dc.contributor.advisor | Peña Guerrero, Nelsy | |
dc.contributor.author | Rubiano Velosa, Yudilma | |
dc.date.accessioned | 2016-05-18T15:38:20Z | |
dc.date.available | 2016-05-18T15:38:20Z | |
dc.date.created | 2016-04-20 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Arrubla, M (2005). Érase una vez un cuento. Trabajo de grado. Maestría en Educación.
Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia | |
dc.identifier.citation | Bachiller, G. & Hortencia, C. (2012). Producción de textos narrativos en estudiantes del
ciclo V. Trabajo de grado. Ciencias de la Educación. Universidad de San Ignacio de
Loyola. Lima, Perú. | |
dc.identifier.citation | Bain, Ken. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Publicaciones
Universidad de Valencia. Valencia. España | |
dc.identifier.citation | Cassany, D. (1994). Describir el escribir. Ediciones Paidós: Barcelona | |
dc.identifier.citation | Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1998). Enseñar lengua. Barcelona, Editorial Graó. | |
dc.identifier.citation | Castelo, M. (1991). “Trayectoria de una maestra desde el ejercicio de la escritura y de la
palabra al texto”. Lectura y Vida. Buenos Aires, año 12, No. 2, junio. | |
dc.identifier.citation | John F. Kennedy (2014).”Aquí crecemos en valores, creatividad, ciencia y tecnología”.
Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Colomer, T. (2005). Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela. México, D.F: | |
dc.identifier.citation | Contreras, N & Ortiz, O. (2011). Producción escrita de textos narrativos
(minicuentos).Trabajo de grado, Ciencias de la Educación, Universidad de la
Amazonia, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Elliott, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata. | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, E. (1988). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo XXI
editores, S. A. | |
dc.identifier.citation | Fitzgerald, J. (1991) “Investigaciones sobre el texto narrativo. Implicaciones didácticas”.
En: Denise Muth (comp.) El texto narrativo. Estrategias para su comprensión.
Buenos Aires: Aique. | |
dc.identifier.citation | Flórez, R. & Cuervo, C. El regalo de la escritura. Universidad Nacional, 2005. | |
dc.identifier.citation | Flórez, R., Gómez, D. (2013). Leer y escribir en los primeros grados: retos y desafíos.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Flower, L. & Hayes, J. (1980). The dynamics of composing: making plans and juggling
constraints. A Cognitive Process Theory of Writing. Hillsdale, New Jersey:
Lawrence Earlbaum Associates | |
dc.identifier.citation | Garrido, F. (2012). Manual del buen promotor. México: Alas y Raíces. | |
dc.identifier.citation | Giraldo, E y Jaramillo, P (2004). Análisis de una experiencia de escritura de cuentos.
Ciencias de la Educación. Universidad de Antioquia, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Gómez, N & Gutiérrez M. (2011) . De la realidad a la fantasia. Trabajo de grado. Ciencias
de la Educación, Universidad de la Amazonia, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Grajales, H. P. (1999). Nuevas tendencias de la composición escrita. Bogotá: Cooperativa.
Editorial Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Isaza H & Castaño A. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el segundo
ciclo. SED Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Jurado, F. & Bustamante, G. (1996). Los procesos de la escritura. Hacia la producción
interactiva de los sentidos. Santa Fe de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio | |
dc.identifier.citation | Kaufman, A. M., Rodríguez, M. E. Hacia una tipología de los textos. La escuela y los
textos, Ed. Santillana, BS.AS, 1993 | |
dc.identifier.citation | Kaufman, A. M., Rodríguez, M. E. La escuela y los textos, Ed. Santillana, BS.AS, 1993. | |
dc.identifier.citation | La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Antonio Latorre ed.
Graó. España, 2003. | |
dc.identifier.citation | Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México,
D.F: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.identifier.citation | López P., L., López V., M.A., Lozada C., C., Orozco A., J., Zuaste L., R.M. (2007) El
quehacer de la escritura. Propuesta didáctica para la enseñanza de la redacción en el
ámbito universitario. México. D.F., Universidad Nacional Autónoma de México | |
dc.identifier.citation | López, C. & Sánchez, E. (2011). Propuesta metodológica para la enseñanza de la produción
escrita de textos narrativos. Trabajo de grado, Ciencias de la Educación,
Universidad de la Amazonia, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Marcial, C. (2013). La optimización de la producción de textos narrativos (cuentos,
leyendas, mitos) en Quechua y Castellano…. Trabajo de grado. Universidad
Nacional Del Altiplano del Puno. Perú | |
dc.identifier.citation | Meza, Y (2013). El cuento como estrategia didáctica para mejorar la producción escrita.
Facultad de Educación. Universidad de Antioquia, Colombia | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos curriculares del área de lengua castellana.
1998 | |
dc.identifier.citation | Moreno, A (2010). “El cuento como recurso”. Innovación y experiencias educativas.
Granada | |
dc.identifier.citation | Palabramaestra (2010). Premio Compartir. Bogotá. Premiocompartiralmaestro.org | |
dc.identifier.citation | Parra, Marina (2004). Cómo se produce el texto escrito. Teoría y práctica. Bogotá:
Editorial Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Peña G, N. (2014). Desarrollo de la escritura con apoyo de la informática en una población
vulnerable. En Guzmán, R. Lectura y escritura: cómo se enseña y se aprende en el
aula. Colombia: Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Pérez, L. (2005). Programa de lecto-escritura para mejorar la comprensión y producción de
textos de los alumnos del tercer ciclo de educación primaria de la I.E. N° 19916 de
Pimentel, Perú. Recuperado de www.monografias.com › Lengua y Literatura | |
dc.identifier.citation | Ramos, M. (2011). El problema de comprensión y producción de textos en el Perú. Revista
Digital de Investigación en Docencia Universitaria / Año 5 – N°1- Dic. 2011. | |
dc.identifier.citation | Real Academia Española (2001). Diccionario de la Lengua Española (22 ed.). .).[Versión
electrónica]. Madrid, España: http//www.rae.es/rae.html | |
dc.identifier.citation | Reyes, Y. (2007). La casa imaginaria, lectura y literatura en la primera infancia. Bogotá:
Editorial Norma. | |
dc.identifier.citation | Rodari, G. (1973). Gramática de la fantasía: El arte de inventar historias. Ediciones
Couhue, Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Sampieri R., Collado Fernández, C. & Lucio Baptista, P. Metodología de la Investigación.
McGraw-Hill. Interamericana. México, D.F, 2003 | |
dc.identifier.citation | Schmauk, O. (2011). Etiquetas: Estructura, Final, Inicios, Medio, Premisa. | |
dc.identifier.citation | Smith, F. (1989). Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de la lectura y su
aprendizaje. México: Trillas | |
dc.identifier.citation | Smith, F. (1994). Writing and the Writer. Lawrence Erlbaum Associates: New Jersey. | |
dc.identifier.citation | Stein, N. L., & Glenn, C. G. (1979). An analysis of story comprehension in elementary
school children. In R. Freedle (Ed.), Discourse processing: Multidisciplinary
perspectives. Norwood, NJ: Ablex. | |
dc.identifier.citation | Suárez, R (2014). Estrategias metodológicas para desarrollar la capacidad de producción de
textos. Trabajo de grado. Maestría en Administración de la Educación.
Bombamarca, Perú. | |
dc.identifier.citation | Teberosky, A. & Tolchinsky L. (1998). Más allá de la alfabetización. Argentina:
Santillana | |
dc.identifier.citation | Valery, O. (2000) Reflexiones .sobre la escritura .a partir de Vigotsky. Educere. Volumen
3. Número 09. Universidad de Los Andes. Venezuela. Recuperado de
www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdf | |
dc.identifier.citation | Van Dijk, T. A. (1980). Las estructuras y funciones del discurso. México: Siglo XXI (14ª
edición actualizada. 2005) | |
dc.identifier.citation | Van Dijk, T.A. (1992). La ciencia del texto. España: Paidós Comunicación. | |
dc.identifier.citation | Vigotsky, L. (1934). Lenguaje y pensamiento. Buenos Aires: Fausto. | |
dc.identifier.citation | Vigotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México:
Grijalbo. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/24154 | |
dc.description | 166 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | La investigación se desarrolla en el Colegio John F Kennedy, con la participación de 29 estudiantes de grado séptimo. Surgió como consecuencia de observar las dificultades que manifiestan los estudiantes para producir textos de calidad. El objetivo de la investigación fue determinar cómo incide la aplicación de una propuesta pedagógica basada en la creación de cuentos de calidad, para fortalecer los procesos de producción textual y favorecer el desarrollo de la habilidad escritora. Se aborda desde un enfoque cualitativo con un diseño metodológico de investigación acción, que según Eliot (1993), permite un proceso progresivo de cambios desde el momento en que se diagnostica la situación problema, al priorizar las necesidades que requieren intervención, se planifican estrategias y se ponen en marcha acciones de mejora. Para realizar los registros pertinentes durante la fase de diagnóstico e implantación de la propuesta, se utilizaron la encuesta, el diario de campo, la rúbrica de valoración, los videos y trabajos de los estudiantes. Se fundamenta principalmente en los aportes teóricos de autores como Cuervo y Flórez, quienes conciben la escritura como un proceso en el que es necesario poner en marcha unos subprocesos: planeación, transcripción, revisión y edición. Van Dijk, quien afirma que los textos tienen una macroestructura y una superestructura definidas. Igualmente se acogen las directrices emanadas por el MEN, consignadas en los Lineamientos Curriculares del área de Lengua Castellana y Literatura, los Estándares de Calidad y los aportes de otros estudiosos, como Cassany (1986), Ferreiro (1999), Flower y Hayes (1981), entre otros. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Cuento | |
dc.subject | Aptitud creadora | |
dc.subject | Escritos infantiles | |
dc.subject | Escritura | |
dc.title | El aula, un escenario para desarrollar la producción textual a través de la escritura de cuentos | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dc.identifier.repourl | http://intellectum.unisabana.edu.co/ | |