Mostrar el registro sencillo del ítem
Autorregulación en el ejercicio de aprendizaje dentro del marco del paradigma pedagógico ignaciano PPI
dc.contributor.advisor | Acosta Medina, Joaquín Ricardo | |
dc.contributor.author | Pico Galvis, Narda Judith | |
dc.date.accessioned | 2016-04-04T22:57:54Z | |
dc.date.available | 2016-04-04T22:57:54Z | |
dc.date.available | 2016 | |
dc.date.created | 2016-04-04 | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.citation | Álvarez, A (2009) La autorregulación de los aprendizajes en la asignatura de estudios sociales: El caso del estudiante de undécimo año del Colegios Bilingüe Santa Cecilia. Universidad Estatal a Distancia | |
dc.identifier.citation | Bandura, A. (1993). Perceived self-efficacy in cognitive development and functioning. Educational Psychologist, 28, 117-148. | |
dc.identifier.citation | Cohen, J. (1974). Probabilidad Subjetiva. En: las ciencias del comportamiento. Madrid. Alianza Editorial S.A. | |
dc.identifier.citation | Colegio San Bartolomé la Merced (2015). Video Institucional. Recuperado de: http://www.sanbartolo.edu.co/index.php/colegio/82-institucional. | |
dc.identifier.citation | Conductismo, cognitivismo y diseño instruccional (1990) Disponible en: http://www.virtualeduca.info/ponencias2009/381/Conductismo.pdf | |
dc.identifier.citation | Coob, P. y Yackel, E. (1996). Constructivist, emergent, and socio–cultural perspectives in the context of developmental research. Educational Psychologist, 31, 175–190. [ Links ] | |
dc.identifier.citation | Covey, S. (1989). Los siete hábitos de la gente altamente efectiva. Argentina Editorial Paidós. | |
dc.identifier.citation | Pastoral (2015). Documentos de pastoral. Colegio San Bartolomé la Merced. | |
dc.identifier.citation | Feldman, R.S. (2005) Psicología: con aplicaciones en países de habla hispana. (Sexta edición) México, McGrawHill. | |
dc.identifier.citation | Fla ell, J. H. ( 9 ). “Co niti e onitorin ”. En W. P. DICK ON (e .), Children´s Oral Comunications Skills. New York: Academic Press. | |
dc.identifier.citation | Gagné, R. M. (1965). The conditions of learning. New York: Holt, Rinehart and Winston | |
dc.identifier.citation | Garcia, M.(2012). La autorregulación académica como variable explicativa de los procesos de aprendizaje universitario. I N 3 - (e ici n a el) VOL. 16, No 1. Unibertsitatea, Facultad de humanidades y ciencias de la educación(HUHEZI) | |
dc.identifier.citation | Hilgard, E.R. (1979). Teorías del Aprendizaje. México: Trillas. Mencionado por Alonso y Gallego (2000) | |
dc.identifier.citation | Kahneman, D. (1973) Attention and effort. (Prentice-Hall series in experimental psychology) 1. Attention. I. Title. BF321.K26 155.7'33 73-3375 ISBN 0-13- 050518-8. by PRENTICE-HALL INC., Englewood Cliffs, New Jersey. | |
dc.identifier.citation | Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó: Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Limón,M () . En homenaje a las contribuciones de Paul R. Pintrich a la investigación sobre Psicología y Educación. Universidad Autónoma de Madrid. España | |
dc.identifier.citation | Linnenbrink, E. A., y Pintrich, P. R. (2000). Multiple pathways to learning and achievement: The role of goal orientation in fostering adaptive motivation, affect and cognition. En C. Sansone y J.M. Harackiewicz (Eds.), Intrinsic and extrinsic motivation: The search for optimal motivation and performance (pp.195-227). San Diego, CA: Academic Press | |
dc.identifier.citation | onereo, C, Po o, J. ( 999). El a ren i a e estrat ico. Dis oni le en línea en: http://rocaweb.com.pe/DOCUMENTOS/APRENDIZAJEESTRATEGICO.pdf | |
dc.identifier.citation | Monereo, C. (2000). Estrategias de aprendizaje. Visor Dis., S.A. Madrid, España | |
dc.identifier.citation | onereo, C. ( 00 ). er estrat ico aut no o a ren ien o. Uni a es i cticas e ense an a estrat ica. E itorial Grao. arcelona Es a a. | |
dc.identifier.citation | Montero, I y De Dios M. (2004) La motivación, la cognición y el contexto de aprendizaje en la teoría de Pintrich. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa.2 (1),189-196. ISSN: 1696-2095 (2004). | |
dc.identifier.citation | Moreno, M. y Sastre, G. (1987). Aprendizaje y desarrollo intelectual. Barcelona. Editorial Gedisa. | |
dc.identifier.citation | Muñoz Giraldo, J. F., Quintero Corzo, J., & Munévar Molina, R. A. (2002). Experiencias en investigacion-accion-reflexion con educadores en proceso de formación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). Recuperado el 16 de Julio de 2015, de http://redie.uabc.mx/vol4no1/contenido-munevar.html | |
dc.identifier.citation | Nuñez, J. Solano, P. González-Pienda y Rosario,P.(2006). El aprendizaje autorregulado como medio y meta de la educación, Octubre, número 3 VOL-27 ISSN 0214-7823. Universidad de Minho (Portugal) | |
dc.identifier.citation | Panadero,E y Alonso-Tapia. (2014) Teorías de autorregulación educativa: una comparación y reflexión teórica. Psicología Educativa 20 (2014) 11-22 - Vol. 20 Núm.01 DOI: 10.1016/j.pse.2014.05.002. Universidades Oulu Finland, Autónoma de Madrid | |
dc.identifier.citation | Pérez Gómez, A. (1988). Análisis didáctico de las Teorías del Aprendizaje. Málaga: Universidad de Málaga. | |
dc.identifier.citation | Pintrich, P. R., y de Groot, E. V. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 33-40. | |
dc.identifier.citation | Pintrich P. R., y Zusho, A. (2001). Goal orientation and self-regulated learning in the college classroom: A cross-cultural comparison. En F. Salili y Ch. Chiu (Eds.), Student motiva- tion: The culture and context of learning (pp. 149- 169). Dordrecht, Netherlands: Klu- wer Academic Publishers | |
dc.identifier.citation | Pons Parra, R.M. Serrano, J.M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de investigación educativa, 13(1). Recuperado el 2 de Septiembre de 2015, de redie.uabc.mx/index.php/redie/article/viewFile/268/431 | |
dc.identifier.citation | Richards, J. C. y Lockhart, C. (1994). Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas, 1998. | |
dc.identifier.citation | Rojas Vidal, M. y España Ríos, M. (2002). Trastornos del pensamiento y el Lenguaje. Recuperado el 3 de septiembre de 2015, de: http://www.monografias.com/trabajos10/delosneol/delosneol.shtml | |
dc.identifier.citation | Torrano, F. Gon le -Torres, .C. ( 00 ). El a ren i a e autorre ula o: Presente uturo e la in esti aci n. e ista lectrónica de n esti ación Psicoeducativa, 2 (1), 1-34. | |
dc.identifier.citation | Touriñan, J. M. (1987). Análisis conceptual de los procesos educativos «formales», «no formales» e «informales». Revista de Teoría de la Educación (8) 55-79 | |
dc.identifier.citation | Van Lier, L. (2001). «Investigación-acción», en Textos, 27, pp.81-88. | |
dc.identifier.citation | Vásquez, C. (2005). Propuesta Educativa de la Compañía de Jesús. Fundamentos y Práctica. Acodesi – Flacsi. Bogotá, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Vigotsky LS. (1987). Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Editorial científico-técnica. La Habana, Cuba | |
dc.identifier.citation | Woolfolk, A. (1999). Psicología Educativa. Séptima edición. Editorial Pearson, México. | |
dc.identifier.citation | Zimmerman, B. J., & Moylan, A. R. (2009). Self-regulation: Where metacognition and motivation intersect. In D. J. Hacker, J. Dunlosky & A. C. Graesser (Eds.), Handbook of Metacognition in Education (pp. 299-315). New York: Routledge | |
dc.identifier.citation | Zimmerman, B. J., & Martinez-Pons, M. (1990). Student differences in selfregulated learning: Relating grade, sex, and giftedness to SE and strategy use. Journal of Educational Psychology, 82(1), 51-59. http://dx.doi.org/10.1037/0022-0663.82.1.51 | |
dc.identifier.citation | Zimmerman, B. J. (1989). A social cognitive view of self-regulated academic learning. Journal of Educational Psychology, 81(3). Retrieved on March 12, 2005, from PsycARTICLES database. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/22962 | |
dc.description | 149 páginas incluye diagramas. | |
dc.description.abstract | En el campo educativo surgen de forma permanente, nuevas propuestas para favorecer los procesos de aprendizaje en las etapas de infancia y adolescencia; es así como el término autorregulación ha venido siendo acogido por parte de profesionales en pedagogía dentro de sus prácticas educativas en aula. Sin embargo, aún existe desconocimiento en cuanto a lo teórico y práctico para promover conscientemente este aspecto en los espacios académicos. Por lo anterior, esta investigación presenta desde los planteamientos teóricos especialmente de Zimmerman y Pintrich, una orientación confiable, coherente y articulada de autorregulación en el marco del paradigma pedagógico ignaciano, modelo educativo de los colegios de la compañía de Jesús, con el ánimo de promover la autorregulación en el ejercicio de aprendizaje para fortalecer los procesos de pensamiento y los resultados académicos. Se realiza la investigación considerando como prioridad los aspectos que surgen de las interpretaciones de los estudiantes sobre aprendizaje y autorregulación y se contrastan con las etapas que los autores proponen, con el fin de plantear alternativas de acompañamiento de la autorregulación en el ejercicio de aprendizaje y la incorporación de estos elementos al paradigma pedagógico ignaciano. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Aprendizaje | |
dc.subject | Materiales de enseñanza | |
dc.subject | Pedagogía | |
dc.title | Autorregulación en el ejercicio de aprendizaje dentro del marco del paradigma pedagógico ignaciano PPI | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Pedagogía | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 261758 | |
dc.identifier.local | TE08130 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]