Mostrar el registro sencillo del ítem
La afectividad como base para la resignificación de ésta labor en la primera infancia
dc.contributor.advisor | Gómez Pedraza, Mauricio Alexander | |
dc.contributor.author | Albornoz, Valeria | |
dc.contributor.author | Lagos, Marcela | |
dc.contributor.author | Reina, Valentina | |
dc.date.accessioned | 2017-01-27T21:19:00Z | |
dc.date.available | 2017-01-27T21:19:00Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-01-27 | |
dc.identifier.citation | Ariés, P. (1987) El Niño y la Vida Familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Editorial Tauros. | |
dc.identifier.citation | Bahamón, J, & Gonzáles, B. (2007). Programa de entrenamiento en competencias sociales para promover relaciones interpersonales favorables en niños (as) de educación básica primaria. Universidad de La Sabana: Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Banda Castro, A. L., & Morales Zamorano, M. A. (2015). Empoderamiento psicológico: un modelo sistémico con componentes individuales y comunitarios. (Spanish). Psicología (02549247), 33(1), 3-20 | |
dc.identifier.citation | Beck, J. (1995/2000). Terapia cognitiva: Conceptos básicos y profundización. Madrid: Gedisa. | |
dc.identifier.citation | Bedoya-Hernández, M. H. (2013). Redes del cuidado: Ética del destino compartido en las madres comunitarias antioqueñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), pp. 741-753. | |
dc.identifier.citation | Bisquerra, R. & Pérez Escoda, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XX1,10, 61-82. | |
dc.identifier.citation | Boavida, A. M., & da Ponte, P. (2011). Investigación Colaborativa: Potencialidades y problemas. Revista de Educación y Pedagogía, 125-135. | |
dc.identifier.citation | Butler, J. (1997). The Psychic Life of Power. Theories in Subjection. Stanford: Stanford University Press | |
dc.identifier.citation | Cárdenas, A. (2014). Sentido para la educación inicial. En M. Camargo, Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral (págs. 13-86). Bogotá: Ministerio de educación Nacional. | |
dc.identifier.citation | Carbonell, O.L. (2013). La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la primera infancia. Ciencias Psicológicas, VII (2): 201 - 207 | |
dc.identifier.citation | Child Youth and Family Services [CYFS]. ( 2007). Caregivers Speak; Understanding the experiences and needs of caregivers. Wellington: NZ Department of Child and Youth and Family Services | |
dc.identifier.citation | Cuadra, L., Florenzano, R. (2003). El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12 (1), 83-96 | |
dc.identifier.citation | De Mause, L. (1982) Historia de la Infancia. Madrid: Editorial Alianza. | |
dc.identifier.citation | Edugives, S. (2004). Calidad de vida de los cuidadores familiares que cuidan niños en situaciones de enfermedad crónica. Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Ellis, A. & Whiteley, J. (Eds.). (1979). Theoretical and empirical foundations of rationalemotive therapy. Monterrey, CA: Brooks/Cole. | |
dc.identifier.citation | Espinoza, V., & Gallardo, C. (2006). Motivación laboral y compensaciones: una investigación de orientación teórica (Doctoral dissertation, Universidad de Chile). | |
dc.identifier.citation | Escobar, M., Peñas, O., Torres, M. & Gómez, A. (2008). Lineamientos de trabajo con cuidadores en Bogotá. Secretaría de Integración Social. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier.citation | Fandiño, G., Rueda, L. D., Contreras, M., & Mora, M. C. (2008). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial del Distrito. Bogotá D.C: Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.identifier.citation | Frankl, V. 1984. La Idea Psicológica del Hombre. Madrid: Rialp | |
dc.identifier.citation | Freud, S. (1914). Recordar, repetir, reelaborar. Obras Completas. Madrid. Biblioteca Nueva | |
dc.identifier.citation | Flórez, J., (2014). La teoría motivación. Recuperado de http://www.researchgate.net/publication/230651052_LA_TEORA_MOTIVACIN_1 | |
dc.identifier.citation | Gergen, K. (2006). Construir la realidad. El futuro de la psicoterapia. Barcelona: Paidós | |
dc.identifier.citation | Gergen, K. (2007). Construccionismo social aportes para el debate y la práctica. In A. Estrada & S. Diazgranados (Eds.), Parte II: La autonarración en la vida social (pp. 153-184). Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, M., & Gonçalves, T. (2013). Activos para el desarrollo, ajuste escolar y bienestar subjetivo de los adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 13(3), 339-355. Tomado de http://search.proquest.com/docview/1448805017?accountid=45375 | |
dc.identifier.citation | Guzmán, R. (2010). Escuela y Concepciones de Infancia. Colombia: Magisterio Editorial | |
dc.identifier.citation | Jelin, E. (2010). Pan y Afectos. La Transformación de las Familias. Buenos Aires: FCE. | |
dc.identifier.citation | Jaramillo, L. (2009). La política de primera infancia y las madres comunitarias. Revista del Instituto de estudio de Educación de la Universidad del Norte, pp. 86-101. | |
dc.identifier.citation | Jaramillo, L., Osorio, M., & Borjas, M. (2009). Transformaciones alrededor del discurso, prácticas educativas, actitudes y relaciones sociales de las madres comunitarias del icbf. “Pueblo Viejo” (Magdalena) y el programa “Nichos Pedagógicos”. Psicología desde el Caribe (23), pp. 113-131. | |
dc.identifier.citation | Jesus, N. D. (2011). La motivación laboral, clave en una empresa. Portafolio, Recuperado de http://search.proquest.com/docview/852721165?accountid=45375 | |
dc.identifier.citation | Jiménez, M. G., Izal, M., & Montorio, I. (2016). Programa para la mejora del bienestar de las personas mayores. Estudio piloto basado en la psicología positiva. (Spanish). Suma Psicológica, 23(1), 51-59. doi:10.1016/j.sumpsi.2016.03.001 | |
dc.identifier.citation | Lind, G. (2011). Promoviendo las competencias morales y democráticas: expresarse y escuchar a otros. Universidad de Konstanz. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2004). Estándares básicos de competencias ciudadanas: Formar para la ciudadanía… ¡Sí es posible! Lo que saber y saber hacer. Recuperado el 13 de noviembre de 2014, en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles75768_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances. Universitas Psychologica, 8(3), 615-626 | |
dc.identifier.citation | Molina, N. (2013). Discusiones acerca de la Resignificación y Conceptos Asociados. Revista MEC-EDUPAZ. 1(3), 39-63 | |
dc.identifier.citation | Muhamedrahimov, R. J., Agarkova, V. V., Vershnina, E. A., Palmov, O. I., Nikiforova, N. V., Mccall, R. B., & Groark, C. J. (2014). Behavior problems in children transferred from a socioemotionally depriving institution to st. Petersburg (Russian Federation) families. Infant Mental Health Journal, 35(2), 111-122. doi:10.1002/imhj.21435 | |
dc.identifier.citation | Ortiz. A. (2013). Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Colombia: Ediciones de la U | |
dc.identifier.citation | Perls, Hefferline y Goodman. (1951). Terapia Gestalt. Excitación y crecimiento de la personalidad humana. Madrid: Los libros del CTP | |
dc.identifier.citation | Pérez-Escoda, N., Ceballos, K. V., & Ruiz-Bueno, A. (2014). Competencias emocionales y depresión en cuidadores familiares de personas mayores dependientes. (Spanish). Ansiedad Y Estrés, 20(2/3), 181-191. | |
dc.identifier.citation | Peterson, N. A., Lowe, J. B., Hughey, J., Teid, R. J., Zimmerman, M. A. & Speer, P. W. (2006). Measuring the intrapersonal component of psychological empowerment: confirmatory analysis of the sociopolitical control scale. American Journal of Community Psychology, 38(3-4), 287-297 | |
dc.identifier.citation | Pinto, N., & Sánchez, B. (2000). El reto de los cuidadores familiares de personas en situación crónica de enfermedad, Cuidado y Práctica de Enfermería. Grupo de Cuidado, Facultad de Enfermería: Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier.citation | Plazas, B. & Rovida, A. (2001). Autoestima y liderazgo en madres comunitarias. Chía: Universidad de La Sabana. | |
dc.identifier.citation | Pollock, L. (1990) Los Niños Olvidados Relaciones entre Padres e Hijos de 1500 a 1900. México: Fondo de Cultura Económica Editores. | |
dc.identifier.citation | Rabito-Alcón, M. F., & Rodríguez-Molina, J. M. (2016). Satisfacción con la vida y bienestar psicológico en personas con Disforia de Género. (Spanish). Actas Españolas De Psiquiatría, 44(2), 47-54. | |
dc.identifier.citation | Raina, P., O’Donnell, M., Rosenbaum, P., Brehaut, J., Walter, S.D., Russell, D., Swinton, M., Zhu, B. & Wood, E. (2005). The Health and Well-Being of Caregivers of Children With Cerebral Palsy. Pediatrics, 115(6), e626-e636. doi: 10.1542/peds.2004-1689 | |
dc.identifier.citation | Ramírez, R., Abreu, J., & Badii, M. (2008). La motivación laboral, factor fundamental para el logro de objetivos organizacionales: Caso empresa manufacturera de tubería de acero. Daena: International Journal of Good Conscience, 3(1), 143-185 | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, H. & Arly, A (2014). Estudio de la construcción el concepto de Ciudadanía en la Primera Infancia por parte de las Madres comunitarias que hacen parte del programa de formación SENA. Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Sánchez Vidal, A. (2013). ¿Es posible el empoderamiento en tiempos de crisis? Repensando el desarrollo humano en el nuevo siglo. Universitas Psychologica, 12(1), 285- 300.Sánchez Vidal, A. (2013). ¿Es posible el empoderamiento en tiempos de crisis? Repensando el desarrollo humano en el nuevo siglo. Universitas Psychologica, 12(1), 285-300. | |
dc.identifier.citation | Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.identifier.citation | Thiem, A. (2004). Unbecoming Subjects. Subject Formation and Responsibility in the Context of Judith Butler’s Thinking. (Doctoral Dissertation, University of Tübingen) https://www.deutsche-digitalebibliothek.de/binary/VJ7P2GADFNBUOPBJHWFT3DIPOEMU4CMD/full/1.pdf | |
dc.identifier.citation | Torrado, M., Reyes, M., & Duran, E. (2006). Bases para la formulación para un Plan Nacional de desarrollo para la Primera Infancia. Revista Infancia Adolescencia y Familia, pp. 15-38. | |
dc.identifier.citation | Weedon, C. (2004). Identity and Culture: Narratives of Difference and Belonging. New York: Open University Press. | |
dc.identifier.citation | World Health Organization. (2004). The importance of caregiver-child interactions for the survival and healthy development of young children: A review. Beijing: WHO | |
dc.identifier.citation | Zabala, J.C. (2006). Las madres comunitarias en Colombia. Investigación sobre la evaluación participativa. (Tesis Doctoral, Universidad de Granada). http://hera.ugr.es/tesisugr/16131046.pdf | |
dc.identifier.citation | Zubieta, E. & Delfino, G. (2010). Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios de Buenos Aires. Anuario de Investigaciones Facultad de Psicología. 17(1):277-83 | |
dc.identifier.citation | Zubiría, H. D. (2004). El constructivismo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI. México DF: Plaza y Valdes Editores. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/29514 | |
dc.description | 75 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | El propósito del estudio fue encaminar y acompañar a un grupo de formadoras pertenecientes a una IAPA (Institución Autorizada para la Adopción) que se encargan del cuidado diario de niños y niñas en estado de protección y adopción por parte del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) a la resignificación de su labor mediante talleres construidos con diferentes estrategias de carácter pedagógico, para mejorar la interacción con los niños. Esta investigación acción participativa de corte cualitativo con un enfoque experiencial basado en la actividad instrumental y la revisión teórica para contrastar, las diferentes concepciones y percepciones de las cuidadoras sobre el impacto de su labor en la sociedad colombiana en especial en la primera infancia a cargo de ellas. Los instrumentos y métodos utilizados fueron juego de roles, rutinas de pensamiento y juegos de integración. Para el análisis de los datos se usaron el mapeo y el análisis de contenido, encontrándose asociaciones significativas entre la sensibilidad del cuidador hacia el desarrollo infantil, las prácticas disciplinarias y las concepciones de su labor, el empoderamiento, el bienestar y la motivación. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Psicología social | |
dc.subject | Niños -- Salud e higiene | |
dc.subject | Orfanatos -- Colombia | |
dc.subject | Psicología | |
dc.title | La afectividad como base para la resignificación de ésta labor en la primera infancia | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 263192 | |
dc.identifier.local | TE08854 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]