dc.contributor.advisor | Escorcia Oyola, Ludmila Isabel | |
dc.contributor.author | Varon Renteria, Christian Giovanny | |
dc.date.accessioned | 2016-11-10T15:40:46Z | |
dc.date.available | 2016-11-10T15:40:46Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Carlos Ortega Ortiz (2005). Reseña histórica de la I.E.R el Dorado. El Dorado. | |
dc.identifier.citation | Juan E. Jiménez. (2009, 18 de noviembre). Manual para la evaluación inicial de la
lectura en niños de educación primaria. ¿Por qué concentrarse en la lectura en los
grados iniciales? Recuperado de:
http://toolkit.ineesite.org/toolkit/INEEcms/uploads/1038/Early_Grade_Reading_Asses
sment_Toolkit_SP.pdf | |
dc.identifier.citation | . Carmen Silva. (2011, 29 de agosto). ¿QUÉ ES LA DISLEXIA? Málaga. Recuperado
de: http://www.ladislexia.net/definicion-dislexia/. | |
dc.identifier.citation | Redacción de El País. (2013, diciembre 1). Expertos analizan por qué estudiantes en
Colombia no tienen hábitos de lectura. Cali: diario el país. Recuperado de
http://www.elpais.com.co/elpais/cali/noticias/expertos-analizan-por-estudiantescolombia-tienen-habitos-lectura. | |
dc.identifier.citation | . Jineth Prieto. (2011, 30 de marzo). Los jóvenes no tienen hábitos de lectura.
Bucaramanga: Galvis Ramirez & Cia S.A. Recuperado de
http://www.vanguardia.com/vida-y-estilo/jovenes/98707-los-jovenes-no-tienenhabitos-de-lectura. | |
dc.identifier.citation | Angélica Alexopoulou. (2016). Tipología textual y comprensión lectora en E/LE3.
Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas. Recuperado de
http://www.spanll.uoa.gr/fileadmin/spanll.uoa.gr/uploads/ALEXOPOULOU/ARTHR
A/8._Tipologia_textual_y_comprension_lectora_en_ELE.pdf. | |
dc.identifier.citation | Bedoya J. Pedagogía y epistemología: ¿una relación o un debate? Epistemología y
pedagogía. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Concepto.de. (2016). Concepto de memoria - Definición y Concepto. Recuperado de
http://concepto.de/memoria/ | |
dc.identifier.citation | Martínez, M. (2016). Ilustración de la Utopía Lectora. [Figura]. Recuperado de
http://planintercentros.pbworks.com/f/Presentacion+Programa+Provincial+de+Mejora
+de+la+Fluidez+y+la+Comprensi%C3%B3n+Lectoras..pdf | |
dc.identifier.citation | Calero, A. (2012). Ilustración de ejemplo de texto usado para mejorar fluidez – lectura
repetitiva. [Figura]. Recuperado de http://i1.wp.com/comprension-lectora.org/wpcontent/uploads/2012/12/quc3a9-risa.jpg | |
dc.identifier.citation | López, S. (2013). La fluidez lectora en el primer ciclo de educación primaria
(Tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, España. | |
dc.identifier.citation | Navalón, C. (2013). El papel de la memoria de trabajo en la adquisición lectora en
niños de habla castellana. Infancia y Aprendizaje 45, 85–105. | |
dc.identifier.citation | Hudson, M.C., Förster, C.E., Rojas-Barahona, C.A., Valenzuela, M.F., Riesco, P. y
Ramaciotti, A. (2013). Comparación de la efectividad de dos estrategias
metodológicas de enseñanza en el desarrollo de la comprensión lectora en el primer
año escolar. Perfiles educativos, 35(140), 100-118. | |
dc.identifier.citation | PISA. (2009). Informe PISA 2009. Programa internacional de la OECD para la
evaluación de estudiantes. Recuperado de:
http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/Pisa2009.pdf | |
dc.identifier.citation | . Alliende, F. & Condemarín M. (2000). La lectura: teoría. evaluación y desarrollo.
Editorial Andrés Bello. Santiago. Chile. | |
dc.identifier.citation | Pikulski, John J. (1990): Técnicas de evaluación informal de lectura. Un enfoque
cualitativo de evaluación para utilizar en el aula. Ministerio de Educación Nacional.
Madrid. España. | |
dc.identifier.citation | Hudson, R.; Lane , H. y Pullen, P. (2005). La lectura de evaluación de la fluidez y la
instrucción : ¿Qué, por qué y cómo? Traducción y adaptación Kaufman, R. | |
dc.identifier.citation | Dahl, P.R. (1979). An experimental program for teaching high speed word recognition
and comprehension skills. En J. E. Button, T. Lovitt, y T. Rowland (Eds.).
EnCommunications research in learning disabilities and mental retardation, 33-65.
Baltimore: University Park Press. | |
dc.identifier.citation | LaBerge, D. y Samuels, S. J. (1974). Toward a theory of automatic information
processing in reading. Cognitive Psychology, 6, 293-323. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.1016/0010-0285(74)90015-2 | |
dc.identifier.citation | Miller, J. & Schwanenflugel, P. J. (2008). A Longitudinal study of the development of
reading prosody as a dimension of oral reading fluency in early elementary school
children. Reading Research Quarterly, 43, 336-354. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.1598/RRQ.43.4.2 | |
dc.identifier.citation | Rasinski, T.V. & Samuels, J. (2011) Reading Fluency: What it is and what it is not.
EnWhat Research has to Say about Reading Instruction, IV edition. 94-114. S. Jay
Samuels & Alan E. Farstrup (eds). International Reading Association | |
dc.identifier.citation | Samuels, S.J. (1979) The method of repeated readings. En The Reading Teacher, 32
(4), 403-408. | |
dc.identifier.citation | Stahl, S. & Heubach, K. (2006) Fluency-oriented reading instruction. En K.A. D Stahl
& M.C. Mckenna (eds) Reading research at work: Foundations of effective
practice (pp: 177-204). | |
dc.identifier.citation | Pérez, A, Mauricio (2003). Leer y escribir en la escuela: Algunos escenarios
pedagógicos y didácticos para la reflexión. Bogotá. ICFES. | |
dc.identifier.citation | Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget. Wikipedia.com. [En línea]:
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget.
[Consulta: Marzo 30 de 2016]. | |
dc.identifier.citation | . La Teoría Sociocultural de Vygotsky. [En línea]:
https://psicologiaymente.net/desarrollo/teoria-sociocultural-lev-vygotsky#. [Consulta:
Marzo 30 de 2016]. | |
dc.identifier.citation | . Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la Investigación Acción. Ediciones
Morata, S. L, Madrid. | |
dc.identifier.citation | . Chomsky, la naturaleza humana, el lenguaje y las limitaciones de la ciencia y una
propuesta complementaria inspirada en C. S. [En línea]:
http://www.unav.es/cryf/chomskylewis.html [Consulta: Marzo 30 de 2016] | |
dc.identifier.citation | López, S. (2013). Ilustración de la Distribución de estudiantes según VL y VC.
[Figura]. Recuperado de https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4675/1/TFGL%20371.pdf. | |
dc.identifier.citation | Ciro Parra Moreno. Investigación acción y desarrollo profesional. Educación y
educadores, Bogotá, 2008. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/28193 | |
dc.description | 171 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | La habilidad lectora permite a las personas captar, percibir y conocer a su entorno. Sí existen falencias de lectura surgen barreras en la adquisición de conocimientos y en la maduración de ideas en el proceso de crecimiento. Cuando no se corrigen estos problemas en el niño, el adulto presentará consecuencias negativas en su vida tales como el desempleo, bajas oportunidades y una mala calidad de vida. Es urgente solventar estos problemas. En la institución educativa rural el Dorado se identificó un problema de esta índole, específicamente afectó la fluidez lectora y perjudicaba a casi el 50% de estudiantes de un grado; este evitó que los estudiantes entendieran las lecturas hechas por los compañeros y a su vez extendió el tiempo estipulado para cada clase de religión, provocando retrasos en el desarrollo del plan de estudios de la materia. Todas las áreas fueron afectadas por este problema, porque leer bien es la base para entender cualquier ejercicio y poder solucionarlo. El objetivo propuesto fue elevar el nivel de fluidez lectora a uno elevado o al menos a uno que permita a los estudiantes beneficiarse de las lecturas que se hacen en la clase. La investigación descrita en este informe señaló de forma concreta el estado inicial de la habilidad lectora de cada sujeto por medio de test y con sus resultados se consultó obras, trabajos y recursos web sobre fluidez lectora en la etapa infantil. Tras analizar el estado inicial de la fluidez en los sujetos con el material bibliográfico se diseñaron estrategias teóricamente viables y que se ejecutaron en un lapso de tres meses, documentado por diversos instrumentos de recolección de datos. Tras aplicar las estrategias se confronto los resultados de los test iniciales vs los finales, resultando una notoria mejoría en la fluidez lectora y en la comprensión lectora. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Comprensión de lectura | |
dc.subject | Lectura -- Enseñanza | |
dc.subject | Educación | |
dc.subject | Memoria | |
dc.subject | Planificación educativa | |
dc.title | Desarrollo y mejoramiento de la fluidez lectora en los estudiantes del grado 8 de la institución educativa rural El Dorado | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.publisher.department | Universidad de La Sabana | |
dc.type.local | Tesis de especialización | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Especialista en Pedagogía e Investigación en el Aula | |