Mostrar el registro sencillo del ítem
Diseño e implementación de estrategias de enseñanza para fortalecer el saber disciplinar, las prácticas pedagógicas en el área de educación ética y valores de grado undécimo de la IEM San Juan Bautista de la Salle de Zipaquirá
dc.contributor.advisor | Enciso Congote, Juan David | |
dc.contributor.author | Rodas Londono, Carlos Alberto | |
dc.date.accessioned | 2016-05-13T23:12:06Z | |
dc.date.available | 2016-05-13T23:12:06Z | |
dc.date.created | 2016-04-25 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | ALVARADO, V. (2013). Práctica pedagógica y gestión de aula, aspectos fundamentales en el quehacer docente. En Revista UNIMAR. Pasto: UNIMAR | |
dc.identifier.citation | ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. (1991). Constitución Política de Colombia de 1991. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia. (Actualizada en octubre de 2010). | |
dc.identifier.citation | BARRAGÁN, D. GAMBOA, A Y URBINA, J. (2012). Práctica Pedagógica, perspectivas teóricas. Bogotá: Ecoe. | |
dc.identifier.citation | BOTERO, C. (2011). La Formación en valores Éticos, un reto para la educación superior. Estudio de caso. Colombia: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. | |
dc.identifier.citation | BOTERO, C. (2005) Revista Iberoamericana de Educación. La formación de valores en la historia de la educación colombiana. Bogotá: Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado en septiembre, 15, 2014 de: http://www.rieoei.org/deloslectores/932Botero.PDF. | |
dc.identifier.citation | BUXARRAIS, M. (2000). La formación del profesorado en educación en valores, propuesta y materiales. 2ª Edición. Bilbao: DESCLÉE DE BROWER | |
dc.identifier.citation | CABERO, J. (1999): Tecnología Educativa. Editorial Síntesis, S.A. Madrid. | |
dc.identifier.citation | CALDERÓN, O. (2006). Articulación de la educación media y superior en la perspectiva formativa de la formación en ciencia y tecnología para la democratización del conocimiento. Recuperado en septiembre, 15, 2014, de http://especiales.universia.net.co/dmdocuments/propuesta_articulacion_ educacion.pdf | |
dc.identifier.citation | CAMPS, V. (1990). Virtudes públicas. Madrid: Espasa Calpe. | |
dc.identifier.citation | CAMILLONI, A. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.identifier.citation | CARRILLO, A. (2014). Ley General de Educación cumple 20 años y aún no se conoce. [Comentario en una agencia de noticias virtual de la Universidad Nacional de Colombia]. Recuperado en febrero, 14, 2014, desde http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/ley-general-de-educacion- cumple-20-anos-y-aun-no-se-conoce.html | |
dc.identifier.citation | CORTINA, A. (2009). El mundo de los valores. “Ética mínima” y educación. Bogotá: El Buho. | |
dc.identifier.citation | CORTINA, A. y MARTÍNEZ, E. (1998). Ética. Madrid: Akal. | |
dc.identifier.citation | CULLEN, C. (1997) Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro. Buenos Aires: Ed. Novedades Educativas | |
dc.identifier.citation | DE LA TORRE, S y BARRIOS, O (coord.) (2002). Estrategias didácticas innovadoras. España: Ediciones Octaedro. | |
dc.identifier.citation | DEWEY, J. (1964). Naturaleza humana y conducta. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.identifier.citation | DÍAZ BARRIGA Y HERNÁNDEZ G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | FENSTERMACHER, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza, en la investigación de la enseñanza I. Barcelona: Paidós. | |
dc.identifier.citation | FLÓREZ, R. (2013). Estrategias de enseñanza y pedagogía. En Actualidades Pedagógicas No. 61. Bogotá: UNISALLE. | |
dc.identifier.citation | FOUCAULT, M. (1990). Tecnologías del yo. Barcelona: UDEBA. | |
dc.identifier.citation | FREIRE, P. (1971). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva | |
dc.identifier.citation | FUNDACIÓN COMPARTIR. (2015). ¿Cómo enseñan los maestros colombianos en el área de Ética y valores? Análisis de las propuestas del Premio Compartir al Maestro. Bogotá: Compartir. | |
dc.identifier.citation | GARZÓN, J. (2005). Unidades didácticas del curso Epistemología de la pedagogía. Universidad Nacional a distancia UNAD. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | GÓMEZ, D. (2008). Investigación sobre los contenidos para la enseñanza del desarrollo moral en instituciones de educación básica. Studiositas. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol12no1/contenido-grogomez.html | |
dc.identifier.citation | GONZÁLEZ, J. (1982). Crisis de valores. Reflexiones interdisciplinar desde América Latina. Quito: Ediciones Universidad Católica. | |
dc.identifier.citation | GUERRERO, M. y GÓMEZ, D. (2013). Enseñanza de la Ética y la educación moral, ¿permanecen ausentes de los programas universitarios? Revista Electrónica de Investigación Educativa, 15(1), 122-135. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol12no1/contenido-grogomez.html | |
dc.identifier.citation | HABERMAS, J. (1985). Conciencia moral y acción comunicativa. Barcelona: Península. | |
dc.identifier.citation | HERNÁNDEZ, R., Fernández, C. y Baptista (2014). Metodología de la Investigación. 6ª edición. Bogotá: Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | IEM SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE. (2007). Proyecto Educativo Institucional. Zipaquirá. | |
dc.identifier.citation | MACINTYRE, A. (2006). Historia de la Ética. Barcelona: Paidós. | |
dc.identifier.citation | MCKERNAN, J. (2001). Investigación-acción y curriculum. Madrid: Ediciones Morata. | |
dc.identifier.citation | MAGER, R. (1971). Formulación operativa de objetivos didácticos. Madrid: Morova. | |
dc.identifier.citation | MARTÍNEZ, B. y TAMAYO V. (1987). Teoría pedagógica, ética y educación. Consultado en octubre 21, 2014 desde http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/ articulos/pedysab02_04etiedu.pdf. | |
dc.identifier.citation | MERRIAM, S. (1998). Qualitative research and case study applications in education. San Francisco: Jossey-Bass Publishers. | |
dc.identifier.citation | MEIRIEU, PH. (2000). Enseigner: le devoir de transmettre et les moyens d’appredre, Quaderni dell’Istituto, n8, Università della Svizzera Italiana: Instituto Comunicazione e Formazione, Lugano. Traducción de Alicia R. W de Camilloni en su libro el Saber Didáctico. | |
dc.identifier.citation | MENEREO, C. (coord.) (1994). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación de profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó. | |
dc.identifier.citation | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, (1998). Educación Ética y Valores Humanos. Lineamientos curriculares. Bogotá: MEN. | |
dc.identifier.citation | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (1994). Ley General de Educación (115/1994) (Colombia). Consultado en septiembre, 17, 2014, desde www.mineducacion.gov.co/1621/articles-124745_archivo_pdf9.pdf. | |
dc.identifier.citation | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Plan decenal 1995-2005 (Colombia). Recuperado en septiembre, 18, 2014, desde http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85242.html. | |
dc.identifier.citation | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Plan decenal 2006-2016 (Colombia). Recuperado en septiembre, 18, 2014, desde http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/articles-198148_archivo_pdf. | |
dc.identifier.citation | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2012). Evaluación de competencias para el ascenso o reubicación de nivel salarian en el escalafón docente de los docentes y directivos docentes regidos por el decreto ley 1278 de 2002. Bogotá: MEN | |
dc.identifier.citation | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2013). Sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Bogotá: MEN | |
dc.identifier.citation | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. (2013a). Documento guía. Evaluación de competencias. Docente de Básica Secundaria y Media – Educación ética y valores. Bogotá: MEN y Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier.citation | MORENO, H. (2014). Métodos, Estrategias y Técnicas de enseñanza aprendizaje. Bogotá: SEM-SAS | |
dc.identifier.citation | NEIRA S. y ACOSTA V. (2011). Ética en las profesiones: tendencias y desafíos. Bogotá: Ediciones Unisalle. | |
dc.identifier.citation | ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS. (2001). Programa de Educación en Valores. Estrategias de Educación en valores. Madrid: OEI | |
dc.identifier.citation | PARRA, C. (2002). Investigación-Acción y desarrollo profesional. Educación y Educadores, 5, pp. 113-125. | |
dc.identifier.citation | PAUTASSI, J. (2004). El crecimiento ético. Proceso de madurez ético. Bogotá: Unisalle | |
dc.identifier.citation | PÉREZ, G. (1994). Investigación cualitativa: Retos e interrogantes. Métodos I. Madrid: La Muralla. | |
dc.identifier.citation | RAMÍREZ, R. L., MORENO, M., HERNÁNDEZ, E., CASTILLO, M. y ALMONACID C. (2001). Renovación de Ideas, ideales, valores y dimensiones que de bases sólidas en la formación personal y social de la juventud. En Educación en Ética y Valores. Investigaciones e innovaciones del IDEP. Bogotá: Magisterio. | |
dc.identifier.citation | SACRISTÁN J, PÉREZ A. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata Ediciones. | |
dc.identifier.citation | SINTES, A. (2012). “Conflictos y valores claves culturales en los conflictos del siglo XXI”. En Valores y conflictos. Las claves culturales en el conflicto del siglo XXI. España: Ministerio de Defensa. | |
dc.identifier.citation | SUÁREZ, J., MARTÍN, J. y PÁJARO, M. (2012). Concepciones del maestro sobre la ética. En colección Ética y Educación. Barranquilla: Universidad del Norte. | |
dc.identifier.citation | TAMAYO, V y MARTÍNEZ B. (1994). Ética y Educación. Aportes a la polémica sobre valores. En colección mesa redonda. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2001). Declaración de Cochabamba y recomendaciones sobre políticas educativas al inicio del siglo XXI. Bolivia: Unesco. | |
dc.identifier.citation | VÁSQUEZ, F. (2010) La didáctica: una disciplina para aquilatar el quehacer docente. En estrategias de enseñanza. Investigaciones sobre didáctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. Bogotá: Kimpres. | |
dc.identifier.citation | ZAMBRANO, A. (2013). Relación con el saber, fracaso/éxito escolar y estrategias de enseñanza-aprendizaje. En Actualidades Pedagógicas No. 61. Bogotá: UNISALLE. | |
dc.identifier.citation | ZULUAGA, O. (1987). Pedagogía e historia. Bogotá: Ediciones Foro Nacional por Colombia. | |
dc.identifier.citation | ZULUAGA, O. (2003). Pedagogía y Epistemología. 1 Ed. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/23988 | |
dc.description | 158 Páginas incluye diagramas. | |
dc.description.abstract | Esta investigación da cuenta de una propuesta de intervención con docentes que asumen la enseñanza de la Ética en grado 11º de una Institución Educativa de Zipaquirá, Cundinamarca, Colombia. Se realiza con el fin de motivar la reflexión y fortalecer la práctica pedagógica, mediante el diseño e implementación de estrategias de enseñanza, a partir de los lineamientos curriculares y la realidad del estudiante y su contexto. La metodología está basada en el diseño investigación-acción que se refleja en la ejecución de la estrategia de manera conjunta entre el investigador y los docentes, en todo el trabajo de investigación. Como hallazgos, se encontró, que en clase de Ética, se desarrollaban actividades institucionales y poco contenido curricular, resaltando baja formación académica, pues el dominio disciplinar profesional del docente es otro. Al aplicar la estrategia, centrada en la discusión alrededor de la noción de conflicto de valores, se visibilizó tendencia a transmitir preconcepciones, con poco dominio conceptual, y no se planeaba en equipo. Seleccionado el tema “conflicto de valores” se entregó una guía de lectura a partir de algunos referentes teóricos. Como resultado, hubo motivación por leer, compartieron lo comprendido, lo relacionaron con su vida y la del estudiante, se acordó una definición, se permitió la selección de estrategias de enseñanza para su aplicación en el aula; se valoró el espacio de reflexión académica y pedagógica. En cuanto al aula, se notó mayor participación de los estudiantes, dominio conceptual, aplicación, valoración de la planeación y comprensión del tema desarrollado. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Ética estudiantil -- Colombia | |
dc.subject | Valores (Filosofía) | |
dc.subject | Pedagogía | |
dc.title | Diseño e implementación de estrategias de enseñanza para fortalecer el saber disciplinar, las prácticas pedagógicas en el área de educación ética y valores de grado undécimo de la IEM San Juan Bautista de la Salle de Zipaquirá | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 262023 | |
dc.identifier.local | TE08234 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | es_CO |
dc.identifier.repourl | http://intellectum.unisabana.edu.co/ |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]