Mostrar el registro sencillo del ítem
Desarrollo del pensamiento crítico a través de la escritura argumentativa en estudiantes de grado undécimo de la I.E.D. Kimy Pernía Domicó
dc.contributor.advisor | Acosta Medina, Joaquín Ricardo | |
dc.contributor.author | Cano Burgos, Herlin Olimpo | |
dc.date.accessioned | 2016-08-12T17:27:19Z | |
dc.date.available | 2016-08-12T17:27:19Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016-08-12 | |
dc.identifier.citation | AUSUBEL, D.P. (1963). The psychology of meaningful verbal learning. New York, Grune and Stratton | |
dc.identifier.citation | Asociación Filosófica Americana, Pensamiento Crítico: Una Declaración De Consenso De Expertos Con Fines De Evaluación E Instrucción Educativa. “El Informe Delphi”, Comité Preuniversitario de Filosofía. (ERIC Doc. No. ED 315 423). 1990. | |
dc.identifier.citation | Beltrán Castillo, María Juliana. (2010). Una Cuestión socio-Científica motivante para Trabajar Pensamiento Crítico. Zona Próxima, Enero-Junio, 144-157. | |
dc.identifier.citation | Berger P. Luckman T. (2001). La construcción social de la realidad. Décimo Séptima reimpresión. Amorrortu Editores. Nueva York. | |
dc.identifier.citation | Bourdieu, Pierre. (1989), Prólogo: Estructuras sociales y estructuras mentales en: Bourdieu, Pierre. La nobleza de Estado. Grandes Ecoles y espíritu de cuerpo, Paris: Minuit, s/n. | |
dc.identifier.citation | Cárdenas, S. & Pedraza, N. (2013). La escritura de reseñas una estrategia para el desarrollo del pensamiento crítico. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/9408/1/Sonia%20Isab el%20C%C3%A1rdenas%20Castiblanco%20%28TESIS%29.pdf. | |
dc.identifier.citation | Creswell, J. (2012). Educational Research. Planning, Conducting, and Evaluating Quantitative and Qualitative Research. Fourth edition. Lincoln. Pearson. University of Nebraska | |
dc.identifier.citation | D´Angelo, O. (2013). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICU LOS/ArticulosPDF/07D050.pdf | |
dc.identifier.citation | Dewey, J. (1989) Cómo pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento y proceso educativo. Ediciones Paidós. | |
dc.identifier.citation | Díaz Barriga, F. (2001). Habilidades de pensamiento crítico sobre contenidos históricos en alumnos de bachillerato. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 6(13) Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14001308 | |
dc.identifier.citation | Didáctica de las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN1316-9505. Enero-Diciembre. Nº 10(2005): 237-263. | |
dc.identifier.citation | Domínguez, L. (). Proyecto de vida y valores: condiciones de la personalidad madura y saludable. Recuperado de http://www.conductitlan.net/notas_boletin_investigacion/40proyecto_de_vida.pdf. | |
dc.identifier.citation | Ennis, R. (1985). “A logical basis for measuring critical thinking skills”. En Educational Leadership. | |
dc.identifier.citation | Facione, P. A. (Dir.) (1990): Critical thinking: A statement of expert consensus for purposes of educational assessment and instruction. Recuperado de http://www.insightassessment.com/CT-Resources/Expert-Consensus-on-CriticalThinking/Delphi-Consensus-Report-Executive-Summary-PDF | |
dc.identifier.citation | Gallego, R. & Pérez R. Aprendibilidad, Ensenabilidad y Educabilidad en las Ciencias | |
dc.identifier.citation | Experimentales. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/rce36- 37_07vida.pdf | |
dc.identifier.citation | Gómez J. & Salamanca L. (2008). Desarrollo del pensamiento crítico como estrategia para incentivar habilidades sociales en los niños y niñas de 5 a 6 años. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/2044/1/121709.pdf | |
dc.identifier.citation | González, J. H. Discernimiento. Evolución del pensamiento crítico en la Educación superior. El proyecto de la Universidad Icesi. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/DiscernimientoHipolitoIcesiCompleto.pdf | |
dc.identifier.citation | González Zamora, José Hipólito. Marco conceptual para la capacidad de pensamiento crítico. Santiago de Cali: Universidad Icesi, 2007. | |
dc.identifier.citation | Gordon, T, (1994). The Delphi Method. C/UNU Millennium Project Futures Research Methodology. Recuperado de www.gerenciamento.ufba.br/.../delphi%20(1).pdf. | |
dc.identifier.citation | Habermas, J, (1987). Teoría de la acción comunicativa II. Crítica de la razón funcionalista. Primera edición. Taurus Ediciones. | |
dc.identifier.citation | Hernández, R. & Fernández, C. Metodología de la investigación. Cuarta edición. Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Haydée Páez, Evelyn Arreaza, Willdea Vizcaya. Educar para pensar críticamente...: Revista de Teoría y didáctica de las ciencias sociales. núm. 10, enero-diciembre, 2005 | |
dc.identifier.citation | Jaramillo, L. & Aguirre, J. C. (2011). El no-lugar de los sentidos: por un pensamiento críticosituado en educación. Estudios Pedagógicos, XXXVII (1) 303-316. Recuperado de Jaramillo, L. & Aguirre, JC (2011). El no-Lugar de los Sentidos: Por Un Pensamiento Crítico-del situado en Educación. Estudios Pedagógicos, XXXVII (1) 303- 316. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173519395018 | |
dc.identifier.citation | Kurfiss, Joanne (1988). Gainen Critical Thinking: Theory, Research, Practice, and Possibilities. ASHE-ERIC Higher Education Report No.2. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED304041.pdf. | |
dc.identifier.citation | Lipman, M, (1992). Thinking in education. London: Cambridge University press. | |
dc.identifier.citation | Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y Educación. Ediciones de la Torre. Madrid. | |
dc.identifier.citation | Lira Valdivia, R. I. (2010). LAS METODOLOGÍAS ACTIVAS Y EL FORO PRESENCIAL: SU CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 10(1) 1-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713068008 | |
dc.identifier.citation | López, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. En Docencia e Investigación, Año XXXVII Enero/Diciembre, 2012 ISSN: 1133-9926 / e-ISSN: 2340-2725, Número 22, pp. 41- 60. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. | |
dc.identifier.citation | Marie France, D., de la Garza, M. T., Slade, C., Lafortune, L., Pallascio, R. & Mongeau, P. (2003). ¿Qué es el pensamiento dialógico crítico? Perfiles Educativos, XXV (102) 22- 39. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13210203. | |
dc.identifier.citation | Melich, JC. (2011) Introducción al pensamiento de Lluis Duch: El trabajo del símbolo. En “Empalabrar el mundo” El pensamiento antropológico de Lluis Duch. Recuperado de http://www.fragmenta.cat/%C3%ADndice-y-fragmento_75231.pdf. | |
dc.identifier.citation | Montoya Maya, J. I. & Monsalve Gómez, J. C. (2008). Estrategias didácticas para fomentar el pensamiento crítico en el aula. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (25) Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194215513012 | |
dc.identifier.citation | Muria, I. & Damián, M. (2003). La enseñanza de las habilidades del pensamiento desde una perspectiva constructivista. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/umbral/v03_n04/a21.pdf. | |
dc.identifier.citation | Óscar A. Zapata (2005). "La aventura del pensamiento crítico Herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas" de. Innovación Educativa, 5(26). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421475008 http://www.redalyc.org/articulo .oa?id=85313003010 | |
dc.identifier.citation | Parra Chacón, Edgar y Lago De Vergara, Diana. Didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes Universitarios. Educ Med Super [online]. 2003, vol.17, n.2 [citado 2014-04-24], pp. 0-0. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21412003000200009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0864-2141. | |
dc.identifier.citation | Paul, R. y L. Elder. (2003). La mini-guía para el Pensamiento crítico. Conceptos y herramientas. Recuperado de www.criticalthinking.org/resources/PDF/SPConceptsandTools.pdf | |
dc.identifier.citation | Paul, R. y L. Elder. (2005). Estándares de competencia para el Pensamiento crítico. Estándares, Principios, Desempeño Indicadores y Resultados Con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf. | |
dc.identifier.citation | Paul, R. y L. Elder. (2005). El Arte de Formular Preguntas Esenciales. Estándares, Basado en Conceptos de Pensamiento Crítico y Principios Socráticos. Recuperado de https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-AskingQuestions.pdf. | |
dc.identifier.citation | Pulido, D. & Velasco, L. (2009). Proyecto de vida: una alternativa para la prevención de la deserción escolar. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/2603/1/121977.pdf | |
dc.identifier.citation | Searle, J. (1993). Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje. Barcelona. Planeta-Agostini. | |
dc.identifier.citation | Sotolongo, P. & Delgado, C. El pensamiento crítico ante la complejidad social. En publicación: La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/soto/Capitulo%20VI.pdf | |
dc.identifier.citation | Tafur, J. (2013). Proyecto de vida académico adolescente. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/9388/1/Johana%20Ca rolina%20Tafur%20Mu%C3%B1oz%20%20%28TESIS%29.pdf. | |
dc.identifier.citation | Tenreiro-Vieira, C. & Marques-Vieira, R. (2006). Diseño y validación de actividades de laboratorio para promover el pensamiento crítico de los alumnos. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 3(3) 452-466. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92030307 | |
dc.identifier.citation | Toulmin, Stephen, Richard Rieke, & Allan Janik. 1979. An Introduction to Reasoning. New York: Macmillan. | |
dc.identifier.citation | Touriñan, J. (2011). Intervención educativa, intervención pedagógica y educación. La mirada pedagógica. Recuperado de iduc.uc.pt/index.php/rppedagogia/article/download/1323/771. | |
dc.identifier.citation | Torres Merchán, N. Y. (2011). Influencia de las disposiciones en el desarrollo del pensamiento crítico y el aprendizaje de las Ciencias Naturales. Educar en Revista, (41) 247-259. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=155021076016. | |
dc.identifier.citation | Tuñón Pitalúa, M. C. & Victoria Pérez, M. (2009). Características del discurso en el aula de clase como mediación para el desarrollo de pensamiento crítico. Zona Próxima, (11) 144-159. Recuperado de http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewFile/1603/1050 | |
dc.identifier.citation | Varó. A. “Pensamiento, lenguaje y realidad”. Recuperado de http://www.nodo50.org/filosofem/IMG/pdf/3pensamentc.pdf | |
dc.identifier.citation | Vargas Trepaud, (2005). “Proyecto de vida y planeamiento estratégico personal” R ISBN: 9972-9223-2-4 Certificado de Depósito Legal 2001-3628. Lima – Perú | |
dc.identifier.citation | Vigotsky, L, (1995). Pensamiento y Lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto. | |
dc.identifier.citation | Villarini, J, Ángel R. (2005). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. San Juan, Puerto Rico: Biblioteca del Pensamiento Crítico. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a04.pdf | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/26162 | |
dc.description | 1 documento en pdf de 169 páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | El puente cognitivo y social que garantiza el paso de la subjetividad a la intersubjetividad es el lenguaje y el desarrollo de éste establece la relación pensamiento↔lenguaje↔realidad, para poner a los sujetos dentro de un contexto donde la manifestación del yo exige la decodificación de formas de comunicación que suscitan posturas sociales y desacuerdos que han de ser dirimidos. La relación pensamiento↔lenguaje↔realidad está mediada por el desarrollo de destrezas intelectuales, las cuales son el componente sustancial del desarrollo del pensamiento crítico, de modo que, al fortalecer el pensamiento desde las diversas destrezas intelectuales, se está fortaleciendo también el desarrollo del lenguaje y desde este marco, se proyecta al ser humano al desarrollo del pensamiento crítico. Así, la competencia argumentativa se configura como la habilidad necesaria de los sujetos para interactuar, zanjar y comprender los conflictos propios y de la sociedad, por lo cual, este trabajo se delineó a partir de la necesidad de argumentar que tienen los sujetos para expresarse, comprenderse y comprender socialmente la realidad, de modo que, la metodología se enfocó en hallar a partir de talleres de escritura argumentativa el uso de destrezas intelectuales para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de grado undécimo de la Institución Educativa Distrital (I.E.D.) Kimy Pernía Domicó. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.title | Desarrollo del pensamiento crítico a través de la escritura argumentativa en estudiantes de grado undécimo de la I.E.D. Kimy Pernía Domicó | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 262510 | |
dc.identifier.local | TE08464 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Educación | es_CO |
dc.subject.armarc | Pensamiento crítico | |
dc.subject.armarc | Escritura | |
dc.subject.armarc | Educación secundaria | |
dc.identifier.repourl | http://intellectum.unisabana.edu.co |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Educación [132]