Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCanelón Silva, Agrivalca Ramsenia
dc.contributor.authorMéndez González, Noralys Chiquinquirá
dc.date.accessioned2016-11-04T14:26:07Z
dc.date.available2016-11-04T14:26:07Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAbellán, A. (2007). El pensamiento relacional como fundamento para una nueva teoría de la comunicación. Comunicación y Hombre, (3), 23-35.
dc.identifier.citationAlcalay, R. (1999). La comunicación para la salud como disciplina en las universidades estadounidenses. Revista Panamericana de Salud Pública, 5, (3), 192-196.
dc.identifier.citationAlmirall, P., Escobedo, A., Alfonso, M., Cimerman, S., & Terry, S. (2008). Comunicación en salud como una herramienta más en la lucha contra los helmintos intestinales. Revista Panamericana de Infectología, 10, (4), 58-66.
dc.identifier.citationAranda, L. (2005). El espacio relacional: modelo de comunicación y difusión en un centro cultural. Gestión Cultural, (11), 1–6
dc.identifier.citationAvellaneda, A., Izquierdo, M., Torrent-Farnell, J., & Ramón, J. (2007). Enfermedades raras: enfermedades crónicas que requieren un nuevo enfoque sociosanitario. Anales del sistema sanitario de Navarra, 30, (2), 177-190.
dc.identifier.citationBabbie, E. (2000). Fundamentos de la Investigación Social. México: International Thomson Editores.
dc.identifier.citationBañón, A. (2007). Las enfermedades raras y su representación discursiva. Propuestas para un análisis crítico. Discurso y Sociedad, 1, (2), 188-229.
dc.identifier.citationBardín, L. (1986). Análisis de Contenido. Madrid, España: Akal/Universitaria.
dc.identifier.citationCaballero, M., & Álvarez, T. (1994). Vendedores de imagen: los retos de los nuevos gabinetes de comunicación. Barcelona, España: Ediciones Paidos Ibérica, S.A.
dc.identifier.citationCáceres, E. (2014). El Rol de las ONG en América Latina: los desafìos de un presente cambiante. Chile: Mesa de Articulación de Plataformas Nacionales y Redes Regionales de América Latina y el Caribe.
dc.identifier.citationCalvillo, J., Román, I., & Roa, L. (2015). How technology is empowering patients? A literature review. Health Expectations, 18, (5), 643-652.
dc.identifier.citationCampo-Redondo, M., & Labarca, C. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: un caso sobre el rol orientador del docente. Opción, 25, (60), 41-54.
dc.identifier.citationCasquet, C., Galán, M., & Valero, V. (1999). "Estructura y funcionamiento de las organizaciones no lucrativas". En J. Ayala (Coord.), Libro de Actas del XIII Congreso Nacional - IX Congreso Hispano-Francés "La gestión de la diversidad". (pp. 551–553). Volumen 2. España: Universidad de La Rioja.
dc.identifier.citationCastillo, A., López, M., & Carretón, M. (2015). La comunicación en la red de pacientes con enfermedades raras en España. Revista Latina de Comunicación Social, (70), 673-688.
dc.identifier.citationCastro, M., y Castro, L. (2001). Cuestiones de Metodología Cualitativa. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (4), 165-190.
dc.identifier.citationCastro, A., & García-Ruiz, R. (2014). La escolarización de niños con enfermedades raras. Visión de las familias y del profesorado. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12, (1), 119-134.
dc.identifier.citationClèries, X. (2006). La comunicación. Una competencia esencial para los profesionales de la salud. Barcelona, España: Masson.
dc.identifier.citationCófreces, P., Ofman, S., & Stefani, D. (2014). La comunicación en la relación médico-paciente. Análisis de la literatura científica entre 1990 y 2010. Revista de Comunicación y Salud, 4, 19-34.
dc.identifier.citationComisión de las Comunidades Europeas. (2008). Las enfermedades raras: un reto para Europa. COM(2008) 679 final. Bruselas
dc.identifier.citationCortés, F. (2015). Las Enfermedades Raras. Revista Médica Clínica Las Condes, 26, (4), 425- 431.
dc.identifier.citationCosta, C. (2011). La comunicación en el hospital. La gestión de la comunicación en el ámbito sanitario. Zamora: Comunicación Social
dc.identifier.citationDelgado, J., & Gutiérrez, J. (1999). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, España: Editorial Síntesis.
dc.identifier.citationDíaz, H. (2014). Comunicación de organizaciones no lucrativas de la salud en España: el estado de la cuestión. Revista de Comunicación y Salud, 4, (34), 35–48.
dc.identifier.citationDíaz, H. (2012). “Comunicación en salud”. En I. Basagoiti. (Coord.), Alfabetización en salud. De la información a la acción. (pp. 45-56). Valencia, España: Itaca.
dc.identifier.citationDíaz, H. (2011). La comunicación para la salud desde una perspectiva relacional. En U. Cuesta, T. Menéndez & A. Ugarte (Eds.), Comunicación y salud: nuevos escenarios y tendencias (pp. 33–49). Madrid: Editorial Complutense.
dc.identifier.citationDíaz, H., & Uranga, W. (2011). Comunicación para la salud en clave cultural y comunitaria. Revista de Comunicación y Salud, 1, (1), 113-124.
dc.identifier.citationDi Virgilio, M. (2008). El proceso de análisis en la investigación cualitativa: fases y herramientas para su desarrollo. Documento de Cátedra N° 54. Cátedra de Metodología y Técnicas de Investigación Social. Facultad de Ciencias. Universidad de Buenos Aires.
dc.identifier.citationDurán, P., & Fernández, M. (2010). La comunicación en las organizaciones del tercer sector. Revista Latina de Comunicación Social [Revista electrónica], (65). Recuperado el 14 de abril de 2011, de http://www.revistalatinacs.org/10/art3/921_Puebla/42_Duran.html
dc.identifier.citationEnz, A., Franco, V., & Spanuoglo, V. (2012). Manual de comunicación para organizaciones sociales: hacia una gestión estratégica y participativa. Buenos Aires, Argentina: Asociación Civil Comunia.
dc.identifier.citationEspinoza, M. (2003). La comunicación interpersonal en los servicios de salud. Punto Cero, 8, (7), 10-19.
dc.identifier.citationEstrella, J., & Cobos, V. (2010). Tercer Sector y comunicación, entre las expectativas y las capacidades. Ciencias Sociales y Humanidades, 9, (9), 45–53.
dc.identifier.citationFacebook.com. (2016). Avepel Asociación Venezolana de Pacientes con Enfermedades Lisosomales. Recuperado el 4 de octubre de 2016 de https://www.facebook.com/AvepelAsociaci%C3%B3n-Venezolana-de-Pacientes-con-Enfermedades-Lisosomales413340188682188/about/?entry_point=page_nav_about_item&ref=page_internal [Accessed 4 Oct. 2016].
dc.identifier.citationFlick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata/Fundación Paideia Galiza.
dc.identifier.citationGarcía, G., & Manzano, J. (2010). Procedimientos metodológicos básicos y habilidades del investigador en el contexto de la teoría fundamentada. Iztapalapa Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 31, (69), 17-39.
dc.identifier.citationGarcía, M. (1993). “La encuesta”. En: M. García, J. Ibáñez & F. Alvira (Eds.), El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de Investigación. (pp. 141-170). Madrid, España: Alianza Universidad Textos
dc.identifier.citationGlaser, B. (1978). Theoretical Sensitivity. Mill Valley: The Sociology Press.
dc.identifier.citationGlaser, B. (1978). Theoretical Sensitivity. Mill Valley: The Sociology Press.
dc.identifier.citationGlaser, B., & Strauss, A. (1967). The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine.
dc.identifier.citationGeiser Fundación. (2013). "Enfermedades raras". Geiser Fundación. Lo raro es no incluir. Recuperado el 14 de abril de 2016, de http://www.fundaciongeiser.org/informacion-deinteres/enfermedades-raras-drogras-huerfanas/
dc.identifier.citationGumucio-Dagrón, A. (2004). El cuarto mosquetero: La comunicación para el cambio social. Investigación y Desarrollo, 12, (1), 2-23.
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill Interamericana Editores
dc.identifier.citationHerranz de la Casa, J. (2010). "La gestión de la comunicación en las organizaciones no lucrativas como estrategia para normalizar la discapacidad y el ocio". En L. Álvarez, J. Villanueva, T. Barberena, O. Reboiras & J. Evans (Coords.), Comunicación e Discapacidades: Actas do Foro Internacional sobre Comunicación e Discapacidades. (pp. 149–165). España: Colexio Profesional de Xornalistas de Galicia: Observatorio Gallego dos Medios.
dc.identifier.citationHurtado, I., y Toro, J. (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación en tiempos de cambio. Caracas, Venezuela: Editorial CEC, S.A.
dc.identifier.citationIglesias, M., & Carreras, I. (2013). La colaboración efectiva en las ONG Alianzas estratégicas y redes. Barcelona, España: ESADE-PwC.
dc.identifier.citationJerez, A., & Revilla, M. (1998). El Tercer Sector. Una revisión introductoria a un concepto polémico. ¿Trabajo Voluntario o Participación? Elementos para una Sociología del Tercer Sector, 4, (1), 26–45
dc.identifier.citationKerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. México: McGraw Hill/ Interamericana.
dc.identifier.citationLavanderos, L. (2000). Teoría relacional de la comunicación como proceso eco_semio_auto poietico. COMPLEXUS Revista de Complejidad, Ciencia y Estética, 2, 45–66.
dc.identifier.citationLópez, P. (2015). Análisis de las campañas de comunicación de pacientes con enfermedades raras en España. Opción, 31, (5), 1042-1059
dc.identifier.citationMarcuello, Ch. (2007). Capital Social y Organizaciones No Lucrativas en España. El caso de las ONGD. Bilbao, España: Fundación BBVA.
dc.identifier.citationMárquez, W., & Linares, A. (2014). Enfermedades de depósito lisosomal. CCAP, 4, (3), 5–17)
dc.identifier.citationMartínez, M. (2005). La Investigación Cualitativa. Razón de Ser y Pertinencia. Conciencia Activa 21, (10), 50-51.
dc.identifier.citationOMS. (2015). "Unidos para combatir las enfermedades raras". Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 15 de septiembre de 2010, de http://www.who.int/bulletin/volumes/90/6/12-020612/es/
dc.identifier.citationOMS. (2008). "Informe sobre la salud en el mundo 2008. La atención primera de salud: más necesaria que nunca". Organización Mundial de la Salud. Recueprado el 15 de septiembre de 2010, de http://www.who.int/whr/2008/overview/es/index4.html
dc.identifier.citationOMS. (2001). "Alianzas estratégicas : el papel de la sociedad civil en el ámbito de la salud". Documento de Trabajo N° 1. WHO/CSI/2001/DP1. Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 15 de septiembre de 2010, de http://www.who.int/civilsociety/documents/en/AlianzasEstrategicas2001-DP1-sp.pdf
dc.identifier.citationOMS. (1986). "Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud". Facultad de Medicina - Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 15 de septiembre de 2010, de http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/carta.pdf
dc.identifier.citationOMS. (1946). "Constitución de la Organización Mundial de la Salud". Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 15 de septiembre de 2010, de http://apps.who.int/gb/bd/PDF/bd47/SP/constitucion-sp.pdf
dc.identifier.citationPacheco, G. (2013). La construcción social del enfermo mental: su repercusión en el individuo, la familia y en los cuidados de salud mental. España: Editorial Académica Española.
dc.identifier.citationPacheco, M. (2014). El gabinete de comunicación de una administración local. El caso del Ayuntamiento de Jerez de la Frontera. Trabajo Final de Master Universitario en Gestión Estratégica e Innovación en Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación. Universidad de Málaga. Málaga, España.
dc.identifier.citationPosada, M., Martín-Arribas, C., Ramírez, A., Villaverde, A., & Abaitua, I. (2008). Enfermedades raras. Concepto, epidemiología y situación actual en España. Anales del sistema sanitario de Navarra, 31, (2), 9-20.
dc.identifier.citationPreciado, A., Guzmán, H., & Losada, J. (2013). De la comunicación, las organizaciones y la estrategia. Usos y práticas de comunicación estratégica en las organizaciones. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.identifier.citationRatzan, S. (1994). Health communication: Challenges for the 21st century. American Behavioral Scientist, 38, (2), 197-380.
dc.identifier.citationRodríguez, G., Gil, J., & García, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid, España: Aljibe.
dc.identifier.citationRojas, D. (2014, febrero 28). "Pacientes con enfermedades raras en Venezuela reciben tratamiento gratuito". Agencia Venezolana de Noticias. Recuperado el 28 de febrero de 2014, de http://www.avn.info.ve/contenido/pacientes-enfermedades-raras-venezuelacuentan-tratamiento-gratuito
dc.identifier.citationRomero, F. (2004). Medios de comunicación y opinión pública sanitaria. Atención Primaria, 33, (2), 95-108.
dc.identifier.citationRabeharisoa, V., & Callon, M. (2004). Patients and scientists in French muscular dystrophy research. En S. Jasanoff (Ed.), States of Knowledge. The Co-Production of Science and Social Order. (pp. 142-160). Londres: Routledge.
dc.identifier.citationSabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. Una introducción teórico-práctica. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
dc.identifier.citationSalvador i Peris, P. (2001). Comunicación e imagen en las ONGs. Jornades de Foment de La Investigació. Universitat Jaume I. Recueprado el 14 de abril de 2015, dehttp://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/79956/forum_1999_3.pdf?sequence=1
dc.identifier.citationScheinsohn, D. (2009). Comunicación estratégica: la opinión pública y el proceso comunicacional. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica S.A.
dc.identifier.citationSoldevila, P., & Cordobes, M. (2012). La gestión en las entidades no lucrativas : aspectos distintivos. Revista de Contabilidad y Dirección, 14, 11–50.
dc.identifier.citationSoria, M. (2013). Métodos de sensibilización de las ONGD españolas: Una aproximación a través de la visión de las organizaciones de la CONDE. Revista Faro, 1, (16), 92-103
dc.identifier.citationStrauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín: Contus/Facultad de EnfermeríaUniversidad de Antioquia.
dc.identifier.citationStrauss, A. (1987). Qualitative Analysis for Social Scientists. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.identifier.citationTaylor, S., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.identifier.citationUIPES. (2003). La evidencia de la eficacia de la Promoción de la Salud. Informe para la Comisión Europea elaborado por la Unión Internacional de Promoción de la Salud y Educación para la Salud. España: Ministerio de Sanidad y Consumo del Gobierno de España.
dc.identifier.citationValdeavellano, E., & Pun Lay, A. (1997). Proyecto atención primaria de salud en la región Loreto. Lima, Perú: Instituto de Medicina Tropical "Alexander von Humboldt" - Universidad Peruana Cayetano Heredia
dc.identifier.citationValles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social, Reflexión Metodológica y Práctica Social. Madrid, España: Editorial Síntesis S.A
dc.identifier.citationVanegas, B. (2011). La investigación cualitativa: un importante abordaje del conocimiento para enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 6, (6), 128-142
dc.identifier.citationXifra, J., y Lalueza, F. (2009). Casos de Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa. Madrid, España: Prentice-Hall.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/27997
dc.description293 páginases_CO
dc.description.abstractLa presente investigación propone el diseño de un plan de comunicación dirigido a la construcción de alianzas estratégicas significativas entre la Asociación Venezolana de Pacientes con Enfermedades Lisosomales (Avepel) y la comunidad médica de la ciudad de Punto Fijo, estado Falcón (Venezuela), con el ánimo de contribuir al trabajo en sinergia tanto para el diagnóstico como para el tratamiento oportuno de los pacientes con Enfermedades Raras (ER) en la localidad mencionada. Las Enfermedades Raras (ER), también conocidas como enfermedades poco comunes o enfermedades huérfanas, pese a que son patologías de muy baja presencia en la sociedad, son males que pueden causar la muerte o ser degenerativas, razón por la cual su atención constituye una prioridad en materia de salud. Dadas sus características de alta complejidad, estas patologías precisan ser abordadas desde un enfoque global, de donde se sigue la necesidad de cooperación en lo que respecta a la investigación, el diagnóstico, el tratamiento y la difusión de conocimientos sobre ellas. Asimismo, y debido a la carga social que entrañan, el apoyo que el especialista de la salud pueda brindar a los pacientes y sus familiares, así como su formación en el área, son aspectos indispensables para garantizar la calidad de vida de los ciudadanos que padecen Enfermedades Raras (ER).​​es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectComunicación organizacional
dc.subjectAlianzas estratégicas (Negocios)
dc.subjectActitudes frente a la salud
dc.subjectEnfermedades incurables
dc.titleComunicación para alianzas estratégicas significativas en el ámbito de las Organizaciones No Lucrativas (ONL) de Saludes_CO
dc.typemaster thesises_CO
dc.identifier.local262798
dc.identifier.localTE08642
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
thesis.degree.disciplineFacultad de Comunicaciónes_CO
thesis.degree.levelMaestría en Comunicación Estratégicaes_CO
thesis.degree.nameMagíster en Comunicación Estratégicaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional