestima de los estudiantes del ciclo tres —grados quinto y sexto— de la Institución Educativa Fagua, mediante la implementación de un ambiente de aprendizaje presencial mediado por las TIC. Esto con el fin de comprender la dinámica de los diferentes comportamientos de agresión entre pares por medio de comunicaciones electrónicas. Dichas conductas constituyen la faceta negativa de la participación de los jóvenes en la sociedad de la información y de la disponibilidad de las nuevas tecnologías: niños y jóvenes son a la vez “(…) los grandes beneficiarios de sus posibilidades y el grupo de mayor vulnerabilidad ante sus riesgos” [ CITATION Fri07 \l 9226 ]. Dado que, en los últimos años se viene presentando un crecimiento exponencial en el uso de las TIC como forma habitual de comunicarse entre ellos (Dussel y Quevedo, 2010), se abren posibilidades insospechadas al ciberacoso. De acuerdo con el estudio llevado a cabo por la organización Save the Children (Orjuela, Cabrera, Calmaestra, Mora y Ortega, 2013) el ciberacoso es descrito como una expresión relacionada con maltrato, hostigamiento, humillación y agresión, esto puede influir negativamente en la autoestima de los estudiantes Para determinar el grado en que los estudiantes de la población objetivo perciben su autoestima, en la presente investigación se aplicó un pretest de autoestima de Rosenberg y un posttest al cierre de la misma. De esta manera, se pudo establecer la relación entre la autoestima y el ciberacoso, aspectos que, tal como lo demuestra el rastreo bibliográfico, han sido abordados en diversos estudios (Martín, Núñez, Navarro y Grijalvo, 2007; Del Río, Bringue, Sádaba, y González, 2009).