dc.contributor.advisor | Barreto Tovar, Carlos Humberto | |
dc.contributor.author | Cruz Muñoz, Sandra Jeannette | |
dc.date.accessioned | 2017-02-24T13:25:20Z | |
dc.date.available | 2017-02-24T13:25:20Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-02-24 | |
dc.identifier.citation | Alcantar, Jiménez. Mario Jonathan. (2012). La Telefonía Celular y el internet como
estrategia didáctica de la materia de diseño de circuitos electrónicos en los
alumnos de tercer año de la secundaria diurna No 26 Francisco I Madero del ciclo
escolar. | |
dc.identifier.citation | Arroyo, Vásquez, N. (2001). Informe APEI sobre movilidad. Gijón: Asociados
profesional de especialistas en información. | |
dc.identifier.citation | Bartolomé A. (1994). Sobre el estado de la cuestión de la Investigación en
Tecnología Educativa. En J. de Pablos (coord.). La Tecnología Educativa en
España, Sevilla: Universidad de Sevilla | |
dc.identifier.citation | Bisquerra Alcina, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. | |
dc.identifier.citation | BORISOV, Zhamin y otros (2007). Se disparan las lesiones causadas por el uso
de celulares. Noticias/?id=16283 consultado el 18 de octubre de 2015 | |
dc.identifier.citation | Bregner, G. (2011). El celular en la escuela ¿agente distractivo o herramienta
pedagógica, consultado el 20 noviembre-2015, en
http://www.redusers.com/noticias/el-celular-en-la-escuela-%c2bfagente distractivo
-o -herramienta-pedagógica/castel,M.2011 | |
dc.identifier.citation | Castell, M. (2011). El móvil ayuda a crecer a América Latina. Consultado 3-
Diciembre.2015.
http://elpais.com/diario/2011/09/29/radiotv/1317247202_850215.html | |
dc.identifier.citation | Celaya, J. (2011). Nos hace la web más ignorantes. dosdoce.com obtenida de
http://www.dosdoce.com/articulo/opinion/3606/nos-hace-la-web-2-0-masignorantes. | |
dc.identifier.citation | Cobo, Romani, C: Moravec, J. (2011) Aprendizaje invisible. Hacia una nueva
ecología de la educación.Barcelona Publicaciones; Edición de la Universidad de
Barcelona | |
dc.identifier.citation | Elliot, John. (1997). Investigación acción en educación. Ed. Morata. Tercera
edición. | |
dc.identifier.citation | Estupiñan,Fuentes, Julián. (2008). Influencia de la Telefonía Móvil en los cambios
Culturales y Sociales de los Jóvenes de la Universidad Javeriana en Bogotá -
Colombia | |
dc.identifier.citation | Fortunati, L. y Manganelly, A. (2002). El teléfono móvil de los jóvenes, en Revista
Estudios de Juventud, N° 57, España: INJUVE. 59-78. | |
dc.identifier.citation | Gisbert, M., Gonzales Soto, A y otros (1997). El proceso de evaluación de una
sesión de video conferencias. | |
dc.identifier.citation | Hernandez R, Fernández C., y Baptista (1992). Metodología de la Investigación.
2da edición. Editorial MC Gran Hill. Interamericana, S.A. | |
dc.identifier.citation | Kemmis,Stephen; Mactaggart, Robin, Cómo planificar la investigación acción,
Editoria lLaertes. | |
dc.identifier.citation | Latorre, Beltran, La investigación acción (pgs.370-394). Madrid: La Muralla.
Arellano, N (s.d). El Método de Investigación Acción Crítica Reflexiva. Documento
electrónico Bausela (2002). La docencia a través de la investigación acción.
Revista Iberoamericana de Educación. Martínez Miguelez, M. (2000). La
investigación acción en el aula. Agenda académica, 7(1), pp. 27-39. | |
dc.identifier.citation | Lewin, Kurt,el,al. (1946).La investigación acción investigativa, Editorial Popular. | |
dc.identifier.citation | Muñoz, Mario. Estudian efectos del celular en la
salud. http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2005/12/13/hoy/negocios/43
3024.Html. Consultado el 29 de septiembre de 2015 08:00 pm. | |
dc.identifier.citation | Nuñez, Chan María Elena y Adriana Tiburcio Silver (2002), Guía para la
elaboración de materiales educativos orientados al aprendizaje autogestivo,
México, Universidad de Guadalajara, Documento de Trabajo, sistema de
universidad virtual Orleans, D. (2011), consultado en
http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/numero11/Articulos/Formato/articulo9.
pdfPere Marqués (UAB, 1999) concepciones sobre el aprendizaje, | |
dc.identifier.citation | Parra, C. Investigación acción y desarrollo profesional. Revista Educación y
Educadores. p.3-9. Universidad de la Sabana | |
dc.identifier.citation | Sherif, Muzafer: Problemas de la Juventud; Cap. 1 – El Adolescente como
individuo, Las Subculturas Juveniles y la Familia. | |
dc.identifier.citation | Schifman, León G y Lazar Kanuck Leslie. (2005). Comportamiento del
consumidor. 8 Edición, México. Ed. Pearson Educación. | |
dc.identifier.citation | Sorto, García, Dayana Liseth, Vega De león, sindi américa, Ventura Gámez,
ivania esmeralda. San salvador, el salvador, centro América, marzo (2012).
Pg.9“Uso de la tecnología celular por el alumnado y su influencia en el
aprendizaje activo dentro del salón de clases”. Universidad de el salvador facultad
de ciencias y humanidades departamento de educación. | |
dc.identifier.citation | Stenhouse, Lawrence (2007). Investigación como base de la enseñanza,
Ediciones Morata | |
dc.identifier.citation | Tamayo y Tamayo, M. (1997). El Proceso de la Investigación Científica.
Fundamentos de la Investigación. México. Editorial Limura. | |
dc.identifier.citation | Upel. (1998). Manual de Trabajos de Grado de Especialidades y Maestría de Tesis
Doctorales. Fondo. Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental el
Libertador. Caracas.Getting America’s students ready | |
dc.identifier.citation | U.S. Department of Education (1996). for the 21st Century: Meeting the technology
literacy challenge.Washington D.C. Consultado el 21 de octubre de 2016 en
www.ed.gov/Technology/Plan/NatTechPlan. | |
dc.identifier.citation | Villamediana, Carla. (2000). Tecnología en manos de niños, niñas y
adolescente. http://www.redandi.org/verPublicacao.php5?L=ES&idpais=16&id=40
35. Consultado el 4 de mayo de 2015 08:40 pm. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/29812 | |
dc.description | 92 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | El presente estudio nació como respuesta a una problemática presentada con los estudiantes de básica secundaria y media, niños y niñas en edades entre los 11 y 17 años del Gimnasio Campestre La Sabana, referente al uso inadecuado del celular en el aula. Se realizaron acercamientos con los padres de familia y los docentes frente al cual se hizo necesario intervenir en aras de fomentar el uso pedagógico del celular en las aulas de clase, para llegar a verlo como una herramienta en el proceso de aprendizaje. Teniendo en cuenta estas características y con el fin de realizar un trabajo más profundo, la investigación se desarrolló desde los postulados investigación acción, se implementaron una serie de actividades pedagógicas al interior del salón de clases con los docentes y estudiantes generando un impacto positivo en la motivación de los estudiantes. Se vislumbró un escenario idóneo para propiciar eventos de enseñanza y aprendizaje con mediación de tales dispositivos . De ahí se fortaleció los procesos pedagógicos y comunicativos, sin embargo es necesario ampliar la investigación para orientar la mediación de estos dispositivos en el proceso educativo. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Interacción celular | |
dc.subject | Educación -- Investigaciones | |
dc.subject | Educación secundaria | |
dc.subject | Tecnología educativa | |
dc.title | Uso pedagógico del celular en el aula con los estudiantes de básica secundaria y media en el gimnasio campestre La Sabana | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Especialización en Pedagogía e Investigación en el Aula (Virtual) | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | |
dc.type.local | Tesis de especialización | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Especialista en Pedagogía e Investigación en el Aula | |