Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez Duarte, Mónica Marcela
dc.contributor.authorBuitrago Sánchez, Wilson Darío
dc.contributor.authorBuitrago Sánchez, Javier Mauricio
dc.date.accessioned2017-02-14T22:50:52Z
dc.date.available2017-02-14T22:50:52Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-02-14
dc.identifier.citationAhumada, P. (2001). La evaluación en una concepción de aprendizaje significativo. Ediciones universitarias de Valparaíso de la Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Recuperado de http://www.euv.cl/archivos_pdf/evaluacion.pdf
dc.identifier.citationAmerican Statistical Association. (2005). Guidelines for assessment and instruction in statistics education: Report. A pre – K -12 curriculum framework.
dc.identifier.citationAntequera, G. (2011). La promoción del pensamiento crítico en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). Un análisis a partir de los instrumentos de medición. Revista Observar. ISSN: 1988-5105. 5: 68-94. Recuperado de http://www.odas.es/site/new.php?nid=39
dc.identifier.citationArnaldos, F., & Faura, U. (2012). Aprendizaje de los fundamentos de la probabilidad apoyado en las TICs. @tic. revista d’innovació educativa, 9. 131-139.
dc.identifier.citationAspinwall, L., & Tarr, J. E. (2001). Middle school students' understanding of the role sample size plays in experimental probability. Journal of Mathematical Behavior, 20, 1-17.
dc.identifier.citationBalcázar, F. (2003). Investigación acción participativa (IAP): aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades. 7(8), 59-77. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1272956
dc.identifier.citationBarrows, H. (1986). A Taxonomy of problem based learning methods. Medical Education. 20(6). 481-486.
dc.identifier.citationBarrows, H. (1996). Problem-Based learning in medicine and beyond: A brief overview. In Wilkerson L., Gijselaers W.H. (Ed) Bringing Problem-Based Learning to Higher.
dc.identifier.citationBartolomé, A. (2001). Universidad en la Red. ¿Universidad presencial o virtual? En Crítica, 52 (896), pp. 34-38. Recuperado de http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/bartolomespcritica02.pdf
dc.identifier.citationBartolomé, A. (2004). Blended learning: conceptos básicos. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Universidad de Barcelona. ISSN: 1133-8482, Nº 23: 7-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36802301
dc.identifier.citationBatanero, C., & Godino, J. (2002). Estocástica y su didáctica para maestros. Universidad de Granada, España. 694-765. Recuperado de http://www.ugr.es/~jgodino/edumatmaestros/manual/6_Estocastica.pdf
dc.identifier.citationBatanero, C. (2003). La simulación como instrumento de modelización en probabilidad. Revista Educación y Pedagogía, 35 (15), 39-54. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Educación. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/5942/535 2
dc.identifier.citationBatanero, C., Godino, J. D., & Roa, R. (2004). Training teachers to teach probability. Journal of Statistics Education, 12. Recuperado de http://www.amstat.org/publications/jse/.
dc.identifier.citationBatanero, C. (2006). Razonamiento probabilístico en la vida cotidiana: Un desafío educativo. En P. Flores y J. Lupiáñes (Eds.). Investigación en el aula de matemáticas. Estadística y Azar. Granada: Sociedad de Educación Matemática Thales. Recuperado de http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/ConferenciaThales2006.pdf
dc.identifier.citationBatanero, C., Ortiz, J.J., & Serrano, L. (2007). Investigación en didáctica de la probabilidad. UNO, 44, 7-16.
dc.identifier.citationBatanero, C. (2013). La comprensión de la probabilidad en los niños. ¿Qué podemos aprender de la investigación?. En J. A. Fernandes, P.F. Correia, M.H. Martinho, Y F. Viseu, (Eds.) Atas do III Encontro de Probabilidades e Estadística na Escola. Braga: Centro de Investigación en Educación. Universidade Do Minho. Recuperado de http://www.researchgate.net/profile/Carmen_Batanero/publication/273456653_LA_COM PRENSIN_DE_LA_PROBABILIDAD_EN_LOS_NIOS_QU_PODEMOS_APRENDER _DE_LA_INVESTIGACIN/links/550300d80cf2d60c0e64c519.pdf
dc.identifier.citationBatanero, C., & Sánchez, E. (2013). Azar y probabilidad en la escuela primaria. Perspectiva Escolar, 370. Recuperado de http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/Probabilidad_batanero-sanchez.pdf
dc.identifier.citationBeltrán, M., & Torres, N. (2009). Caracterización de las habilidades de pensamiento crítico en estudiantes de educación media a través del test HCTAES. Bogotá, Colombia. Revista del Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte. Zona Próxima. ISSN: 1657- 2416. N° 11: 66-85. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1595/1045
dc.identifier.citationBennett, D. J. (2000). Aleatoriedad. Madrid: Alianza Editorial.
dc.identifier.citationBernal, C. (2006). Metodología de la investigación. Pearson Prentice Hall.
dc.identifier.citationBorovcnik, M y Kapadia, R. (2010). The future of interactive, electronic research: An exemplar from probability education. Trabajo presentado en 8th international conference on teaching statistics (ICOTS8): Data and context in statistic education: towards an evidence-based society. Ljubljana-Slovenia.
dc.identifier.citationBransford, J. Brown, A. & Cocking, R. (2005). How people learn? brain, mind, experience and school. Commission on Behavioral and Social Sciences and Education. National Research Council. National Academy Press. Washington, D.C. pp.372. Recuperado de http://www.colorado.edu/MCDB/LearningBiology/readings/How-people-learn.pdf
dc.identifier.citationBryant, P. & Nunes, T. (2012). Children’s understanding of probability. A literature review (summary report). Nuffield Foundation. University of Oxford. Recuperado de http://www.nuffieldfoundation.org/sites/default/files/files/NUFFIELD_FOUNDATION_ CUoP_SUMMARY_REPORT.pdf
dc.identifier.citationBryant, P. & Nunes, T. (2012). Children’s understanding of probability. A literature review (full report). Nuffield Foundation. University of Oxford. Recuperado de http://www.nuffieldfoundation.org/sites/default/files/files/Nuffield_CuP_FULL_REPORT v_FINAL.pdf
dc.identifier.citationCabero, J. & Llorente, M. (2009). Actitudes, satisfacción, rendimiento académico y comunicación online en procesos de formación universitaria en blended learning. Revista Electrónica Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. Universidad de Salamanca. 10 (1), pp. 172-189. Recuperado de http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_01/n10_01_cabero_llorente.pdf
dc.identifier.citationCalderón, P. (2013). Desarrollo de estrategias metodológicas para mejorar el rendimiento académico en el área de estadística en temas relacionados con el concepto de probabilidad y de aleatoriedad en los estudiantes de quinto grado de básica primaria de la Institución Educativa el Salvador. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia.
dc.identifier.citationCañizares, M. (1997). Influencia del razonamiento proporcional y combinatorio y de creencias subjetivas en las intuiciones probabilísticas primarias. Tesis doctoral. Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, España. Recuperada de http://www.ugr.es/~batanero/pages/ARTICULOS/CANIZARE.pdf
dc.identifier.citationCataldi, Z., Lage, F. & Cabero J. (2010). La promoción de competencias en el trabajo grupal con base en tecnologías informáticas y sus implicancias didácticas. Revista de Medios y Educación (37), 209-224. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36815118017
dc.identifier.citationChance, B., Ben-Zvi, D., Garfield, J., & Medina, E. (2007). The Role of Technology in Improving Student Learning of Statistics. Technology Innovations in Statistics Education Journal 1(1).
dc.identifier.citationChevallard, Y. (2005). La trasposición didáctica: del saber sabio al saber enseñado. Aique.
dc.identifier.citationColmenares, A. (junio, 2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación. 3(1), 102-115. Recuperado de http://vocesysilencios.uniandes.edu.co/index.php/vys/article/view/115/309
dc.identifier.citationCook, T. & Reichardt, C. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Ediciones Morata.
dc.identifier.citationCuevas, J. (2011). Enseñanza de la estocástica: sugerencias para su implementación a edades tempranas. Chihuahua, México. Departamento de Ciencias Básicas Instituto Tecnológico de Chihuahua II 2011. 1-24
dc.identifier.citationDíaz, F. (2006). Reseña de “Aprendizaje basado en problemas. De la teoría a la práctica” de Carlos Sola Ayape. Perfiles Educativos, 28, (111) 124-127. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13211107
dc.identifier.citationDenzin, N., & Lincoln, S. (1998). Entering the field of qualitative research. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (Eds.). Collecting an interpreting qualitative materials, 1-34. London: Sage Publications.
dc.identifier.citationDuron, R., Limbach, B., & Waugh, W. (2006). Critical thinking framework for any discipline. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education. 17 (2), 160-166.
dc.identifier.citationElizarrarás B. (2014). El pensamiento estocástico y el pensamiento pedagógico en la formación de docentes para la educación básica: viabilidad, trascendencia y pertinencia. Segundo congreso internacional: espacio común de formación docente. Recuperado de http://www.uaimlosmochis.org/ECFD/index.php/2014/2/paper/viewFile/18/12
dc.identifier.citationEn marcha con las TIC. (13 de diciembre de 2013). Schoology, una plataforma gratuita de aprendizaje. Junta de Extremadura. Recuperado de http://enmarchaconlastic.educarex.es/listado-de-categorias-2/244-nuevo-mt/herramientas2-0/1287-schoology-una-plataforma-gratuita-de-aprendizaje
dc.identifier.citationEnnis, R. H. (1985). A logical basis for measuring critical thinking skills. Educational Leadership, 43(2), 44-48.
dc.identifier.citationEspinoza, C., & Sanchez, I. (2014). Aprendizaje basado en problemas para enseñar y aprender estadística y probabilidad. Paradigma, XXXV (1), 103-128. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/pdf/pdg/v35n1/art05.pdf.
dc.identifier.citationFernandes, A., Batanero, C., Contreras, J., & Díaz, C. (2009). A simulação em Probabilidades e Estatística: potencialidades. Quadrante, 18(1), 161-183
dc.identifier.citationFernández, F., & Soler, N. (2006). Una aproximación al estado del arte de la Educación Estadística escolar en Colombia. 7º Encuentro Colombiano de Matemática Educativa- 7 ECME. 170 - 171.
dc.identifier.citationFischbein, E., Pamput, E., y Minzat, I. (1970). Comparison of fractions and the chance concepts in children. Child Development, 41, 365-376
dc.identifier.citationFischbein (1975). The intuitive sources of probabilistic thinking in children. Dordrecht: Reidel.
dc.identifier.citationFischbein, E. (1987). Intuition in science and mathematics. Dordrecht: Reidel.
dc.identifier.citationFischbein, E., Nello, M. S. y Marino, M. S. (1991). Factors affecting probabilistic judgements in children and adolescents. Educational Studies in Mathematics, 22, 523- 549.
dc.identifier.citationFranklin, C., Kader, G., Newborn, D., Moreno, J., Peck, R., Perry, M., & Scheaffer, R. (2007) Guidelines for assessment and instruction in statistics education (GAISE). Report: a pre – k –12 curriculum framework. American Statistical Association.
dc.identifier.citationGal, I. (2005). Democratic access to probability: Issues of probability literacy. En G. A.
dc.identifier.citationGaleano, M. & Vélez, O. (2000). Investigación cualitativa. Estado del arte. Medellín: Fondo Editorial Universidad de Antioquia.
dc.identifier.citationGaleano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellin: fondo editorial universidad EAFIT.
dc.identifier.citationGarcía, J. (2010). Laboratorio básico de azar, probabilidad y combinatoria. ITE Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Recuperado de http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2010/labazar/index.html
dc.identifier.citationGerrid, R., & Zimbardo, P. (2005). Psicología y vida. México. Pearson Educación. 17(ed).
dc.identifier.citationGodino, J. D., Batanero, C., & Cañizares, M. J. (1987). Azar y probabilidad. Fundamentos didácticos y propuestas curriculares. Madrid: Síntesis.
dc.identifier.citationGómez, E., Batanero, C. y Contreras, J. M. (2013). Procedimientos probabilísticos en libros de texto de matemáticas para educación primaria en España. Épsilon, 31(2), 25-42. Recuperado de http://thales.cica.es/epsilon/sites/thales.cica.es.epsilon/files/[field_volumenformatted]/epsi lon87_2.pdf
dc.identifier.citationGómez, E. (2014). Evaluación y desarrollo del conocimiento matemático para la enseñanza de la probabilidad en futuros profesores de educación primaria. Tesis Doctoral. Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, España. http://www.ugr.es/~batanero/articulos/tesisemilse.pdf
dc.identifier.citationGonzález, J. (2007). Blended learning, un modelo pertinente para la educación superior en la sociedad del conocimiento. En Virtual Educa Brasil. Recuperado de http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:19332/n07gonzamari07.pdf
dc.identifier.citationGuerrero, T., & Flores, H. (2009). Teorías del aprendizaje y la instrucción en el diseño de materiales didácticos informáticos. EDUCERE, 45, 317 – 329. Universidad de Los Andes Escuela de Educación. Mérida-Edo. Mérida-Venezuela
dc.identifier.citationHalpern, D. (1998). Teaching Critical Thinking for transfer across domains. Dispositions, skills, structure training and metacognitive monitoring. San Bernardino, California State University. American Psychologist, 53 (4), 449-455.
dc.identifier.citationHalpern, D. (2003). Thought and knowledge: An introduction to critical thinking. Mahwah, NJ: Erlbaum. 4 edition.
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C & Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación. México D.F. Mc Graw Hil
dc.identifier.citationHuerta, M. (2015). La manera de resolver problemas de probabilidad por simulación. Universidad de Valencia. Recuperado de http://www.estadis.net/3/actas/PON/04.%20La%20manera%20de%20resolver%20proble mas%20de%20probabilidad%20por%20simulaci%C3%B3n.pdf
dc.identifier.citationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2014). Guías: Pruebas Saber 3°, 5° y 9°, lineamientos para las aplicaciones muestral y censal 2014. Bogotá. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/ReportesSaber359/
dc.identifier.citationInstituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (2015). Guías: Establecimientos educativos. Guia de la interpretación y uso de resultados de las pruebas Saber 3°, 5° y 9°. Bogotá. Recuperado de https://portal.icfes.s3.amazonaws.com/datos/guiasCognitivo/Orientaciones_para_la_Lectu ra_de_Resultados_de_Establecimientos_Cognitivo_2013.pdf
dc.identifier.citationInternational Association for Statistical Education (IASE/ISI), Nov, 2005.
dc.identifier.citationJaramillo, P., & Chiappe, A. (2007). Documento maestro del Programa de Maestría en Informática Educativa de la Universidad de La Sabana. Universidad de La Sabana, Centro de Tecnologías para La Academia. Chía: Universidad de La Sabana.
dc.identifier.citationJiménez, L., & Jiménez R. (2011). Enseñar probabilidad en primaria y secundaria: ¿por qué? y ¿para qué? Revista Virtual Matemática. Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://tecdigital.tec.ac.cr/revistamatematica/
dc.identifier.citationJonassen, D. H. (2000). Computers as Mindtools for Schools: engaging critical thinking. 2 Ed. Upper Saddle River: Prentice Hall
dc.identifier.citationJones (Ed.), Exploring probability in school: Challenges for teaching and learning, 39-64. Nueva York: Springer
dc.identifier.citationJunta de Andalucía, Consejería de Educación y Ciencia. (1992). Orientaciones para la secuenciación de contenidos. Colección de materiales curriculares para la Educación Primaria. Sevilla. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Andalucia-Lenguaje%20MateSecuenciacion.pdf
dc.identifier.citationJunta de Andalucía. (2012). Azar y Probabilidad. Material Educativo Digital. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Matematic as/Azar%20y%20probabilidad/contenido/mt11_oa04_es/index.html
dc.identifier.citationLatorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Capítulo 2. Ed. Graó. España. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=e1PLxGcRf8gC&printsec=frontcover&source=gbs _ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
dc.identifier.citationLavenant, E. (2005). Juegos de azar en la enseñanza de la probabilidad: La intuición como base del aprendizaje formal. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/4575/1/LavenantJuegosCiaem2013.pdf
dc.identifier.citationLlorente, M.C. (2008). Blended-learning para el aprendizaje e nuevas tecnologías aplicadas a la educación: un estudio de cas. Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación, tesis doctoral inédita.
dc.identifier.citationLópez, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Docencia e Investigación, 22, 41-60. Universidad Autónoma del Estado de Morelos
dc.identifier.citationLópez, M. (2008). El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta en el contexto de la educación superior en México. Tiempo de Educar, 9 (18) 194-232. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31111811003
dc.identifier.citationMartínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. México: Trillas.
dc.identifier.citationMartínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27 (2), 1- 32. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011- 22512006000200002
dc.identifier.citationMarzano, R. (1992). Dimensiones del aprendizaje. México: Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente. Recuperado de http://148.208.122.79/mcpd/descargas/Materiales_de_apoyo_3/Marzano.pdf
dc.identifier.citationMayer, R. E. (1999). Diseño educativo para un aprendizaje constructivista. En C. Reigeluth (eds). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción: Parte I., 153-171. Madrid: Aula XXI Santillana
dc.identifier.citationMEC. (2006). Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. España: Ministerio de Educación y Cultura.
dc.identifier.citationMejía, J. (2000). El muestreo en la investigación cualitativa. Investigaciones Sociales. 4(5), 165- 180. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/n5_2000/a08.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos curriculares para el área de matemáticas. Colombia
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Colombia
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional. (2010). Decreto Nº 1295 del 20 de abril de 2010. Ministerio de Educación Nacional. Bogotá
dc.identifier.citationMINEDUC. (2012). Bases curriculares: matemática, educación básica. Santiago, Chile.
dc.identifier.citationMoodle (2016). GNU General Public License. Recuperado de https://docs.moodle.org/all/es/Acerca_de_Moodle
dc.identifier.citationMonsalve, J., & Montoya, J. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. No.25, (septiembre - diciembre), acceso: [http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194215513012
dc.identifier.citationMorales, P., & Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Theoria, (13). 145-157. Recuperado de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/299/29901314.pdf
dc.identifier.citationMorán, L. (2012). Blended-learning. Desafío y oportunidad para la educación actual. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 39. Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec39/blended_learning_desafio_oportunidad_educa cion_actual.html
dc.identifier.citationNCTM (2000). Principles and standards for school mathematics. Reston, Virginia: National Council of Teachers of Mathematics.
dc.identifier.citationNieto, A.M., & Saiz, C. (2008). Relación entre las habilidades y las disposiciones del pensamiento crítico. En I. Etxebarria, A. Aritzeta, E. Barberá, M. Chóliz, M.P. Jiménez, F. Martínez, P. Mateos, y D. Páez (Eds.). Motivación y emoción: Contribuciones actuales. Vol. II: Capítulo 22 Motivación (pp. 255-263). Astigarraga (Guipuzcua): A.G.Michelena
dc.identifier.citationNieto, A.M., Saiz, C., & Valenzuela, J. (2011). Critical Thinking Motivational Scale (CTMS). Electronic Journal of Research in Educational Psychology, Education & Psychology. 823- 848. Editorial EOS
dc.identifier.citationOCDE. (2010). Habilidades y competencias del siglo XXI para los aprendices del nuevo milenio en los países de la OCDE. Instituto de Tecnologías Educativas.
dc.identifier.citationOsorio, M., Suárez, A. & Uribe, C. (2013). Revisión de alternativas propuestas para mejorar el aprendizaje de la Probabilidad. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. N° 38. 127- 142. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/409
dc.identifier.citationOttaviani, M. G. & Rigatti, S. (2004). “Data and prediction” emerging as one of the basic themes in the mathematical curriculum of first cycle school level in Italy. In G. Burrill & M.Cadmen (Eds.), Curricular Development in Statistics Education: International Association forStatistical Education. 256-274. Roundtable, Voorburg: ISI. Recuperado de http://iase-web.org/documents/papers/icots8/ICOTS8_C154_CLERICI.pdf
dc.identifier.citationPaul, R. W., & Elder, L. (2006). Critical thinking: Tools for taking charge of your learning and your life (2nd ed.). Upper Saddle River, NJ: Pearson Prentice Hall.
dc.identifier.citationPazos, M. (junio, 2003). La probabilidad en Educación Primaria, ¿una casualidad?. XJAEM. Ponencia P52, 467-484. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU .visualiza&articulo_id=6231
dc.identifier.citationPérez, P. (1995). Actividades de probabilidad para la enseñanza primaria. Probabilidad y estadística. Revista UNO Didáctica de las Matemáticas, (5), 409-412. Recuperado de http://uno.grao.com/autors/pascual-perez-cuenca
dc.identifier.citationPiaget, J., & Inhelder, B. (1951). La genèse de l'idèe de hasard chez l'enfant. Paris: Presses Universitaires de France.
dc.identifier.citationPiaget, J. e Inhelder, B. (1975). The origin of the idea of chance in children. New York: W. W. Norton & Company Inc
dc.identifier.citationPolaki, M. V. (2002). Using instruction to identify key features of Basotho elementary students’ growth in probabilistic thinking. Mathematical Thinking and Learning, (4), 285-314.
dc.identifier.citationPons, R. & Serrano, J. (2012). Hacia una evaluación constructivista de los aprendizajes escolares. Revista de evaluación educativa, 1 (1) 1-29. Recuperado de http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/issue/current
dc.identifier.citationPozo, J. I. (2006). Teorías cognitivas del aprendizaje. Ediciones Morata. Recuperado de https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=DpuKJ2NI3P8C&oi=fnd&pg=PA11& dq=teorias+cognitivas+del+aprendizaje&ots=4gYrI2QEQ6&sig=EqgMErWdIBNuI13M CsS2XpK7H2o#v=onepage&q=teorias%20cognitivas%20del%20aprendizaje&f=false
dc.identifier.citationPratt, D. (2000). Making sense of the totals of two dice. Journal for Research in Mathematics Education, 31(5), 602–625. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/749889
dc.identifier.citationPratt, D. & Noss, R. (2002). The Micro-Evolution of Mathematical Knowledge: The Case of Randomness, Journal of the Learning Sciences, 11(4), 453-488.
dc.identifier.citationRealini,S. (2013). Secuencia: Probabilidad. Portal Ceibal. Recuperado de http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/ODEA/ORIGINAL/110627_secuencia_probab ilidad.elp/index.html
dc.identifier.citationRestrepo, G. B. (2005). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores. Bogotá: Universidad de la Sabana. (8), 9-19.
dc.identifier.citationRincón, L. (2013). Introducción a la probabilidad. Recuperado de http://lya.fciencias.unam.mx/lars/Publicaciones/Prob1-ago2013.pdf
dc.identifier.citationRivas S., & Saiz, C. (2008). Evaluación en pensamiento crítico: Una propuesta para diferenciar formas de pensar. Revista Ergo, Nueva Época, 22-23, 25-66. http://www.pensamientocritico.com/archivos/evaluarpcergodf.pdf
dc.identifier.citationRodríguez, M. L. (2004). La Teoría del Aprendizaje Significativo. Centro de Educación a Distancia (C.E.A.D.). Santa Cruz de Tenerife-España.
dc.identifier.citationRuiz, K. (2013). Análisis de recursos en internet para la enseñanza de la probabilidad en la educación primaria. Tesis de Máster. Departamento de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada. http://www.ugr.es/~batanero/articulos/karen.pdf.
dc.identifier.citationSaiz, C., Nieto, A.M., & Orgaz, B. (2009). Análisis de las propiedades psicométricas de la versión española del HCTAES-Test de Halpern para la evaluación del pensamiento crítico mediante situaciones cotidianas. Revista Electrónica de Metodología Aplicada 14(1).1-15. Salamanca, España.
dc.identifier.citationSánchez, I. & Ramis, F. (2004). Aprendizaje significativo basado en problemas. Horizontes Educacionales, (9) 101-111. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97917171011
dc.identifier.citationSerradó, A., Cardeñoso, J., & Azcárate, P. (2005). Los obstáculos en el aprendizaje del conocimiento probabilístico: su incidencia desde los libros de texto. Statistics Education Research Journal, 5(2), 59-81. Recuperado de http://iaseweb.org/documents/SERJ/SERJ4(2)_serrado_etal.pdf
dc.identifier.citationSerradó, A., Azcárate, P., & Cardeñoso, J. M. (2006). Analyzing teacher resistance to teaching probability in compulsory education. En A. Rossman y B. Chance (Eds.), Proceedings of the Seventh International Conference on Teaching Statistics. Salvador, Bahia, Brazil: International Statistical Institute e International Association for Statistical Education. Online: www.stat.auckland.ac.nz/~iase/publications
dc.identifier.citationSEP. (1999). Plan de Estudios 1999. Licenciatura en Educación Secundaria. Matemáticas. México, SEP.
dc.identifier.citationSimons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid. Ediciones Morata.
dc.identifier.citationStake, R. (2007). Investigación con estudios de caso. Madrid. Ediciones Morata.
dc.identifier.citationThat Quiz. (2015). ¿Cómo resolver problemas de probabilidad?. Recuperado de http://www.thatquiz.org/es/docs/probability.html
dc.identifier.citationTwigg, C.A. (2003). Improving learning and reducing costs: Lessons learned from round I of the Pew Grant Program. Course Redesign. Recuperado de https://net.educause.edu/ir/library/pdf/erm0352.pdf
dc.identifier.citationVallejo, R., & Finol, M. (2009). La triangulación como procedimiento de análisis para investigaciones educativas. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social, (7), 117-133. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3063110
dc.identifier.citationVecino, F. (2003). El desarrollo del pensamiento aleatorio en Educación Primaria. En María del Carmen Chamorro (coord.), Didáctica de las Matemáticas para Primaria. Pearson Educación. España. ISBN: 84-205-3454-4.
dc.identifier.citationYañez, G., & Jaimes, E. (2013). Efectos de la simulación en la comprensión de la ley de los grandes números. Revista Integración, 31(1), 69-86. Escuela de Matemáticas Universidad Industrial de Santander-Colombia. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rein/v31n1/v31n1a07.pdf
dc.identifier.citationWalker, S. (2003). Active learning strategies to promote critical thinking. Journal of Athletic Training. 38(8). 263-267
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/29706
dc.description308 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEsta investigación se propuso incidir en el desarrollo de las habilidades de probabilidad e incertidumbre, que hacen parte del pensamiento crítico, en estudiantes de 10 a 12 años de dos colegios públicos de Bogotá. Para alcanzar dicho propósito, se diseñó e implementó un ambiente de aprendizaje de modalidad B-learning, en el cual se integraron herramientas tecnológicas y recursos educativos digitales dentro de las plataformas de aprendizaje Moodle y Schoology. Por otra parte, este trabajo de investigación en su marco metodológico, se ubica desde un enfoque cualitativo con diseño de Investigación Acción. Además, se eligieron tres técnicas para recolectar la información: cuestionarios de preguntas abiertas y cerradas, observación sistemática y entrevistas semiestructuradas, a las cuales se les aplicó la triangulación entre métodos. Así, entre las conclusiones más relevantes se encontró que, los estudiantes de los dos colegios lograron avances significativos en el desarrollo de sus habilidades de probabilidad e incertidumbre gracias a dos factores fundamentales: la estrategia de enseñanza basada en la resolución de problemas y toma de decisiones, y la experiencia positiva que tuvieron en la modalidad B-learning, lo que les permitió mejorar sus nociones de probabilidad y aplicarla en diferentes situaciones o contextoses_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rights.urihttp://hdl.handle.net/10818/29706*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectInnovaciones educativas
dc.subjectAptitud de aprendizaje
dc.subjectEducación -- Investigaciones
dc.titleDesarrollo de las habilidades de probabilidad e incertidumbre mediante un ambiente B-Learning en estudiantes de 10 a 12 años de dos colegios públicos de Bogotáes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Informática Educativaes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local263269
dc.identifier.localTE08867
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Informática Educativaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem