Mostrar el registro sencillo del ítem
Desarrollo de la competencia resolución de problemas matemáticos a través de un ambiente híbrido de aprendizaje
dc.contributor.advisor | Sánchez Duarte, Mónica Marcela | |
dc.contributor.author | Ramón Barrios, Wilson | |
dc.date.accessioned | 2016-10-21T16:31:07Z | |
dc.date.available | 2016-10-21T16:31:07Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Antequera, A. (2013 ). Khan Academy: una experiencia de aula secundaria. Didáctica de las matemáticas , 8 3 (8), 199 - 209. Recuperado de http://funes.uniandes.edu.co/3665/1/Antequera2013KhanNumeros83.pdf . | |
dc.identifier.citation | Aguilar, E. , Vitalia, M. y Corredor, C. (2008). Aula virtual, una alternativa en educación superior . Bucaramanga, Colombia : Unive rsidad Industrial de Santander. | |
dc.identifier.citation | Amar, V. (2008). Tecnologías de la información y la comunicación, sociedad y educación . Madrid , España: Tébar . | |
dc.identifier.citation | Arismendy, J. (2015). Fortalecimiento del pensamiento lógico matemático a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC . Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/19241/La dy%20Johanna%20Arisme ndy%20Ruiz%20%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Barbera, E. , Mauri, T. y Onrubia, J. (2008). C ó mo valorar la calidad de la enseñanza basada en las TIC: pautas e instrumentos de análisis . Barcelona , España : GRAO . | |
dc.identifier.citation | Bernal, C. (2 010). Metodología de la investigación . 3 ed. Bogotá , Colombia : Pearson Educación . | |
dc.identifier.citation | Boude, O. (2011). Desarrollo de las competencias genéricas y especificas en educación superior a través de una estrategia didáctica mediada por TIC . Recuperado de http://e - spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion - Orboude/Documento.pdf | |
dc.identifier.citation | Bonilla, E. (2015 ) . Implementación de estrategias pedagógicas basadas en las TIC para mejorar el proceso enseñanza aprendizaje de los números enteros en el área de matemáticas grado séptimo . Recuperado de http://repository.unad.edu.co/bitstream/10596/3533/3/93471640.pdf | |
dc.identifier.citation | Cabrera , J . Fariñas , G. (2005) . El estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual . Revista Iberoamericana de educación . Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1090Cabrera.pdf . | |
dc.identifier.citation | Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v11n2/v11n2a2.pdf . | |
dc.identifier.citation | Cazua, P. (2004). Estilos de aprendizaje: generalidades . Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Estilos%20de%20aprendizaje%20Generalidades. pdf | |
dc.identifier.citation | CEO . (2007). Conceptos básicos de qué es un taller . Medellín, Antioquia: Universidad de Antioquia . | |
dc.identifier.citation | Cívicos, A . Hernández, M. (2007). Algunas refl exiones y aportaciones en torno a los enfoques teóricos y prácticos. Educación 33 (1). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2264596.pdf | |
dc.identifier.citation | Cobo, J. (2009). El con cepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TICs en la sociedad del conocimiento . ZER. 14(27). 295 - 318 Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/i ndex.php/Zer/article/view/2636/2182 | |
dc.identifier.citation | Coll, C. , Mauri, T. y Onrubia, J. ( 2008 ) . Tecnologías y prácticas pedagógicas: TIC como herramientas de la mediación en actividades común del profesor - estudiante . Montreal , Canadá. | |
dc.identifier.citation | Colombia digital. (2014). Resultados de Colombia en prueba PISA: ¿Qué prueban y que no? Recuperado de www.colombiadigital.net/opinio n/columnistas/artifice - innovacion/item/6998 - resultados - de - colombia - en - prueba - pisa - que - prueban - y - que - no.html | |
dc.identifier.citation | Colorado, B . Edel , R . (2014 ). Usabilidad pedagógica de las TIC: Perspectiva y reflexión desde la práctica educativa . M é xico: CIDIE . | |
dc.identifier.citation | De Camilloni, A. Celman, S. Litwin, E. Palov, M. (2001). La evaluación de los aprendizajes en el deb a te didáctico . Buenos Aires. Paidos . | |
dc.identifier.citation | De Zubir í a, J. (1994). Los modelos pedagógicos . Bogotá, Colombia: Fundación Alberto Merani. | |
dc.identifier.citation | Díaz Barriga, F . Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México : Ediciones Mc Graw Hill . | |
dc.identifier.citation | D í az, M . Poblete, A. (2001). Contextualizando tipos de problemas matemáticos en el aula. Revista de didáctica de las matemáticas . (45). P. 33.41 . Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/47722602_Contextualizando_tipos_de_problemas_mat ematicos_en_el_aula . | |
dc.identifier.citation | D í az, S . (2009). Plataforma s educativas, un entorno para profesores y alumnos. Temas para la educación. Revista digital para profesionales de la enseñanza . Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd4921.pd f | |
dc.identifier.citation | Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje, una aproximación conceptual . Medellín, Colombia: U niversidad de Antioquia. Recuperado de http// rieoei.org/deloslectores/524Duarte.PDF | |
dc.identifier.citation | Flórez., R. Tobón . A. (2001). Investigación educativa y pedagogía . Bogotá , Colombia : Mc Graw Hill . | |
dc.identifier.citation | G ó mez - Chacón , I. (2001). Matemáticas en la red: internet en el aula secundaria . Madrid , España : Narcea S.A. | |
dc.identifier.citation | Grupo L.AC.E HUM. (2009). Introducción al estudio de caso en educación . Recuperado de http://www2.uca.es/lace/documentos/EC.pdf . | |
dc.identifier.citation | Hernández. R., Fernández. C. y Baptista. P. (2010). Metodología de la investigación . México: Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Hernández, V. y Villalba, M. (1994). George Polya: El padre de las estrategias para la solución de problemas . Recuperado de http://fractus.uson.mx/Papers/Polya/Polya.pdf | |
dc.identifier.citation | Iglesias, M. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en educación infantil: Dime nsiones y variables a considerar. Revista i beroamericana de educación . 49 - 70. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2736756 | |
dc.identifier.citation | Instituto Colombiano para e l fomento de la educación superior, ICFES. (2007). Fundamentación conceptual área de matemáticas . Grupo de evaluación de la educación superior. Bogotá , Colombia . | |
dc.identifier.citation | Jonassen, D. (2000). El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje . Madrid , España : Aula XXI Santillana . | |
dc.identifier.citation | Joyce, B., Weil, M. y Calhoun, E. (1999). Modelos de enseñanza: Biblioteca de educación. Barcelona, España: Gedinsa S.A | |
dc.identifier.citation | Khan Academy. (2016). Recuperado de www.khanacademy.org | |
dc.identifier.citation | Lage, F. (2001). Ambiente distribuido aplicado a la formación/capacitación de RR.HH: un modelo de aprendizaje cooperativo-colaborativo. Tesis magister UNP. Consultado en http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/4058/2_- _Los_ambientes_de_aprendizaje_cooperativo_y_colaborativo.pdf?sequence=6 | |
dc.identifier.citation | León, W. y Gomez-Chacon, I. (2007). Usos matemáticos de internet para la enseñanza secundaria, una investigación sobre webquest de geometría. Unión, revista Iberoamericana de educación matemática. (9) ,17-34. Recuperado de http://www.fisem.org/www/union/revistas/2007/9/Union_009_007.pdf | |
dc.identifier.citation | Lugo, M. (2010). Las políticas TIC en la educación de América Latina. Tendencias y experiencias. Revista Fuentes. 52-68. Recuperado de http://institucional.us.es/fuentes/gestor/apartados_revista/pdf/numeros_anteriores/fremxzpn.pdf | |
dc.identifier.citation | Maggio, M. (2012). Enriquecer la enseñanza: los ambientes con alta disposición tecnológica como oportunidad. Buenos Aires, Argentina: Paidos | |
dc.identifier.citation | Marqués, P. (2011). Impacto de las TIC en educación, funciones y limitaciones. España: UAB | |
dc.identifier.citation | Martínez. L. (2007). La observación y el diario de campo. Perfiles libertadores. Bogotá, Colombia: Universidad Los Libertadores. | |
dc.identifier.citation | Maya, A. (1996). El taller educativo. Bogotá, Colombia: Cooperativa editorial magisterio. | |
dc.identifier.citation | MEN (2006). Estándares básicos de competencias. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf. | |
dc.identifier.citation | MEN (2008). Plan nacional de tecnologías de la información y las comunicaciones 2008- 2019. Recuperado de http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/ColombiaPlanNacionalTIC.pdf | |
dc.identifier.citation | Monereo, C. (Coordinador). (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona, España: Editorial Grao | |
dc.identifier.citation | Moreira, G. (s.f). Computación a cuestas. Universidad Nacional de Lujan, Argentina. Recuperado de http://www.tyr.unlu.edu.ar/tyr/TYR-trab/2004/wearable-computing-moreira.pdf | |
dc.identifier.citation | Morrisey, J. (2011). El uso de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje. Cuestiones y desafíos. Recuperado de http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD30/contenido/pdf/morrisey.pdf. | |
dc.identifier.citation | Moya, M. (2013). De las TICs a las TACs: la importancia de crear contenidos educativos digitales. Revista Didáctica, Innovación y Multimedia (DIM). Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/dim/dim_a2013m12n27/dim_a2013m12n27a5.pdf.Diciembrede 2015. | |
dc.identifier.citation | Naranjo, M. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Educación. 33(2). 153-170 | |
dc.identifier.citation | Okuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos de investigación cualitativa: triangulación. Revista colombiana de psiquiatría. 34(1). 118-124. | |
dc.identifier.citation | Osorio, L. (2010). Características de los ambientes híbridos de aprendizaje: Estudio de caso de un programa de postgrado de la universidad de los andes. RUST, Revista de universidad y sociedad del conocimiento. 7(1). 1-9 | |
dc.identifier.citation | Osorio, L. y Duart, J. (2011). Análisis de la interacción en ambientes híbridos de aprendizaje. Revista científica de educomunicacion. 19(37) 65-72. | |
dc.identifier.citation | OCDE. (2006). Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas y lectura. OCDE. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/39732471.pdf. | |
dc.identifier.citation | Páramo. P. (2008). Investigación de las ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Universidad Piloto de Colombia | |
dc.identifier.citation | Piscitelli, A. (2009). Nativos digitales, dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitectura de la participación. Buenos Aires, Argentina: Santillana. | |
dc.identifier.citation | Ramírez, M. (2008). Dispositivos de Mobile learning para ambientes virtuales; implicaciones en el diseño y la enseñanza. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68811230006 | |
dc.identifier.citation | Rosario, J. (2006). TIC: su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual. Recuperado de https://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n8/16993748n8a6.pdf | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe. | |
dc.identifier.citation | Rueda, R. y Quintana, A. (2004). Ellos vienen con el chip incorporado. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.identifier.citation | Sandin, M. (2003). Investigación cualitativa en educación, fundamentos y tradiciones. Barcelona, España: Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Senge, P. (2012). A fith discipline resource. Shoolthenlearn. New York, EE.UU.: Crocun Business. | |
dc.identifier.citation | Silva, J. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje (EVA). Chile: UOC | |
dc.identifier.citation | Taylor. S. y Bogdan. R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Universidad Autónoma de Guadalajara. (s.f). Proyectos de intervención. Recuperado de http://crecea.uag.mx/opciones/interv.htm | |
dc.identifier.citation | Villareal, G. (2005). La resolución de problemas en matemáticas y el uso de las TIC: resultado de un estudio en colegios de Chile. EDUTEC. Revista electrónica de tecnología educativa. Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/524/258. | |
dc.identifier.citation | Villarraga, M. (2012). Acercando al profesorado de matemáticas a las TIC para la enseñanza y el aprendizaje. Revista de educación mediática y TIC. 1(2). 65-87 | |
dc.identifier.citation | Vivas, N. (2010). Estrategias de aprendizaje. Revista Góndola, 5(1). Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/GDLA/article/view/5220/6850 | |
dc.identifier.citation | Woolfolk, A. (2010). Psicología educativa. México. Pearson educación. | |
dc.identifier.citation | Zabala, A. Arnáu, L. (2008). 11 ideas claves: Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona, España: Grao. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/27694 | |
dc.description | 127 Páginas : ilustraciones, gráficas, tablas y fotos | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Bogotá en un colegio público de carácter mixto, en la jornada de la tarde, y tomó como grupo objeto de estudio el grado sexto. Con el propósito de fortalecer el desarrollo de la competencia de resolución de problemas, se crea un ambiente híbrido de aprendizaje apoyado en las TIC, con el soporte de tablets como una herramienta pedagógica innovadora que complementará el trabajo tradicional de guías y ejercicios matemáticos. La investigación fue de carácter cualitativo descriptivo con diseño de investigación aplicada. Los instrumentos utilizados fueron encuestas y observación con diario de campo, documentos realizados por los estudiantes y por último, una entrevista. Dentro de los principales logros se identificó que el ambiente hibrido favorece el aprendizaje de la matemática, en concreto se evidencio que el 60% de los estudiantes logro entender y resolver un problema matemático, ya que se apropió de los conceptos y los procedimientos de las operaciones básicas con números naturales. También permitió la participación activa de los estudiantes para proponer y resolver problemas relacionados con su diario vivir y su contexto. Además está la reducción de estudiantes con pérdida del año lectivo, disminución de la evasión gracias a un mayor entusiasmo hacia la clase de matemáticas e incremento en la entrega de trabajos entre otros. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Tecnología de la información | |
dc.subject | Estrategias educativas | |
dc.subject | Proceso enseñanza-aprendizaje | |
dc.subject | Solución de problemas | |
dc.subject | Competencia en educación | |
dc.subject | Ambiente educativo | |
dc.title | Desarrollo de la competencia resolución de problemas matemáticos a través de un ambiente híbrido de aprendizaje | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Proyectos Educativos Mediados por TIC | es_CO |