Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCelis Rodríguez, Johanna Carolina
dc.contributor.authorHernández Riaño, Sandra Milena
dc.contributor.authorRodríguez Castillo, Alejandra María
dc.date.accessioned2016-05-20T21:27:56Z
dc.date.available2016-05-20T21:27:56Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016-04-25
dc.identifier.citationAgudelo Blandón, C., Alvis Mora, P. A., Echavarria Lezcano, C., López Patiño, J., Zapata Vélez, L. P., & Rodríguez Arango , M. (2008). Educación inclusiva para niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social, institución educativa COOMULSAP. Obtenido de http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1211/1/D0214.pdf
dc.identifier.citationAguerrondo, I. (2008). Revisar el modelo: un desafío para lograr la inclusión. Perspectivas, 61- 80.
dc.identifier.citationAperador Chasoy, A. M., Díaz Pérez, E. E., Orozco Gómez, S. M., & Celis Rodríguez, C. (25 de Noviembre de 2015). Estrategias para fortalecer las competencias de los docentes, que llevan a cabo procesos de inclusión educativa en dos colegios oficiales de Bogotá. Obtenido de Universidad de La Sabana: file:///C:/Users/pc1/Downloads/Ana%20Mar%C3%ADa%20Aperador%20Chasoy%20(te sis)%20(4).pdf
dc.identifier.citationArias Cadavid, L. M. (2012). Currículo inclusivo en la coordinación de ciencias básicas del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. Revista Plumilla Educativa, 247-260.
dc.identifier.citationBeltrán Villamizar, Y. I., Martínez Fuentes, Y. L., & Vargas Beltrán, Á. S. (2015). El sistema educativo colombiano en el camino hacia la inclusión. Avances y retos . Educación y Educadores, 62-75.
dc.identifier.citationBisquerra Alzina, R. (2012). Metodología de la investigación educativa. Madrid: Edición La Muralla, S.A.
dc.identifier.citationBlanco Guijarro, R., & Duk Homad, C. (2011). Educación inclusiva en América Latina y el Caribe. Revista Aula. Universidad de Salamanca, 37-55.
dc.identifier.citationBlanco, R. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Inclusión educativa en América Latina: caminos recorridos y por recorrer, 11-35.
dc.identifier.citationBogotá, Colegio Reino de Holanda IED. (2015). Manual de Convivencia 2015.
dc.identifier.citationBogotá, Colegio Rodrigo Lara Bonilla IED. (2015). Manual de Convivencia 2015.
dc.identifier.citationBooth, T., & Ainscow, M. (2000). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. Obtenido de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%2 0PONENECIAS,/Guia%20para%20la%20evaluacion%20y%20mejora%20de%20la%20 educacion%20inclusiva.%2003.pdf
dc.identifier.citationBooth, T., Ainscow, M., & Kingston, D. (2006). Index para la Inclusión. Desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación en Educación Infantil. Obtenido de http://www.eenet.org.uk/resources/docs/Index%20EY%20Spanish.pdf
dc.identifier.citationCampoy Aranda, T. J., & Gomes Araújo, E. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. En A. Pantoja Vallejo, Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación (págs. 277-304). Madrid: EOS.
dc.identifier.citationCasanova, M. A. (2011). Educación Inclusiva: Un modelo de futuro. España: Wolters kluwer.
dc.identifier.citationCastillo Briceño, C. (2015). La educación inclusiva y lineamientos prospectivos de la formación docente: una visión de futuro. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 1-33
dc.identifier.citationCastro Parra, M. L. (2008). Silencios y palabras. El currículo como signo de la cultura. Bogotá: Universidad de la Salle.
dc.identifier.citationChévez Ponce, F. (enero-abril de 2015). Comunidades de aprendizaje: una opción educativa para la población. Redalyc, 1-16.
dc.identifier.citationColombia, Congreso de la República. (2013). Ley Estatutaria 1618 de Febrero 27 de 2013.
dc.identifier.citationColombia, Congreso de la República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia
dc.identifier.citationColombia, Congreso de la República. Ley 115 de 1994. (8 de Febrero de 1994). Ministerio de Educación. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 85906_archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationColombia, Ministerio de Educación Nacional. (Julio de 2005). Lineamientos de política para la atención educativa a poblaciones vulnerables. Obtenido de http://www.oei.es/quipu/colombia/politica_vulnerables.pdf
dc.identifier.citationColombia, Ministerio de Educación Nacional. (Julio de 2006). Guía No. 12 Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales -NEE-. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75156_archivo.pdf
dc.identifier.citationColombia, Ministerio de Educación Nacional. (18-20 de Septiembre de 2007). Plan Nacional Decenal de Educación 2006-2016. Obtenido de http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-166057_poblacionesvulnerables.pdf
dc.identifier.citationColombia, Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía de autoevaluación para el mejoramiento institucional. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-91093_archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationColombia, Ministerio de Educación Nacional. (Mayo de 2009). Guía No 33. Organización del Sistema Educativo. Conceptos generales de la educación preescolar, básica y media. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-205294_archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationColombia, Ministerio de Educación Nacional. (2009). Programa de Educación inclusiva con calidad "construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad. Indice de inclusión.
dc.identifier.citationColombia, Presidencia de la República. (19 de Diciembre de 1997). Decreto 3011 de 1997. Obtenido de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles- 260523_Destacado.pdf
dc.identifier.citationColombia, Presidencia de la República. (2002). Decreto 1278 de Junio 19 de 2002
dc.identifier.citationColombia, Presidencia de la Repúbllica. (18 de Noviembre de 1996). Decreto 2082 de 1996. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-103323_archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationCorrea , J., Bedoya Sierra, M., & Agudelo Alzate, G. (2015). Formación de docentes participantes en el programa de educación inclusiva con calidad en Colombia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 43-60.
dc.identifier.citationDeclaración Universal de Derechos Humanos. (10 de Diciembre de 1948). Obtenido de http:http//www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/BD L/2001/0013
dc.identifier.citationDelgado Barrera, M. (Enero de 2014). FEDESARROLLO. Centro de Investigación Económica y Social. Obtenido de La educación básica y media en Colombia: Retos en equidad y calidad. Informe final: http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/Laeducaci%C3%B3n-b%C3%A1sica-y-media-en-Colombia-retos-en-equidad-y-calidadKAS.pdf
dc.identifier.citationDuk, C., & Loren, C. (2010). Flexibilización del Currículum para Atender la Diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 187-210.
dc.identifier.citationDuk, C., & Murillo, J. (2013). El valor del "Diseño Universal de Aprendizaje" para la Educación Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11-13
dc.identifier.citationDurán Gisbert, D., & Giné Giné, C. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 153-170.
dc.identifier.citationEcheita Sarrionandía, G., & Verdugo Alonso, M. Á. (2004). La Declaración de Salamanca sobre Necesidades Educativas Espaciales 10 años después. Valoración y Prospectiva. Revista INICO, 11-22
dc.identifier.citationEcheita, G., & Verdugo, M. A. (2005). Diez años después de la declaración de Salamanca sobre necesidades educativas especiales en España, entre la retórica esperanzadora y las resistencias al cambio. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 5- 12.
dc.identifier.citationEscarbajal Frutos, A., Mirete Ruiz, A. B., Maquilón Sánchez, J. J., Izquierdo Rus, T., Sánchez Martín, M., López Hidalgo, J. I., & Orcajada Sánchez, N. (2012). La atención a la diversidad: la educación inclusiva. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 135-144
dc.identifier.citationEscobar, F., & Mora, R. (2010). Plan de acción de formación docente. Una experiencia desde los colectivos pedagógicos. Revista Acción Educativa, 126-133.
dc.identifier.citationEspinosa Munguía, M. S., Calzoncit Moreno, J. L., Valdez Puerta, M. D., & Castro Ibarra, G. S. (15 de Octubre de 2010). Los Trabajadores Sociales ¿Un grupo vulnerable? Obtenido de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000023.pdf
dc.identifier.citationFernández Batanero, J. M. (2013). Competencias docentes y educación inclusiva. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 82-99
dc.identifier.citationFigueroa Céspedes, I., & Muñoz Martínez, Y. (2015). La Guía para la Inclusión Educativa como herramienta de autoevaluación institucional: Reporte de una experiencia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 179-198
dc.identifier.citationFolco , M. (2013). Estrategias docentes en la inclusión de niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 255-270.
dc.identifier.citationGarcía, G. (2015). Escala de prácticas inclusivas en educación básica: confiabilidad y validez en una muestra mexicana. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 77-93.
dc.identifier.citationHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill
dc.identifier.citationHoyos Regino, S. E., Hoyos Regino, P. E., & Cabas Valle, H. A. (2004). Currículo y planeación educativa: fundamentos, modelos, diseño y administración del currículo. Bogotá: Magisterio.
dc.identifier.citationJacobs, H. H., Baker, F. W., Cloud, J. P., Costa, A. L., Kalliick, B., Niguidula, D., . . . Wilmarth, S. (2014). Curriculum XXI. Lo esencial de la educación para un mundo de cambio. Madrid: Narcea, S.A
dc.identifier.citationMarchesi, Á., Blanco, R., & Hernández , L. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Obtenido de http://www.oei.es/publicaciones/Metas_inclusiva.pdf
dc.identifier.citationMartínez R., L. A. (2007). La observación y el diario de campo en la definición de un tema de investigación. Revista Perfiles Libertadores, 73-80.
dc.identifier.citationMeléndez Rodríguez, L. (2009). Aspectos clave de la educación inclusiva. El currículo de la inclusión. Obtenido de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO22224/educacion-inclusiva.pdf
dc.identifier.citationMoliner, L., & Loren , C. (2010). La Formación Continua como proceso clave en la profesionalización docente: buenas prácticas en Chile. Revista Latinoamericana de Educación inclusiva, 25-44.
dc.identifier.citationMonge Rodríguez, M. (2009). Aspectos clave de la Educación Inclusiva. Aprendizaje colaborativo en la educación inclusiva. Obtenido de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO22224/educacion-inclusiva.pdf
dc.identifier.citationOrganización de la Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2008). Inclusión educativa: el camino del futuro. Ginebra.
dc.identifier.citationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2009). Impacto social y económico del analfabetismo: modelo de análisis y estudio piloto. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
dc.identifier.citationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (7- 10 de Junio de 1994). Declaración de Salamanca y marco de acción para las Necesidades Educativas Especiales. Obtenido de http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF
dc.identifier.citationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (26- 28 de Abril de 2000). Foro mundial sobre la educación. Dakar, Senegal. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf
dc.identifier.citationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2001). Educar en la Diversidad: material de formación docente. Obtenido de http://www.inclusioneducativa.org/content/documents/educar_diversidad.pdf
dc.identifier.citationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (Septiembre de 2003). La Educación de Jóvenes y Adultos en América Latina y el Caribe. Hacia un estado del arte. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001389/138996s.pdf
dc.identifier.citationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (Mayo de 2004). Temario Abierto sobre Educación Inclusiva. El Desarrollo de un Curriculum Inclusivo. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001252/125237so.pdf
dc.identifier.citationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (12- 14 de Septiembre de 2007). Colombia. Taller Regional Preparatorio sobre Educación Inclusiva. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Inclusive_Education/Reports/buenosair es_07/colombia_inclusion_07.pdf
dc.identifier.citationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Obtenido de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf
dc.identifier.citationOrganizaciónde las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (UNESCO). (4 - 9 de Marzo de 1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Obtenido de http://www.unesco.org/education/pdf/JOMTIE_S.PDF
dc.identifier.citationParra Moreno, C. (2002). Investigación-Acción y desarrollo profesional. Revista Educación y Educadores, 113-125.
dc.identifier.citationPeña Rodríguez, F. (2012). La masificación de la educación y la busqueda de igualdad, justicia y equidad sociales en Colombia. Revista Folios, 189-200.
dc.identifier.citationRamírez , L. V., & Victor Ramírez, A. C. (Enero - Junio de 2010). Educación para adultos en el siglo XXI: Análisis del modelo de educación para la vida y el trabajo en México ¿avances o retrocesos? Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31116163004
dc.identifier.citationRamírez Atehortúa, F. H., & Zwerg-Villegas, A. M. (2012). Metodología de la Investigación: más que una receta. Revista AD-Minister Universidad EAFIT, 91-111.
dc.identifier.citationRodríguez Sedano, A., Parra Moreno, C., & Altarejos Masota, F. (2001). Pensar la sociedad: una iniciación a la sociología. Pamplona: EUNSA. Ediciones Universidad de Navarra.
dc.identifier.citationRoldán Santamaría, L. M. (2005). Elementos para evaluar planes de estudio en la educación superior. Revista de Educación, 111-123.
dc.identifier.citationRuiz Bel, R., Solé Salas, L., Echeita Sarrionandía, G., Sala Bars , I., & Datsira Gallifa, M. (2012). El principio del "Universal Design". Concepto y desarrollos en la enseñanza superior. Revista de Educación, s.p.
dc.identifier.citationSales Ciges, A. (2010). Formación intercultural inclusiva del profesorado: hacía la transformación social. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 65-82.
dc.identifier.citationSalgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Revista Liberabit, 71-78
dc.identifier.citationSan Fabián Maroto, J. L. (2011). El papel de la organización escolar en el cambio educativo: la inercia de lo establecido. Revista de Educación, 41-60
dc.identifier.citationSánchez Upegui, A. A. (2010). Introducción: ¿Qué es caracterizar? Medellín: Fundación Universitaria Católica del Norte.
dc.identifier.citationSandin Esteban, M. P. (2003). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones . Madrid: Mc Graw and Hill.
dc.identifier.citationSantana Gaitán, L. C., & Hernández Cano, E. (2013). Políticas públicas, currículo y participación: el papel del estudiante. Revista Nodos y Nudos, 4-13.
dc.identifier.citationSecretaría de Educación Distrital (SED). (Agosto de 2015). Lineamientos Pedagógicos y Curriculares de Educación para Jóvenes y Adultos en el Distrito. Documento borrador de Trabajo. Obtenido de http://www.renovacionmagisterial.org/portada/sites/default/files/Lineamientos%20SED.p df
dc.identifier.citationSerrato Almendárez, L. T., & García Cedillo, I. (2014). Evaluación de un programa de intervención para promover prácticas docentes inclusivas. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 1-25
dc.identifier.citationValenciano Canet, G. (2009). Aspectos clave de la Educación Inclusiva. Una experiencia compartida. Obtenido de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO22224/educacion-inclusiva.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/24229
dc.description1 archivo de lectura en pdf.es_CO
dc.description.abstract​La atención educativa a poblaciones en situación de vulnerabilidad es un tema que ha sido reconocido por diferentes instancias nacionales e internacionales, como UNESCO, ONU, CEPAL, MEN, SED; desde las cuales, se promueven estrategias que posibilitan un abordaje adecuado y equitativo. En Colombia, se ha asignado parte de esta responsabilidad al sistema educativo, lo que implica un mayor compromiso por parte de los subsistemas e instituciones, que deben propender en dar respuesta pertinente y oportuna a las necesidades y barreras de aprendizaje y participación de la población con características diversas tales como: dificultades de aprendizaje, jóvenes y adultos que no han iniciado o culminado sus estudios, discapacidad, población afectada por la violencia, desplazados, reinsertados entre otras. Por esta razón, es deber del sistema educativo generar espacios de formación a los docentes, con el propósito de brindar las herramientas que permitan garantizar la atención pertinente a poblaciones diversas y/o en condición de vulnerabilidad; dichas acciones deben llevarse a cabo a partir del desarrollo de actividades pedagógicas y propuestas curriculares acordes a las necesidades de los contextos y de los estudiantes. No obstante, la realidad que se observa en las instituciones educativas deja ver que tales acciones no se adelantan con la rigurosidad requerida, debido a que desde las directrices gubernamentales, no son claras ni suficientes para atender los requerimientos de los contextos educativos a lo largo y ancho del país.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.titlePropuesta de formación docente para la atención educativa a poblaciones diversas desde un enfoque inclusivo en dos colegios oficiales de Bogotáes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Educaciónes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local262084
dc.identifier.localTE08264
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Educaciónes_CO
dc.subject.armarcEducación inclusiva -- Colombia
dc.subject.armarcPlanificación educativa
dc.subject.armarcEducación abierta
dc.identifier.repourlhttp://intellectum.unisabana.edu.co/


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem