• English
    • español
    • português (Brasil)
  • português (Brasil) 
    • English
    • español
    • português (Brasil)
  • Entrar
Ver item 
  •   Página inicial
  • 7- Otros Documentos
  • Documentos Reservados de Posgrado
  • Ver item
  •   Página inicial
  • 7- Otros Documentos
  • Documentos Reservados de Posgrado
  • Ver item

Contacto

Twitter

Facebook

Youtube

Streaming

JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Navegar

Todo o repositórioComunidades e ColeçõesPor data do documentoAutoresTítulosAssuntosEsta coleçãoPor data do documentoAutoresTítulosAssuntos

O que necessitamos saber

O que é IntellectumPerfil de investigadorPolítcas

Autoarquivo de trabalhos

Quem pode publicar?Publique seus documentosEnvie seu trabalho de graduaçãoTermos e Condições de uso

Minha conta

EntrarCadastro

Estatística

Ver as estatísticas de uso

Sitios de Interés

Análisis categórico de modelos de formulación de caso clínico

Thumbnail
Visualizar/Abrir
Ver documento en PDF (489.0Kb)
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/25096
Exportar compromissos
Exportar a BibTeXExportar a EndNoteExportar a MendeleyExportar a RISExportar a Zotero
Compartir
Estadísticas
Ver as estatísticas de uso
Métricas
Catalogación bibliográfica
Apresentar o registro completo
Autor
Azcuénaga Iregui, Natalia; Sanchez Gonzalez, Maria Camila
Asesor/es
Romero Porras, Maritza Johanna
Data
2016-06-20
Resumo
​​Se llevó a cabo una revisión documental de las diferentes posturas conductuales, cognitivo y cognitivo-conductuales, que proponen los modelos de formulación de caso; se resalta que no se encontró un modelo validado para la población en niñez y adolescencia por ende es importante continuar con el proceso de validación del modelo de De la Espriella (2015). Se realiza un abordaje teórico en la evaluación infanto juvenil, donde se destaca la realización de un proceso de formulación de caso con el fin de determinar la intervención más efectiva según la problemática identificada. También se realizó un análisis comparativo entre las posturas de los autores y la concordancia entre la evaluación y la formulación de caso, donde se evidencia un alto consenso entre autores en diferentes categorías, las cuales están incluidas en el modelo de niños y adolescentes. Para la realización de la investigación se llevó a cabo una detenida revisión de las categorías incluidas en cada uno de los modelos existentes, siendo las más consensuadas: lista de problemas, hipótesis, factores de predisposición, adquisición y mantenimiento, factores de vulnerabilidad; que se relacionan a través de los mapas conceptuales o diagramas de vulnerabilidad. Dentro de los resultados es relevante considerar en el modelo de formulación la inclusión de otras categorías como la conducta motora, desarrollo moral y percepción personal del consultante acerca del problema, además el mapa conceptual sería más específico si se estandarizaran símbolos uniformes para realizarlo.​
Palabras clave
Psicología clínica -- Investigaciones -- Colombia
Psicología aplicada -- Investigaciones
Registros médicos
Colecciones a las que pertenece
  • Documentos Reservados de Posgrado [2469]

Universidad de La Sabana

Código SNIES 1711

Personería Jurídica: Resolución 130 del 14 de enero de 1980. Ministerio de Educación Nacional.

Carácter académico: universidad.

Síguenos en nuestras redes

Contáctenos

Unidades Académicas

CESU

Política de Protección de datos

Institución de educación superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional.

Copyright 2017. Universidad de La Sabana. Todos los derechos reservados.

Campus del Puente del Común, Km. 7, Autopista Norte de Bogotá. Chía, Cundinamarca, Colombia.

Contact Center: 861 5555 / 861 6666. Apartado: 53753 Bogotá.