Mostrar el registro sencillo del ítem
La autonomía en la cultura institucional del colegio Paulo Freire
dc.contributor.advisor | Silva Ortiz, Claudia Liliana | |
dc.contributor.author | Parra Osorio, Rafael Ricardo | |
dc.date.accessioned | 2016-11-04T22:09:09Z | |
dc.date.available | 2016-11-04T22:09:09Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Álvarez, F. y Varela, J. (2009). Sociología de las instituciones. Bases sociales y culturales de la conducta. Capítulo III. La escuela y sus funciones sociales. Madrid: Morata. Págs. 55-74. | |
dc.identifier.citation | Altarejos, F. (2012). Autonomía y Coexistencia: Una encrucijada Pedagógica. En S. Alfredo, & F. Peralta (Eds). Autonomía, Educación Moral y Participación escolar. España. EUNSA. | |
dc.identifier.citation | Bañares, L. (1994). La cultura del trabajo en las organizaciones. Madrid: Rialp. | |
dc.identifier.citation | Barrio, J.M. (2007) “Cómo formar la segunda naturaleza. Notas antropológicas acerca de la educación de los hábitos”, Estudios sobre Educación, Nº 13, Pamplona España, pp. 7-23. | |
dc.identifier.citation | Barrio, J.M. (2007) “Dimensiones del crecimiento humano”, Educación y Educadores, Volumen 10, Número 1, pp. 117-134. | |
dc.identifier.citation | Barrio, J.M. (2008) “Sobre la llamada educación posmoderna”, Revista Española de Pedagogía, año LXVI, No 241, septiembre-diciembre, p.527-540. | |
dc.identifier.citation | Barrio, J.M. (2010) “El papel del educador en la sociedad del siglo XXI”, en Jiménez, L. (dir.), Los educadores, a examen, pp. 301-322, Madrid, Publicaciones de la Fundación Universitaria Española (Col. Monografías, nº 126). | |
dc.identifier.citation | Barrio, J. M. (2013). La innovación educativa pendiente: formar personas. Cómo formar la segunda naturaleza. Erasmus Ediciones. | |
dc.identifier.citation | Bernal, A. (2012). La autonomía en la educación moral y cívica. En S. Alfredo, & F. Peralta (Eds). Autonomía, Educación Moral y Participación escolar. España. EUNSA (pp. 37-56). | |
dc.identifier.citation | Camargo, M. (2013). Instituciones, organizaciones y enfoques. Apuntes personales. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Castoriadis, C. (1992). Poder, política, autonomía. Fundación Rafael Campalans. Recuperado el 30 de septiembre de 2015, en http://blogs.unlp.edu.ar/tsiv/files/2013/03/castoriadis-el-mundofragmentado.pdf | |
dc.identifier.citation | Contreras, J. D. (2001). La autonomía del profesorado. Ediciones Morata. | |
dc.identifier.citation | Díez Gutiérrez, E. (2011). Evaluación de la cultura institucional en educación. Santiago de Chile. Arrayán Editores S.A. | |
dc.identifier.citation | Dubet, F. (2007). El declive y las mutaciones de la institución. Revista de antropología social, vol.16. Madrid, España. Universidad Complutense. Págs. 39-66. | |
dc.identifier.citation | Escalera, I. (2014). Las instituciones educativas y su cultura. Madrid: Narcea | |
dc.identifier.citation | Fernández, L (1994). Instituciones educativas: Dinámicas institucionales en situaciones críticas. Barcelona: Paidós. Pág.53-82. | |
dc.identifier.citation | Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. México. Siglo XXI. | |
dc.identifier.citation | García Álvarez, C. (2006). Una aproximación al concepto de cultura organizacional. (Spanish). Universitas Psychologica, 5(1), 163-174. | |
dc.identifier.citation | Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. | |
dc.identifier.citation | González, A. (2010). Cultura y civilización. Revista cultura y civilización. España. Págs. 265-268. | |
dc.identifier.citation | Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. México, Mc Graw Hill Education. Sexta edición. | |
dc.identifier.citation | Hofstede, G. (1997). Cultures and organizations: Software of the mind. New York: McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Hofstede, G. (2011). Culturas nacionales, culturas organizacionales y el papel de la gestión empresarial. Valores y ética para el siglo XXI, editado por BBVA. Recuperado el 18 de octubre de 2015, en https://www.bbvaopenmind.com/wp-content/uploads/2013/02/Culturasnacionales-culturas-organizacionales-y-el-papel-de-la-gesti%C3%B3nempresarial_Geert-Hofstede.pdf | |
dc.identifier.citation | KANT, Immanuel. (1999) Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Madrid, editorial Tecnós. | |
dc.identifier.citation | Kamii, C. (1982). La autonomía como finalidad de la Educación: implicaciones de la Teoría de Piaget. Secretaría de Educación y Cultura-Dirección de Currículo. Universidad de Illinois, Círculo de Chicago. Recuperado: 15 de septiembre de 2015, en http://www.fundacies.org/articulo000.php. | |
dc.identifier.citation | Marcone Trigo, R. (2001). Cultura Organizacional en Unidades Escolares: Aspectos diferenciadores. Tesis Doctoral. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo. | |
dc.identifier.citation | Martínez Muñoz, J. A. (2007). Autonomía. Anuario Jurídico y Económico Escurialense, (XL), 713-764. Recuperado el 16 de agosto de 2015, en http://eprints.sim.ucm.es/11331/1/Autonomia.pdf | |
dc.identifier.citation | Melendo, T. (2002). Cultura y contracultura educativas. Revista Estudios sobre educación, vol. 3. Navarra, España. Págs. 35-47. | |
dc.identifier.citation | MEN. (2008). Guía para el mejoramiento institucional: de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Serie guías No. 34. Recuperado el 25 de julio de 2015, en http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | Pérez Gómez, Á. (1998). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid: Morata. | |
dc.identifier.citation | Podestá, P. (2009). La cultura en las organizaciones. (Spanish). Cuadernos de difusión, 14(26), 81-92. | |
dc.identifier.citation | Reales Chacón, L; Arce Aguirre, J; Heredia Gómez, F. (2008). La organización educativa y su cultura: una visión desde la postmodernidad. En: Laurus. Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vol. 14, Núm. 26, enero-abril, pp. 319-346. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, A. & Peralta, F. (2012). Autonomía, Educación moral y participación escolar. 2ª edición. Pamplona: Eunsa | |
dc.identifier.citation | Santos Guerra, M. (2004): Enseñar o el oficio de aprender. Organización escolar y desarrollo profesional. Sevilla. Homo Sapiens Ediciones. | |
dc.identifier.citation | Schein (1985). Organizational culture and leadership. San Francisco: Jossey-Bass. | |
dc.identifier.citation | SED. (2014). Despliegue de resultados de Clima y Cultura. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | SED. (2014). Índice de Percepción de la Gestión Educativa. Bogotá. http://evaluación.educacionbogota.edu.co/images/archivos/2014/EV_INTEGR AL/111001107760.pdf | |
dc.identifier.citation | SED. (2014). Sistema de Evaluación Integral para la Calidad Educativa (SEICE), Colegio Paulo Freire IED. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Sepúlveda Ramírez, M. (2003). Autonomía moral: una posibilidad para el desarrollo humano desde la ética de la responsabilidad solidaria. Recuperado el 18 de febrero de 2016, en http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/122246 | |
dc.identifier.citation | UNESCO (2013) Situación Educativa de América Latina y el Caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015, Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). | |
dc.identifier.citation | Valladares Vargas, J. (2015). Análisis comparado del principio de la autonomía de la voluntad entre la ética kantiana y el derecho. Recuperado el 18 de febrero de 2016, en http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/130072 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/28033 | |
dc.description | 78 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | El presente trabajo tiene como objeto describir y profundizar en la vivencia del valor de la autonomía en la cultura institucional del Colegio Distrital Paulo Freire, de manera específica con los docentes y directivos pertenecientes a la Jornada Tarde, el cual es un propósito manifiesto desde su misión, y para el cual es necesario establecer estrategias puntuales para su adquisición. Esta investigación se realiza mediante el análisis de una situación particular de tipo cualitativo descriptivo, y con la definición de las categorías se propuso una encuesta en profundidad, con la que se analizó la concepción del valor, se revisó el quehacer de los directivos y docentes, así como las experiencias que generan a los estudiantes, con la intención de contribuir a su desarrollo como personas. Finalmente, los hallazgos evidencian la existencia de espacios para el desarrollo de la autonomía, sobre los cuales surge la necesidad de establecer acuerdos sobre el concepto del valor y las estrategias para desarrollarlo. Con estos resultados se ha configurado una propuesta que le permita a los directivos y docentes generar experiencias, en la que, por medio de acciones intencionadas que, desde el aula, ciclo o nivel institucional, ayuden a la adquisición de la autonomía. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Educación -- Fines y objetivos | |
dc.subject | Valores | |
dc.subject | Autonomía | |
dc.subject | Libertad | |
dc.title | La autonomía en la cultura institucional del colegio Paulo Freire | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 262816 | |
dc.identifier.local | TE08660 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Dirección y Gestión de Instituciones Educativas | es_CO |