Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAnzelin Zuluaga, Ingrid Carolina
dc.contributor.authorChaparro Rojas, Carmen Eliana
dc.contributor.authorLinero Mora, Liliana Patricia
dc.date.accessioned2016-05-17T17:59:54Z
dc.date.available2016-05-17T17:59:54Z
dc.date.issued2016-04-20
dc.identifier.citationAliaga F., & Pintos J.L. (2012). La investigación en torno a los imaginarios sociales. Un horizonte abierto a las posibilidades, 12 (2), 11-17. Disponible en: http://www.usc.es/revistas/index.php/rips/article/view/373
dc.identifier.citationBarroso, T., Méndez, A., y Barbosa, Antonio., (2009) Análisis del Fenómeno del consumo de alcohol entre adolescentes: estudio realizado con adolescentes del tercer ciclo de escuelas públicas. Revista Latinoamericana de Enfermería. Vol. 17(3), p. 347. Recuperado de SCIELO.
dc.identifier.citationBecerra Benavides, D., Trujillo Cano, A., (2012). Factores de riesgo y protección a nivel individual, pares y escuela en el consumo de sustancias psicoactivas. Tesis de Maestría. Universidad de la Sábana. Chía. Recuperada de unisabana aleph.
dc.identifier.citationBecoña, E. (2007). Bases psicológicas de la prevención del consumo de drogas. Papeles del Psicólogo, 28 (1), 11-20. Recuperado de http://scholar.google.es/scholar?hl=en&q=bases+psicologicas+de+la+prevencion+del+co nsumo+de+drogas&btnG=&as_sdt=1%2C5&as_sdtp=
dc.identifier.citationBocanegra, E. (2008). Del encierro al paraíso. Imaginarios dominantes en la escuela colombiana contemporánea: una mirada desde las escuelas de Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Colombia, 6 (1), 319-346. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/277/143.
dc.identifier.citationBotvin, G. (1995). Entrenamiento en habilidades para la vida y prevención del consumo de drogas en adolescentes: consideraciones teóricas y hallazgos empíricos. Psicología Conductual, 3 (3), 333-356. Recuperado de http://www.behavioralpsycho.com/PDFespanol/1995/art04.3.03.pdf
dc.identifier.citationCarretero A.E., (2003) postmodernidad e imaginario una aproximación teórica. A parte Rei Revista de filosofía, 26, Disponible en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/carretero26.pdf
dc.identifier.citationCassian N., Escobar G., Espinosa R., García R., Holzknecht M., & Jiménez C. (2006). Imaginario social: una aproximación desde la obra de Michel Maffesoli. Revista Athenea digital, 9. Disponible en: http://atheneadigital.net/article/view/269
dc.identifier.citationCastellanos, A., Hernando, E., López, C., Lamus, F., Diaz, D., Salamanca, J., Muñoz, C., & Galeano, R. (2007). Tener un proyecto de vida en la adolescencia reduce el abuso en el consumo de alcohol. Cuadernos de medicina en investigación y salud. Vol 1 (2) pp. 112 - 121.
dc.identifier.citationCejudo, R. (2006). Desarrollo humano y capacidades. Aplicaciones de la teoría de Amartya Sen a la educación. Revista española de pedagogía, (234), 365-380.
dc.identifier.citationCid-Monckton, P., Pedrão., J. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Revista Latino-Americana de Enfermagem. Universidade de São Paulo, 19, 738-745. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281421968010
dc.identifier.citationDamin, C. (2010) Abuso de Sustancias Psicoactivas, un problema de salud pública. Boletín de Temas de Salud de Mundo Hospitalario, Año 17, No. 155, septiembre de 2010. Recuperado de www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/abuso_sustancias_amm.pdf.
dc.identifier.citationD’angelo, O. (2001). Sociedad y educación para el desarrollo humano. Cuba. Publicaciones Acuario.
dc.identifier.citationD’angelo, O. (2002). Sentido de vida, sociedad y proyectos de vida. Ética y sociedad (2) p. 1 – 42
dc.identifier.citationDíaz Aguado, M., Martínez Arias, M., y Ordoñez, Ana. Prevenir la drogodependencia y mejorar la convivencia desde una perspectiva escolar ecológica. Revista de Educación. Issue 1, pp. 338-362. Recuperado de Fundación Dialnet.
dc.identifier.citationDiaz Negrete, B & Garcia-Aurrecoechea, R. (2008). Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media. Revista Panam salud pública. Vol 24 (4) pp. 223-232
dc.identifier.citationDonattI, Pierpaolo, (2001) La sociedad de lo humano. Persona e instituciones sociales Documento electrónico
dc.identifier.citationDörr, A., Gorostegui, E., Viani, S., y Dörr, M. (2009) Adolescentes consumidores de marihuana: implicaciones para la familia y la escuela. Salud Mental, (32), 269-278. Recuperado de http://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htm
dc.identifier.citationDubet, Francoise (2007) El declive y las mutaciones de la institución. En: Revista de Antropología Social, Vol. 16, pp. 39-66. Universidad Complutense de Madrid.
dc.identifier.citationDuch, Lluís, (2004) Notas para una antropología de la comunicación. Estaciones del Laberinto. Ensayos de antropología. Barcelona: Herder
dc.identifier.citationElizalde, A. (2007). “Desarrollo y Calidad de vida”, Revista selecciones de Bioética (12), 26-36
dc.identifier.citationFalcón, M. (2002). Desarrollo de nuevas significaciones en el espacio escolar, el imaginario social instituyente en la escuela, Unión de universidades de América Latina y el Caribe. 24 (julio a diciembre), 31-36. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37302406
dc.identifier.citationGarcía, A. (2001). Desarrollo y validación de un cuestionario multidimensional de autoconcepto. Revista RIDEP 11 (1).
dc.identifier.citationGlaxiola, J.; González, S. Contreras, Z. y Glaxiola, E. (2012). Predictores del rendimiento académico en adolescentes con disposiciones resilientes y no resilientes. Revista de Psicología 30(1), México.
dc.identifier.citationGobierno Nacional de la República de Colombia, Ministerio de Justicia y el Derecho, MEN, Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y la Embajada de los Estados Unidos en Colombia. (2011). Estudio nacional de consumo de spa en población escolar colombia-2011. Recuperado de http://www.buscandoanimo.org/Descargas/estudios_epidemiol%C3%B3gicos_sobre_con sumo_de_spa/11%20- %202do%20Estudio%20Sustancias%20Psicoactivas%20en%20Escolares%202011.pdf
dc.identifier.citationGómez Fraguela, J., Luenga Martín L., y Romero, E., (2002). Prevención del consumo de drogas en la escuela: cuatro años de seguimiento de un programa. Revista Psicothema. Vol. 14(4) pp. 685-692.
dc.identifier.citationHaquin, C., Larraguibel, M., y Cabezas, J., (2004). Factores protectores y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad de Calama. Revista Chilena de Pediatría 75(5), 425 Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370- 41062004000500003&lng=en&nrm=iso&ignore=.html
dc.identifier.citationHawkins, J., Catalano, R., Miller, J. (1992). Risk and protective factors for alcohol and other drug problems in adolescence and early adulthood: implications for substance abuse prevention. revista Psychological bulletin. 112 (1) 64 – 105
dc.identifier.citationHernandez, R., Fernandez, C & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw Hill/Interamericana editores S.A.
dc.identifier.citationHernandez, R., Fernandez, C & Baptista, P. (1991). Metodología de la investigación. Mexico: McGraw Hill/Interamericana editores S.A.
dc.identifier.citationHernandez, T., Roldán, J., Jiménez, A., Mora, C., Escarpa, D., & Pérez, M. (2009). La edad de inicio en el consumo de drogas un indicador de consumo problemático. Revista intervención psicosocial 18(3), 199-212.
dc.identifier.citationInsuasty Rodríguez, A., Peláez Toro, E., y Muñoz, M. (2008). Caracterización psicosocial de los jóvenes del barrio 20 de Julio. Revista El Ágora USB. 8(2), 417. Antioquía. Recuperado de Directory of Open Acces Journals (DOAJ).
dc.identifier.citationJiménez, M. (2000). Competencia social: intervención preventiva en la escuela. Infancia y sociedad, 24, 21-48.
dc.identifier.citationLey General de Educación 115 de 1994.
dc.identifier.citationLópez Larrosa, S., Rodríguez Arias, P., Factores de riesgo y de protección en el consumo de drogas en adolescentes y diferencias según edad y sexo. Revista Psicothema. Vol. 22(4). pp. 568- 573. Recuperado de Fundación Dialnet.
dc.identifier.citationMartínez, J., Mantilla, W., Amaya, H., Campillo, G., Rueda, E., Campo, A., y Díaz, L., (2007). Consumo de Sustancias Psicoactivas en Adolescentes, Bucaramanga, Colombia, 1996- 2004. Revista de salud pública. 9(2), 215-229. Recuperado de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v9n2/v9n2a06
dc.identifier.citationMaslow, A. (1989). El hombre autorrealizado: hacia una pedagogía del ser. 56 -86. Argentina: Editorial Troquel S.A.
dc.identifier.citationMedan, M (2012). ¿”Proyecto de vida”? tensiones en un programa de prevención del delito juvenil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), 79-91.
dc.identifier.citationMoral, M., Ovejero, B., (2009). Experimentación con sustancias psicoactivas en adolescentes españoles: perfil de consumo en función de los niveles de edad. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 41(3). P. 533. Recuperada en Directory of Open Access Journals (DOAJ).
dc.identifier.citationMoral, M., Sirvent Ruiz, C., y Rodríguez Díaz, F., (2009). Factores relacionados con las actitudes juveniles hacia el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas. Revista Psicothema. Vol. 18(1). Pp. 52 – 58. Recuperado en Fundación Dialnet
dc.identifier.citationMoral, M., Ovejero Bernal, A., Castro, A., Rodríguez Díaz, F., y Sirvent Ruiz, C. (2011). Modificación de actitudes hacia el consumo de sustancias en adolescentes: seguimiento de las diferencias inter-género. Revista International Journal of Clinical and Health Psychology. Vol. 11(2), p. 291. Recuperado de Directorio of Open Access Journals
dc.identifier.citationMoral, M., Ovejero, A., Sirvent, C., Rodríguez, F., (2005). Prevención e intervención psicosocial sobre el consumo juvenil de sustancias psicoactivas: Comparación de la eficacia preventiva de cuatro programas. Intervención Psicosocial, 14 (2), 189-208. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/99051.pdf.
dc.identifier.citationMoral, M., Ovejero, B., (2005). Análisis diferencial por niveles de edad de las actitudes hacía el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes españoles. Revista Interamericana de Psicología. Vol. 39(3). P.325. Recuperado de Directory of Open Access Journals (DOAJ).
dc.identifier.citationMurcia, N. (2012). La escuela como imaginario social. Apuntes para una escuela dinámica. Fundación Dialnet, 6 (12), 53-70. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4323068
dc.identifier.citationMuslow, G. (1998). Desarrollo humano: ciclo vital y educación. Revista Educación (7) No. 13 p.p. 61 – 73.
dc.identifier.citationNavarro, R. (año) “Factores asociados al rendimiento escolar”, Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653).
dc.identifier.citationNeef, Elizalde & Hopenhayn (1996). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. P.p. 14 – 30
dc.identifier.citationObservatorio de Drogas en Colombia (2010). Consumo de drogas en Jóvenes en Conflicto con la ley. Recuperado en http://odc.dne.gov.co
dc.identifier.citationOrganización Panamericana de la Salud (2013). Prevención de la Violencia: la evidencia. Serie de Orientaciones sobre prevención de la violencia. Recuperado en http:/www.who.int/violenceprevention/publications/en/index.html
dc.identifier.citationOssa, J. Jóvenes contemporáneos, crisis del proyecto de vida académico y nuevas formas de identificación: un estudio de caso de diez estudiantes universitarios
dc.identifier.citationPapalia, D. (2010). Desarrollo Humano. Colombia. McGraw Hill.
dc.identifier.citationPardo, I. (2001). Jóvenes construyendo su proyecto de vida. Bogotà: Editorial Magisterio.
dc.identifier.citationParra, C. (1998). Naturaleza de la acción educativa. Revista educación y educadores (2) p.p. 25- 40.
dc.identifier.citationPeñafiel Pedrosa, E., Factores de riesgo y protección en el consumo de sustancias en adolescentes. (2009) Revista Pulso: Revista de Educación. Vol. 32. Pp. 147 – 173. Recuperado en Fundación Dialnet.
dc.identifier.citationPérez, Y. (2014). Indagar en las mentes de los educandos. Seminario de Problemática Socioeducativa. Maestría en Educación. Universidad de la Sabana. 7-12.
dc.identifier.citationPiedrahita, S. (2014). Imaginarios de estudiantes universitarios sobre formación integral Infome técnico. CINDE Universidad de Manizales.
dc.identifier.citationPintos, J. (1995). Orden social e Imaginarios Sociales (Una propuesta de investigación). Revista Paper No. 45. Pp. 101-127.
dc.identifier.citationPolaino, A., y De las Heras, J. (2001). Cómo prevenir el consumo de drogas. Madrid, España: Ediciones Palabra, S.A
dc.identifier.citationPons, J., Buelga, S., (2011). Factores asociados al consumo juvenil de alcohol: Una revisión desde una perspectiva psicosocial y ecológica. Revista Psychosocial Intervention. Vol. 20(1). p. 75-94. Recuperado de EBSCO.
dc.identifier.citationPresidencia de la República de Colombia. (2002). Programa Rumbos, Juventud y consumo de sustancias psicoactivas: resultados de la encuesta nacional de 2001. Recuperado de http://www.buscandoanimo.org/Descargas/estudios_epidemiol%C3%B3gicos_sobre_consumo_ de_spa/04%20-%20Epidemiologico%20-%20Rumbos_2002.pdf
dc.identifier.citationQuintero J, Álvarez DY, Munévar FI. (2011). La drogadicción y su lugar en los procesos pedagógicos ¿Un problema oculto o evidente? Investigación y Educación en Enfermería. 29(2): 255 - 268. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/view/6350/9201
dc.identifier.citationRandazzo, F. (2012) Los imaginarios sociales como herramientas. 2 (2), 77-96. Disponible en: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4781735.pdf http://imagonautas.gceis.net/sites/imagonautas.gceis.net/files/images/5.-_randazzo.pdf
dc.identifier.citationRial, A., Torrado, N., y Varela, J. (2008). Orientación hacia la salud y consumo de drogas en la población juvenil. ¿Es realmente eficaz la prevención actual? Salud y drogas, 8, (2), 173- 188. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/839/83912986004.pdf
dc.identifier.citationRodríguez-Sedano, A; Sotés-Elizalde, M; (2008). Integración, Familia y Solidaridad: vías de Intervención en Pedagogía Social. Educación y Educadores 11(2), pp. 121-137. Colombia.
dc.identifier.citationSánchez, F., y Ferriani, M. (2004). Percepción de padres y profesores de los factores de riesgo para el uso de drogas lícitas e ilícitas en los escolares. Rev Latino-am Enfermagem (12), 352-358. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v12nspe/v12nspea09.pdf www.eerp.usp.br/rlaenf
dc.identifier.citationSánchez Sossa, J., Villareal González, M., Ávila Guerrero, M., Jiménez, A., y Musitu, G. (2014). Contextos de socialización y consumo de drogas ilegales en adolescentes escolarizados. Revista Psychosocial Intervention. Vol. 23(1), pp. 69-78. Recuperado de Science Direct (Elseiver B.V.).
dc.identifier.citationScoppeta (2010). Consumo de Drogas en Colombia: características y tendencia. DNE Bogotá, D.C.
dc.identifier.citationScoppetta, O. (2011) Sistema único de indicadores sobre consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Ministerio de Protección Social. Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE). Oficina de las Naciones unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Disponible en: http://www.onsm.gov.co/images/stories/sui/El_SUI.pdf
dc.identifier.citationSolares B., (2006). Aproximaciones a la noción de Imaginario. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, 48 (128), 129-141. Disponible en https://www.academia.edu/6027806/Revista_Mexicana_de_Ciencias_Pol%C3%ADticas_ y_Sociales.
dc.identifier.citationSolveig, E., Rodriguez, K., Díaz Negrete, D., Gracia Gutiérrez, S., Guerrero Huesca, J., y Gómez Maqueo, E. (2011). Evaluación de un programa de prevención del consumo de drogas para adolescentes. Revista Salud Mental, Vol.34 (1), p. 27. Recuperado de Directory of Open Access Journals.
dc.identifier.citationToro, G., D., Paniagua Suarez, R., González, C.M., y Montoya, B. (2009). Caracterización de adolescentes escolarizados con riesgo de suicidio, Medellín (2006). Revista de la facultad Nacional de Salud Pública: el escenario para la salud pública desde la ciencia, Vol. 27(3), pp. 302 – 308. Recuperado de Fundación Dianelt
dc.identifier.citationTrujillo A, Forns M, Pérez, A. (2007). Uso de sustancias y percepción de riesgo: Estudio comparativo entre jóvenes de Bogotá y Barcelona Adicciones. Sociedad Científica Española de Estudios sobre el Alcohol, el Alcoholismo y las otras Toxicomanías España. 19(2), 179-189. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=289122037007
dc.identifier.citationUrrego, D., (2002). Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de Especialidades Médicas. Revista de Salud Pública. 4 (1), 59 -73. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/download/18461/19825
dc.identifier.citationVelasco Pinzón, A., Ardida Piñeros, L., Vargas Álvarez, N., y Gantiva, C. (2014). Factores de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes de zona rural y urbana. Tesis de Maestría. Universidad de la Sábana. Chía. Recuperado de unisabana aleph.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/24109
dc.description236 páginas incluye diagramas.es_CO
dc.description.abstract​​ ​Identificar la incidencia de una estrategia educativa preventiva, fundamentada en proyecto de vida, para disminuir el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes de grado séptimo del Colegio Francisco Javier Matiz I.E.D. Objetivos Específicos - Identificar el imaginario social existente en los estudiantes de grado séptimo frente al riesgo de consumo de sustancias psicoactivas. - Identificar los factores relacionales que pueden incidir en el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en los niños, niñas y jóvenes de grado séptimo. - Diseñar una estrategia educativa preventiva enfatizada en autoconcepto y autorrealización de los estudiantes del grado séptimo. - Visualizar el aporte que tuvo la estrategia educativa preventiva en los estudiantes del grado séptimo del Colegio Distrital Francisco Javier Matiz. Teorías que Sustentan la Investigación • Los estudios de Dörr, Gorostegui, Viani y Dörr, (2009), De la Villa Moral y Ovejero (2009) entre otros, aportaron la base conceptual frente a la necesidad de una intervención por los niveles de vulnerabilidad de los preadolescentes. • Desde la teoría de Castoriadis, citado por Murcia (2012) se fundamentó el proceso de reconocimiento de los Imaginarios Sociales frente a las sustancias psicoactivas. • La teoría del Desarrollo Humano de Maslow (1989) y los estudios de D’Angelo citado por Pulido y Velasco (2009), aportaron los elementos necesarios para fortalecer el concepto de Desarrollo Humano y Proyecto de Vida. • La teoría de Botvin (1995) se fundamentó la utilización de una intervención en la escuela. Ruta Metodológica Estudio mixto de carácter interventivo. Desde la perspectiva cuantitativa se realizó un análisis comparativo de los resultados de las pruebas aplicadas, antes y después de la intervención, a través de un cuestionario fundamentado en tres categorías.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.titleEl proyecto de vida: una estrategia educativa para disminuir riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de séptimo gradoes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Educaciónes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionacceptedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Educaciónes_CO
dc.subject.armarcAbuso de narcóticos -- Colombia
dc.subject.armarcAbuso de drogas -- Colombia
dc.subject.armarcPsicotrópicos


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem