Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGhitis Jaramillo, Tatiana
dc.contributor.authorPoveda Poveda, María Alexandra
dc.contributor.authorPinzón Castaneda, Yesmi
dc.date.accessioned2016-05-20T21:14:56Z
dc.date.available2016-05-20T21:14:56Z
dc.date.created2016-04-25
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAguilar Jaramillo R.Y & Echeverría Cárdenas P.A. (2012). La expresión musical y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de cinco años del centro educativo fiscal capitán “Alfonso Arroyo” de la ciudad de Quito, durante el período 2011 – 2012. Loja Ecuador.
dc.identifier.citationAguilar Jaramillo R.Y & Echeverría Cárdenas P.A. (2012). La expresión musical y su incidencia en el desarrollo del lenguaje oral de los niños y niñas de cinco años del centro educativo fiscal capitán “Alfonso Arroyo” de la ciudad de Quito, durante el período 2011 – 2012. Loja Ecuador.
dc.identifier.citationBallesteros Forero, M. J., & Sarmiento, B. (2014). Desarrollo de habilidades orales y escritas para fortalecer los procesos de aprendizaje en los estudiantes del grado segundo de primaria en el colegio Sagrado corazón de Jesús Bethlemitas. Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.
dc.identifier.citationBerko, J. & Bernstein N. (2010) Desarrollo del lenguaje. Prentice Hall
dc.identifier.citationBernabé, I. (2006) Promoción de estrategias cognitivas de aprendizaje mediante webquest en la educación superior. Departamento de Educación, Universitat Jaume I.
dc.identifier.citationBotero Mejía Juliana (2007). Oralidad y Escritura en la Isla de San Andrés. Universidad Nacional. Colombia.
dc.identifier.citationBrenes Solano Rosaura (2011). Desarrollo de la expresión oral y la comprensión auditiva como parte de las competencias comunicativas y desde el enfoque comunicativo, en estudiantes de educación diversificada de colegios públicos de Cartago en el 2009. Cartago, Costa Rica.
dc.identifier.citationCalsamiglia Blancafort, H., & Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
dc.identifier.citationCamps A. (2005) Hablar en clase, cómo trabajar lengua oral en el centro escolar. Grao. Volumen 31. Editorial Popular.
dc.identifier.citationCarvajal, G. J. (2005). Competencias de la oralidad e inserción en la cultura escrita. Enunciación, pp 15-21. Vol. 10. Nº 1. Agosto.
dc.identifier.citationCortes Rodríguez L. (2011) El análisis del discurso y sus aportaciones a la enseñanza del discurso oral: Formas y mecanismos de prestigio en la conexión entre actos y enunciados. España.
dc.identifier.citationCortes Vargas, R. M. (2014). La secuencia didáctica y el proyecto de aula como herramienta para fortalecer la oralidad en los niños del grado de transición de colegio Usaquén Los Cedritos, Institución Educativa Distrital IED. Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.
dc.identifier.citationCosta, A. L. (1991). Developing Minds: A Resource Book for Teaching Thinking. Revised Edition, Volumen 1.
dc.identifier.citationDecastro Tovar, M. M., & Samper, A. M. (2012). Las rutinas de pensamiento: una estrategia para visibilizar mi aprendizaje. Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.
dc.identifier.citationDelgado, M. P. N., & Sancho, M. S. (2014). Prerrequisitos para el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura: conciencia fonológica y destrezas orales de la lengua. Lengua y Habla, 18, 72-92.
dc.identifier.citationDolz, J. (1996). Argumentar para convencer. Educación Navarra, España
dc.identifier.citationElliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación acción. Editorial Morata, Madrid
dc.identifier.citationFerla Quintero, A. M., Gutiérrez Suárez, D. M., Gómez, J., & Maritza, L. (2013). Una experiencia desde la oralidad en la Escuela Rural El Corso: proyecto pedagógico realizado en el Municipio de Madrid-Cundinamarca con niños y niñas de 7 a 14 años.
dc.identifier.citationHarvard. (s.f.). Project zero. Recuperado el 4 del 5 de 2015, de Visible thinking: http:////www.visiblethinkingpz.org/
dc.identifier.citationHernández Sampieri, R. H., Collado, C. F., Lucio, P. B., & Pérez, M. D. L. L. C. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
dc.identifier.citationLomas, Carlos. 1999. Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Vol. I y II. Barcelona: Paidós
dc.identifier.citationMelgar, S. (1999). Aprender a escuchar. Escuchar, hablar, leer, escribir en la EGB. Paidós. Buenos Aires.
dc.identifier.citationOng, W. (1982). Oralidad y escritura, tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica. México.
dc.identifier.citationOntiveros, V., & Valeria, V. (2014). Estrategias para favorecer la expresión oral en los niños de primer grado de primaria.
dc.identifier.citationPalma Ramírez, A. L. (2014). Concepciones docentes acerca de la didáctica de la oralidad y su influencia en la práctica educativa. Estudio de caso.
dc.identifier.citationPardo Romero, S. L., Marcela Arévalo, L., Fetecua, Q., & Yolanda, M. (2014). Desarrollo de pensamiento crítico a partir de rutinas de pensamiento en niños de ciclo I de educación. Universidad de la Sabana, Chía, Colombia.
dc.identifier.citationPérez, A. y Roa, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Secretaria de Educación Distrital. Bogotá
dc.identifier.citationPerkins, D (s.f.) Enseñanza para la Comprensión. Recuperado de http://learnweb.harvard.edu/Andes/tfu/info3b.cfm
dc.identifier.citationPerkins, D. (s.f.) III Seminario Internacional de Red de Escuelas Líderes. Recuperado de: http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=203078
dc.identifier.citationPoyatos, F. (1994). La comunicación no verbal, I. Cultura, lenguaje y conversación. Madrid, Istmo.
dc.identifier.citationQuiñones, L.C & Chamorro Guerrero M.G (2012). La inclusión en el aula desde la oralidad, la lectura y la escritura una experiencia de formación continua. Cali, Colombia.
dc.identifier.citationRamírez, J. A. (2012). La competencia en la expresión oral de niños escolares en costa rica. El componente léxico. Káñina, 36(1).
dc.identifier.citationRíos, Y. G. (2010). La adquisición y desarrollo de la competencia discursiva oral en la primera infancia. Revista infancias imágenes pp 24-34. Vol. 9. Nº 2 Julio Diciembre
dc.identifier.citationSalcedo Plazas, M. E. (2013). ¿Qué se dice sobre lenguaje oral? Revisión sistemática de las tesis de postgrado sobre oralidad de la universidad distrital Francisco José de Caldas y la Corporación Universitaria Minuto de Dios. Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationRecio, R. M. V. (2011). Enseñanza para la comprensión: El caso de la escuela rural de Bolonia (Cádiz, España). Revista Iberoamericana de educación, (57), 183-202
dc.identifier.citationTriado C. & Forns M. (1989) La evaluación del lenguaje: una aproximación evolutiva. Editorial Anthropos.
dc.identifier.citationVargas, J. C. G. (2011). El enfoque praxeológico. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationVygotsky, L.S. (1979). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Ed. Revolucionaria
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/24227
dc.description146 Páginas.es_CO
dc.description.abstract​La investigación “Potenciando la voz de los niños con rutinas de pensamiento” se desarrolló en el Colegio Rural José Celestino Mutis de Bogotá y su objetivo fue fortalecer el desarrollo oral en los niños y niñas de primer ciclo a través de las rutinas de pensamiento. La investigación se enmarcó en el enfoque cualitativo porque permitió comprender los fenómenos desde la perspectiva de los participantes en relación con el contexto y se basó en el diseño investigación acción participativa con un alcance interventivo. Las categorías de análisis de los resultados encontrados fueron: habla y escucha orientados bajo la pregunta de investigación: ¿Cómo la práctica de rutinas de pensamiento potencia el desarrollo oral en los niños de primer ciclo del Colegio Rural José Celestino Mutis?es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPensamiento creativo
dc.subjectExpresión infantil
dc.subjectAptitud creadora en niños
dc.subjectCognición en niños
dc.titlePotenciando la voz de los niños a través de las rutinas de pensamientoes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local262083
dc.identifier.localTE08263
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogíaes_CO
dc.identifier.repourlhttp://intellectum.unisabana.edu.co/


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem