Mostrar el registro sencillo del ítem
Alimentación y práctica de actividad física como factores protectores de sobrepeso y obesidad en estudiantes del ciclo IV en colegios oficiales del municipio de Sopó
dc.contributor.advisor | Acosta Medina, Joaquín Ricardo | |
dc.contributor.author | Morris, Liliana Angarita | |
dc.contributor.author | Arias Renteria, Jeisson | |
dc.date.accessioned | 2016-04-04T23:06:13Z | |
dc.date.available | 2016-04-04T23:06:13Z | |
dc.date.available | 2016 | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016-04-04 | |
dc.identifier.citation | Blair, SN, Davey Smith G, Lee, IM et al. (2011). A tribute to Professor Jeremiah Morris: the man who invented the field of physical activity epidemiology. Ann Epidemiol.; 20: 651–660 | |
dc.identifier.citation | Calvo, Pacheco, (2010). Estudio antropométrico y educación nutricional en escolares de la isla de Tenerife. Fundación Canaria de investigación y salud. Universidad de la Laguna. España. | |
dc.identifier.citation | Cepal y Unesco. (2005). Invertir mejor para invertir más. Financiamiento y Gestión de la Educación en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas Conocimientos alimentarios- Nutricionales y estado nutricional de estudiantes de cuarto año básico según establecimientos particulares y subvencionados de la ciudad de Talca.Rev Chil Nutr Vol. 37, Nº 4. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v37n4/art02.pdf | |
dc.identifier.citation | Corbin and R. Lindsey, .(2007), Fitness for Life, Updated 5th ed, page 64. Reprinted with permission from Human Kinetics. Piramide de AF para 210assport210ts. | |
dc.identifier.citation | De la Fuente, A. (2003). Capital Humano y crecimiento en la economía del conocimiento. | |
dc.identifier.citation | De Maio FG. (2011). Understanding chronic non-communicable diseases in Latin America: towards an equity-based research agenda. Global Health.;7(1):36. | |
dc.identifier.citation | Decreto 1860 de 1994: Reglamentación parcial de la ley 115 de 1994- Nivel Nacional http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1289 | |
dc.identifier.citation | Del Campo ML, Vara Messler M, Navarro A.(2008). Educación alimentaria- nutricional (EAN) en la enseñanza primaria municipio de Cordoba: Una experiencia en investigación-acciónparticipativa. Cordoba, España: Municipio de Cordoba | |
dc.identifier.citation | Del Campo ML, Vara Messler M, Navarro A.(2008). Educación alimentaria- nutricional (EAN) en la enseñanza primaria municipio de Cordoba: Una experiencia en investigación-acciónparticipativa. Cordoba, España: Municipio de Cordoba | |
dc.identifier.citation | Gómez A.( 2012). Plan de seguridad Alimentaria y Nutricional municipio de Sopó 2013- 2021. Alcaldía Municipal de Sopó | |
dc.identifier.citation | Harnack, L., Lytle, L.,Himes, Story M.,Taylor G.,Bishop D. ( 2009). Low Awareness of Overweight Status Among Parents of Preschool-Aged Children, Minnesota. VOLUME 6: NO. 2, A47 | |
dc.identifier.citation | Herrero R., Fillat J.C.(2010). Influencia de un programa de educación nutricional en la modificación del desayuno en un grupo de adolescentes. Instituto Miguel Catalán. Departamento de Sanidad. Zaragoza. Área de Estadística e Investigación Operativa. Universidad de la Rioja. Nutr. Clin. Diet. Hosp; 30(2):26-32. | |
dc.identifier.citation | I-Min Lee, Eric J Shiroma, Felipe Lobelo, Pekka Puska, Steven N Blair, Peter T Katzmarzyk, for the Lancet Physical Activity Series Working Group. (21 de Julio del 2012). Effect of physical inactivity on major non-communicable diseases worldwide: an analysis of burden of disease and life expectancy. Volumen 380, No. 9838, p219–229. Rev. Med. The Lancet. | |
dc.identifier.citation | Jaimovich S., Campos C., Campos S. , More J., Pawloski L., Gaffney K., ( 2010). Estado nutricional y conductas asociadas a la Nutrición en Escolares. Rev. Chil Pediatric | |
dc.identifier.citation | Jansen W., Borsboom G., Meima A., Joosten E., Zwanenburg V., Mackenbach J., Raat H., Brug B., (2011). Effectiveness of a primary school-based intervention to reduce overweight International Journal of Pediatric Obesity ; 6: e70–e77 | |
dc.identifier.citation | Leatherdale ST, Wong S. Modifiable factors associated with sedentary behaviours among youth. International Journal of Pediatric Obesity.2008;3:93 | |
dc.identifier.citation | Leatherdale, S.T, Wong S. ( 2008). Modifiable factors associated with sedentary behaviours among youth. International Journal of Pediatric Obesity;3:93- Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1080/17477160701830879/abstract | |
dc.identifier.citation | Ley de Obesidad 1355 de 2009 | |
dc.identifier.citation | Ley general de educación 115 de 1994. Ministerio de educación Nacional http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292 Lineamientos Nacionales para la Aplicación y el Desarrollo de las Estrategias de Entornos Saludables.Escuela Saludable y Vivienda Saludable. Ministerio de protección Social (2006) | |
dc.identifier.citation | Matsudo S. (2012). Physical activity: a Health 211assport . Rev Med. Clin. | |
dc.identifier.citation | Menéndez García R.A y Franco Díez F.J. Publicidad y alimentación: influencia de los anuncios gráficos en las pautas alimentarias de infancia y adolescencia. NutrHosp 2009;24: 318-325. | |
dc.identifier.citation | Menéndez García R.A. Franco Díez F.J. (2009).Publicidad y alimentación: influencia de los anuncios gráficos en las pautas alimentarias de infancia y adolescencia. Nutr Hosp;24: 318-325. | |
dc.identifier.citation | Merino B., González E. Aznar S., Webster T.,(2010). Actividad Física y Salud en la Infancia y la Adolescencia, Guía para todas las personas que participan en su educación. Ministerio de sanidad y consumo, Ministerio de educación y ciencias | |
dc.identifier.citation | Pino V., López E., Cofré T., González R., Reyes C(2010). Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad del Mar, sede Centro Sur. Talca | |
dc.identifier.citation | Pino V., López E., Cofré T., González R., Reyes C. Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad del Mar, sede Centro Sur. Talca. Conocimientos alimentarios- Nutricionales y estado nutricional de estudiantes de cuarto año básico según establecimientos particulares y subvencionados de la ciudad de Talca. Rev. Chil Nutr Vol. 37, Nº4, Diciembre 2010. | |
dc.identifier.citation | Plan decenal de Salud Pública 2012 – 2022 Ministerio de protección Social | |
dc.identifier.citation | Ramírez A et al. (2011). Actividades sedentarias y prevalencia de sobrepeso en niños y adolescentes: el caso de televisión y/o video juegos. Centro de Estudios e Investigaciones | |
dc.identifier.citation | Restoy.( 2012). Cambios en el consumo de fruta y verduras en estudiantes de 2.° de ESO. Revista Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, pág. 26 | |
dc.identifier.citation | Resumen ejecutivo, Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. 2010. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar | |
dc.identifier.citation | Resumen ejecutivo, Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia. 2010. Instituto Colombiano de Bienestar Familiarhttp://es.slideshare.net/juliana2507/resumen-ejecutivo-ensin2010 | |
dc.identifier.citation | Reyes, León, Vallejo, Obando, Arévalo, Almendrales, Corzo, Chacón, (2010) v Secretaria de educación. Resolución 234. . Tiendas escolares | |
dc.identifier.citation | Rivera B.(2007). La educación en nutrición, hacia una perspectiva social en México. Tabasco,México: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Revista Cubana Salud Pública, pág. 33 | |
dc.identifier.citation | Sandino (2003).Investigación cualitativa en educación. Cap7. | |
dc.identifier.citation | Vio del R. , Zacarías H. , Lera L., Benavides M.C, Gutiérrez A.M., (2012). Prevención de la obesidad en escuelas básicas de Peñalolén: componente de alimentación y nutrición. Rev Chil Nutr Vol. 38, Nº3. | |
dc.identifier.citation | Vio del R., Salinas C., Lera M., González G. Huenchupán M.(2012). Conocimientos y consumo alimentario en escolares, sus padres y profesores: un análisis comparativo. Rev Chil Nutr Vol. 39, Nº3 | |
dc.identifier.citation | Woodcock J; et al., (2011).Non-vigorous physical activity and all-cause mortality: systematic review and meta-analysis of cohort studies. Int J Epidemiol;40:121–38. Search PubMed | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/22964 | |
dc.description | 228 Páginas incluye diagramas. | |
dc.description.abstract | El sobrepeso y la obesidad son enfermedades crónicas no transmisibles que aquejan de forma masiva a la población mundial. Su prevención y tratamiento debe estar sujeto a la participación de todos los actores de la sociedad; el estado, a través de políticas públicas; la familia, por medio de la promoción de hábitos y estilo de vida saludable y los planteles educativos, en la generación de competencias que promuevan la promoción y prevención de la salud desde sus planes de estudio. El presente trabajo es un estudio descriptivo de corte trasversal que tiene como objetivo establecer los conocimientos que tienen los estudiantes de ciclo IV en los colegios oficiales del municipio de Sopó en relación con la alimentación y la actividad física adecuada como factores protectores del sobrepeso y obesidad. Para su desarrollo se construyó un referente conceptual sobre las competencias que se esperaría fortalezcan en los estudiantes el currículo en relación con la alimentación y la actividad física adecuada como prevención de sobrepeso y obesidad; posteriormente, se analizaron los planes de estudio de las áreas de Ciencias Naturales y Educación Física. Finalmente, se aplicó un instrumento a 469 estudiantes entre los 12 y 19 años con preguntas asociadas a obesidad, sobrepeso, actividad física y alimentación adecuada. Los resultados demuestran que los estudiantes tienen conocimientos en relación a la obesidad como enfermedad y la actividad física como estilo de vida saludable, sin embargo, no poseen los conocimientos necesarios y suficientes para elegir una alimentación saludable. Principalmente, aquellos alimentos que componen un plato saludable; en cuanto a los planes de estudio de las áreas de Educación Física y Ciencias Naturales, brindan conocimientos relacionados con hábitos y estilos de vida saludable, sin embargo, no hacen énfasis en el sobrepeso y la obesidad como enfermedad y problema. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Pérdida de peso | |
dc.subject | Obesidad -- Sopó, Cundinamarca, Colombia | |
dc.subject | Educación física -- Sopó, Cundinamarca, Colombia | |
dc.title | Alimentación y práctica de actividad física como factores protectores de sobrepeso y obesidad en estudiantes del ciclo IV en colegios oficiales del municipio de Sopó | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 261759 | |
dc.identifier.local | TE08131 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Educación |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Educación [132]