Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastaño León, José Omar
dc.contributor.authorGuerrero López, Cristina Esperanza
dc.contributor.authorSosa Hernández, Walter Fredy
dc.date.accessioned2016-11-17T21:54:54Z
dc.date.available2016-11-17T21:54:54Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016-11-17
dc.identifier.citationAranda, Rafael. (2005). La Negociación y la Mediación en los Conflictos Sociales. Madrid. Editorial Trama.
dc.identifier.citationAvila, A. Bromberg, P. Pérez B. Villamil M. (2014). Clima escolar y victimización en Bogotá, 2013. Bogotá. Imprenta Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationBeltri, Francesc. (2000). Aprender a Negociar. Barcelona. Ed. Paidos.
dc.identifier.citationBorisoff, Deborah. & Víctor, David A. (1991). Gestión de conflictos. Madrid Ediciones Díaz de Santos.
dc.identifier.citationCaillois. R. (1986) Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo
dc.identifier.citationCasado, Lluís & Prat, Tino. (2007). Conflict Mentoring: Cómo afrontar y resolver los conflictos. Barcelona. Ed. Bresca.
dc.identifier.citationCasamayor G (Coord.), S. Antúnez, R. Armejach, P. Checa, N.Giné, R. Guitart, C. Notó, A.Rodón, M. Uranga, J. Viñas. (2007). Cómo dar respuesta a los conflictos: La Disciplina en la Enseñanza Secundaria. Ed. Grao.
dc.identifier.citationCid h, patricia, díaz m, alejandro, pérez, maria victoria, torruella p, matilde, & valderrama a, milady. (2008). Agresión y violencia en la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Recuperado en 06 de julio de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0717- 95532008000200004&lng=es&tlng=es. 10.4067/s0717-95532008000200004.
dc.identifier.citationCoser. L, (1961), Las funciones del conflicto social, México. Fondo de Cultura Económica,
dc.identifier.citationDiseños de Investigación (2010) recuperado de https://portafolioinvestigacion2011.wikispaces.com/file/view/Investigaci%C3% B3n+mixta.pdf
dc.identifier.citationDecreto 1965 (11 de Septiembre de 2013). Diario oficial de la Republica de Colombia. No.49.910 Bogotá D.C. Colombia.
dc.identifier.citationDonati, P. (2006). Repensar la sociedad: El enfoque relacional. (1ra Ed). Madrid: Ediciones Internacionales universitarias, S.A.
dc.identifier.citationDonati P. (2009) Sociología Relacional. Universidad de Bolonia.
dc.identifier.citationDonati, P. (2011). Relational sociology: a new paradigm for the social sciences. London: Routledge
dc.identifier.citationDonati, P. (2015). El reto educativo: análisis y propuestas. Educ. Educ., 18 (2), 307- 329. DOI: 10.5294/edu.2015.18.2.7
dc.identifier.citationDonati, P. (2015). Pensamiento sociológico y cambio social: hacia una teoría relacional. Reis, 63, 29 - 51
dc.identifier.citationEsguerra, J. La negociación. Teoría y práctica. Bogotá. Universidad de los Andes. Pag 49
dc.identifier.citationGil, Suarez, y Cubides (2015). Propuesta en clave relacional para disminuir las agresiones físicas y verbales en los estudiantes de grado quinto de los colegios distritales San Benito Abad, León de Greiff y el Técnico Menorah. Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.
dc.identifier.citationGutiérrez, M. (2004) La bondad del Juego, pero ….Madrid. Escuela abierta.
dc.identifier.citationHernández, R. (2010) Metodología de la Investigación. Ed.5. Mexico. Mc Graw Hill
dc.identifier.citationHuizinga. J (2007). Homo Ludens. Madrid. Alianza Editorial
dc.identifier.citationJadue J., Gladys Factores Psicológicos que Predisponen al Bajo Rendimiento, al Fracaso y a la Deserción Escolar Estudios Pedagógicos, núm. 28, 2002, pp. 193-204 Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile
dc.identifier.citationJadue J., Gladys Transformaciones Familiares en Chile: Riesgo Creciente para el Desarrollo Emocional, Psicosocial y la Educación de los hijos, Estudios Pedagógicos, Nº 29, 2003, pp. 115-126 Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile
dc.identifier.citationLey 1620, (15 de Marzo de 2013). Diario oficial de la Republica de Colombia No.48.910. Bogotá D.C. Colombia.
dc.identifier.citationLorenzo C, Pedro Luis. (2001). Principales Teorías sobre el Conflicto Social. Revista de Historia Norba 15. Recuperado el 28 de Diciembre de 2015 de file:///D:/Users/RedPa024/Downloads/DialnetPrincipalesTeoriasSobreElConfli ctoSocial-241031.pdf
dc.identifier.citationMatriz Modos de Conflicto de Thomas-Kilmann. Recuperado (10 de Marzo de 2016). http://3.bp.blogspot.com/-X9ABf5ksozk/VH7E767gPzI/AAAAAAAACSg/ EhpIB33pEMs/s1600/tipos%2Bde%2Bnegociaciadores.jpg
dc.identifier.citationMatriz - Competitivo. Recuperado http://4.bp.blogspot.com/-h5KZbDrd- 5s/VIDKAWDhi9I/AAAAAAAACS8/8D5Ft9xpAQ8/s1600/negociador%2Bco mpetitivo.jpg
dc.identifier.citationMatriz - Evasor. Recuperado(10 de Marzo de 2016). http://1.bp.blogspot.com/- 0zDiRtM52kk/VIRRwu3YhzI/AAAAAAAACT4/HVsflV8VVe0/s1600/ negociador%2Bevasor.jpg
dc.identifier.citationMaturana, H. (2003). Informe Comité Paulista para a década da cultura da Paz.
dc.identifier.citationOrtega, (1999). Jugar y Aprender. Sevilla. Diada Editorial. S.L.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/28526
dc.description129 Páginas.es_CO
dc.description.abstract​​La presente investigación tiene como fin elaborar una propuesta pedagógica en clave relacional que contribuya al mejoramiento de las relaciones interpersonales que se dan entre los estudiantes de grado sexto de las instituciones educativas José Jaime Rojas y La Estancia San Isidro Labrador y de esta manera disminuir la agresión verbal y/o física que se manifiesta cuando interactúan en los juegos propuestos por ellos a la hora del descanso. La sociología relacional de Pierpaolo Donati, constituye el soporte teórico que sustenta el análisis como las estrategias que se plantean en la propuesta. La metodología utilizada es descriptiva de carácter mixto, se utilizan dos instrumentos: una entrevista semi-estructurada que permite describir los juegos y las causas por las cuales el conflicto emerge en ellos y el cuestionario de Thomas-Kilmann para determinar el modo cómo los estudiantes se enfrentan ante situaciones conflictivas. Los resultados de la investigación muestran cómo los estudiantes de grado 6° participan durante el descanso en juegos de competencia o de azar, donde emerge de manera recurrente el conflicto, y la forma como ellos abordan o actúan frente al mismo, a partir de lo cual se diseña una propuesta pedagógica con estrategias en clave relacional para mejorar tanto la forma en que interactúan como la manera para afrontar el conflicto teniendo como referente la sociología relacional de Pierpaolo Donati.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectAgresividad infantil
dc.subjectJuegos escolares
dc.subjectJuegos infantiles
dc.subjectRelaciones humanas
dc.titleLa agresión escolar - un juego de niños: Propuesta pedagógica para disminuir los conflictos que se presentan durante el juego en los estudiantes de dos instituciones educativas distritaleses_CO
dc.title.alternativeLa agresión escolar un juego de niños: Propuesta pedagógica para disminuir los conflictos que se presentan durante el juego en los estudiantes de dos instituciones educativas distritales
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativases_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local262928
dc.identifier.localTE08742
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativases_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International