Mostrar el registro sencillo del ítem
Acercamiento al proceso lector en las niñas de 7 a 8 años, del colegio Magdalena Ortega de Nariño, jornada tarde, a través de un ambiente de aprendizaje para el desarrollo humano mediado por TIC.
dc.contributor.advisor | Almenárez Moreno, Fanny Teresa | |
dc.contributor.author | Duarte Fuentes, Carmen Amparo | |
dc.date.accessioned | 2015-11-27T20:01:04Z | |
dc.date.available | 2015-11-27T20:01:04Z | |
dc.date.created | 2015 | |
dc.date.issued | 2015-11-27 | |
dc.identifier.citation | Abbott, G. (1999). El Constructivismo como modelo pedagógico. Recuperado el de: http://www.cca.org.mx/profesores/cursos/cep21/modulo_2/constructivismo.htm | |
dc.identifier.citation | Abril, M. P. (2006). Hábitos de lectura en Colombia. Resultados relevantes desde la escuela y algunas hipótesis explicativas. | |
dc.identifier.citation | Abril, V.H. (s.f.). Técnicas e instrumentos de investigación. Recuperado de: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/AC102/Unidad%203/lec_37_lecturaseinstrumentos .pdf. | |
dc.identifier.citation | Aguaded, G., J., I. (2001). Aprender y enseñar con las tecnologías de la comunicación. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/3436/b15759623.pdf?sequence=1, | |
dc.identifier.citation | Aguirre de Ramírez, R. (2000). Dificultades de aprendizaje de la lectura y la escritura. Revista Educere, Artículos 4(11). | |
dc.identifier.citation | Almenárez-Moreno, F (2015). Desarrollo humano, TIC y educación. Documento de trabajo proyecto de investigación profesoral. Universidad de la Sabana | |
dc.identifier.citation | Altarejos, F. (1999). Dimensiones éticas de la educación. Ediciones Universidad de Navarra. Pamplona: Eunsa. | |
dc.identifier.citation | Álvarez Pérez, L., & Castro, P. G. (1996). Dificultades en la adquisición del proceso lector. Psicothema, 8(3), 573-586. | |
dc.identifier.citation | Andersen, H., C. (s.f). La princesa y la Arveja. Ediciones Elaleph.com. | |
dc.identifier.citation | Aponte, R., & Castillo, M. A. (2011). Las tecnologías de la información y comunicación | |
dc.identifier.citation | (TIC) y las prácticas de lectura en estudiantes de educación media general (Estudio de Casos). Trabajo de Grado no publicado. Universidad de Carabobo | |
dc.identifier.citation | Argüelles, J. D. (2013). Por qué fracasan las campañas de lectura. Recuperado de: http://campusmilenio.mx/index.php/template/opinion/fabulaciones/item/573-por-quefracasan-las-campanas-de-lectura. | |
dc.identifier.citation | Arias Valencia, M. M. (2000). La triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Investigación y educación en enfermería, 18(1), 13-26 | |
dc.identifier.citation | Arteaga, C., & Fabregat, R. (2002). Integración del aprendizaje individual y del colaborativo en un sistema hipermedia adaptativo. JENUI, 2(2), 107-114. | |
dc.identifier.citation | Arreola, J. J. (2004). Siglo XX: la palabra educación. Educación y biblioteca, 16(144), 28. | |
dc.identifier.citation | Barbero, J. M. (1998). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Cultura y Educación, 10(1), 17-34. | |
dc.identifier.citation | Bello, M. (1999). La calidad de la educación en el discurso educativo internacional. Acción Pedagógica, Vol. 8, N° 2, 1999. | |
dc.identifier.citation | Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación. Editorial Pearson, 52-83. | |
dc.identifier.citation | Bogoya, D. (2000). Competencias y proyecto pedagógico. Universidad Nacional de Colombia | |
dc.identifier.citation | Boude, O. (s.f.) Ambientes de aprendizaje mediados por TIC. Colombia. Recuperado el 2 de mayo de, 2014 de: community.oas.org/.../2768.Webinar_5F00_Ambientes_5F00_Aprendiz, | |
dc.identifier.citation | Berkin, S. C., y Day, E. D.M. (1993). El libro como objeto cultural. Un estudio comparativo con niños de dos grupos sociales. Comunicación y Sociedad. CEIC, Universidad de Guadalajara, 18 (19), 47-66. | |
dc.identifier.citation | Bruner, J. (1987). La importancia de la educación. Editorial Paidós. Barcelona España. | |
dc.identifier.citation | Cáceres Cadena, M. D., González Cristancho, C. C., Rivera Hernández, C. F., Mejía Delgadillo, A., & Montoya Vargas, J. (2014). Orientaciones para el área de HumanidadesLengua castellana. Recuperado de https://centrodocumentacion.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/487/1/HU MANIDADES-LENGUA_CASTELLANA.pdf | |
dc.identifier.citation | Calzadilla, M. E. (2002). Aprendizaje colaborativo y tecnologías de la información y la comunicación. Revista Iberoamericana de educación, 1(10). | |
dc.identifier.citation | Cano, M., O. (2008). Diario de Campo como indagación y método. Métodos cuantitativos Aplicados 2, 174. Paidós Educador. Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Carvajal, L., 2013. Qué es la lectura. Recuperado de: http://www.lizardo-carvajal.com/que-es-lalectura/. | |
dc.identifier.citation | Cassanny, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama. | |
dc.identifier.citation | Carbonell, J. (2001). La aventura de innovar. El cambio en la escuela. Madrid: Morata. | |
dc.identifier.citation | Carr, W., & Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza: la investigación-acción en la formación del profesorado. Ediciones Martínez Roca. | |
dc.identifier.citation | Castells, M. (2001). ¿Comunidades virtuales o sociedad red. M. Castells, La Galaxia Internet: Reflexiones sobre Internet, empresa y sociedad. Madrid: Areté. Recuperado de: http://fcoayala.vtrbandaancha.net/info/CastellsCap4.pdf | |
dc.identifier.citation | Catalá, M. (2002). Las ciencias en la escuela: teorías y prácticas (Vol. 16). Graó. | |
dc.identifier.citation | Centro de Formación e Innovación Educativa (2007). Modelo de Innovación Educativa para el IPN. Recuperado de: http://www.eventos.cfie.ipn.mx/content/innovacion/ documentos/modelo.pdf | |
dc.identifier.citation | Código de infancia y Adolescencia. (2006) Ley 1098 de 2006 Recuperado de: www.icbf.gov.co/portal/page/portal/.../CIyA-Ley-1098-de-2006.pdf. | |
dc.identifier.citation | Cohen, E., & Franco, R. (2005). Gestión social: cómo lograr eficiencia e impacto en las políticas sociales. CEPAL siglo XXI editores, s.a. de c. v. México. | |
dc.identifier.citation | Colomer, T. (2002). Ver y leer: historias a través de dos códigos. Madrid. | |
dc.identifier.citation | Coll, C. (2008). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. Boletín de la Institución Libre de Enseñanza, 72, 17-40. | |
dc.identifier.citation | Constitución Política de Colombia. (1991) Recuperado de: www.unesco.org/.../colombia/colombia_constitucion_politica_1991_spa. | |
dc.identifier.citation | Consentimiento Informado para Participantes de Investigación. (2008). Recuperado de: blog.pucp.edu.pe/media/267/20080524-Consentimiento%20Informado. | |
dc.identifier.citation | Contreras, J. L. (2011). Formación de competencias: tendencias y desafíos en el siglo XXI. | |
dc.identifier.citation | Chartier, R. (1995). Textos, impresos, lecturas. Revista de Historia, (132), 83-94. | |
dc.identifier.citation | Cruz, Y. S. (2000). ¿Hoy qué leemos? Taller de Letras. Argentina: Lugar Editorial. | |
dc.identifier.citation | Del Pino, S.B. (2008). Población y Muestra. Revista Digital, Innovación y Experiencias Educativas No 12, noviembre. ISSN 19886047 | |
dc.identifier.citation | Diario aDn (2014). De nuevo “rajados” Colombia es último en Pisa | |
dc.identifier.citation | Duarte, D. J. (s.f.). Recuperado de : http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052003000100007&script=sci_arttext. | |
dc.identifier.citation | Dubois, M. E. (1995).Sobre la lectura y escritura enseñanza y educación. En congreso | |
dc.identifier.citation | Nacional de lectura. Fundalectura (Comp.). Curso sobre control de responsabilidad personal del alumno, adquisición del hábito de lectura y desarrollo de competencias de comunicación (pp.3-7). Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Enríquez, G. (s.f.). Técnicas e instrumentos de investigación. Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/77185549/Tecnicas-e-Instrumentos-de-Investigacion | |
dc.identifier.citation | Espinoza, N. &. Morales, O. (2002). El texto electrónico: ¿La desaparición de lo impreso o la aparición de una nueva fuente de lectura? Lectura y vida, 23(4), 14-25., 2. | |
dc.identifier.citation | Evertson, C. M. J. L., & en Merlin, G. (2008). La observación como indagación y método. Métodos cuantitativos. Diario de Campo como indagación y método. Métodos cuantitativos Aplicados 2, 174. Paidós Educador. Barcelona | |
dc.identifier.citation | Figueroa, W (2009). Algunos Modelos Pedagógicos. Recuperado de: https://willyfigueroa.wordpress.com/2009/10/13/modelos-pedagogicos/ | |
dc.identifier.citation | Fontalvo, H., Iriarte, F., Domínguez, E., Ricardo, C., Ballesteros, B., Muñoz, V., & Campo, | |
dc.identifier.citation | J. D. (2011). Diseño de ambientes virtuales de enseñanza aprendizaje y sistemas hipermedia adaptativos basados en modelos de estilos de aprendizaje. Zona Próxima, (8). | |
dc.identifier.citation | Forneiro, M. L. I. (2008). Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar. Revista Iberoamericana de educación, (47), 49-70. | |
dc.identifier.citation | Foucambert, J. (1976). La maniere d’etre lecteur, O. C. D. L. SERMAP, Paris, 1976. | |
dc.identifier.citation | Foucambert, J. (2008). Cómo ser lector: leer es comprender. Fontamara Ediciones. | |
dc.identifier.citation | Foucambert, J. (1989). El iletrismo: realidad causas y remedios. CLIJ: Cuadernos de literatura infantil y juvenil, 2(4), 89-93. | |
dc.identifier.citation | Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Editora Siglo XXI. Madrid, España. | |
dc.identifier.citation | Fry, G. A. (1983). Basic concepts underlyinggraphical analysis. In: Schor CM and Ciuffreda K.J (Eds.) Vergence Eye Movements: Basic and Clinical Aspects. Boston: Butterworth. | |
dc.identifier.citation | Gairín, J. (1990). Las actitudes en educación. Un estudio sobre educación matemática. España: Editorial Boixareu Universitaria.[Links]. | |
dc.identifier.citation | Goleman, D. (2012). Inteligencia emocional. Editorial Kairós. Recuperado de: http://www.uv.es/tomadecisiones/pdf/IntelemocionalGoleman | |
dc.identifier.citation | Goodman, K. S. (1986). What's Whole in Whole Language? A Parent/Teacher Guide to Children's Learning. Heinemann Educational Books, Inc., 70 Court St., Portsmouth, NH 03801. | |
dc.identifier.citation | Guerra, A. (2012). Sistema hipermedia adaptativo basado en agentes inteligentes para soporte a la educación semipresencial. Revista Eduweb, Asociación Venezolana de la Educación Web. Volumen 5, No 2. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, N. (2006). Mirar, leer, escribir. Vol. 11. Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Hueros, A. M. D. (2000). Innovación y nuevas tecnologías: implicaciones para un cambio educativo. En-clave pedagógica, 2. | |
dc.identifier.citation | Hurtado, M., J. (1986). Salas Infantiles de lectura. Sala Tolimense de Cultura. Ibagué. 200p. | |
dc.identifier.citation | Inhelder, B.,Bovet, M. y Sinclair, H. Aprendizaje y estructuras del conocimiento. Ed. Morata, Madrid, 1975. | |
dc.identifier.citation | Jimenez, P.M.I. (s.f.) Recuperado de: | |
dc.identifier.citation | http://1314-procesos infantil.weebly.com/uploads/9/6/4/6/9646574/tema_3_la_compe encia_comunicativa_habilidades_y_destrezas_comunicativas.pdf. | |
dc.identifier.citation | Kohlberg, L. (1992) Psicología del desarrollo moral. Editores: Desclée De Brouwer. España. | |
dc.identifier.citation | Lahire, B. (2004). Leer para comprender, escribir para transformar: palabras que abren caminos en la escuela. 1 ed., Bogotá, Ministerio de Educación Nacional. | |
dc.identifier.citation | Larroyo, F. (1982). Diccionario de Pedagogía y Ciencias de la Educación. México. Editorial Porrúa. | |
dc.identifier.citation | Levy, P. (1993). Tecnologías de pensamiento; el futuro del pensamiento en la era informática. Publicación 34, Río de Janeiro. | |
dc.identifier.citation | Martínez, H. G., & Granja, D. J. V. (2011). El aprendizaje lúdico de la literatura en niños de educación básica primaria, apoyado en dispositivos tecnológicos como los Ambiente Hipermediales. Revista Folios, (32) | |
dc.identifier.citation | Martínez, M. C. (2002). Lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura en América Latina, Universidad del Valle. Cali. | |
dc.identifier.citation | Max-Neef. (1993). Desarrollo a escala humana una opción para el futuro. Editorial Nordan Comunidad, E.E.U.U | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado de: www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (2006). Decreto No 1001 del 3 de abril de 2006. Por el cual se organiza la oferta de programas de posgrado y se dictan otras disposiciones. República de Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles96961_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (2010). Decreto No 1295 del 20 abril de 2010. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. República de Colombia. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf | |
dc.identifier.citation | Montealegre, A. (1995). Juegos comunicativos. Estrategias para desarrollar la Lectoescritura. Santa Fe de Bogotá. DC: Cooperativa editorial Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Moreno, J. M. (1999). Paulo Freire: una propuesta de comunicación para la educación en América Latina. Razón y palabra, (13), 5. | |
dc.identifier.citation | Moreno, M. (1995). Investigación e Innovación Educativa. Recuperado de: http://www.latarea.com.mx/articu/articu7/bayardo7.htm. | |
dc.identifier.citation | Nietzsche, F. W. (2000). La genealogía de la moral (Vol. 251). Edaf, editores. | |
dc.identifier.citation | Negret, J.C. (1998). Iniciación lectora y nueva literatura infantil. Revista Hojas Pedagógicas, 9, 14 | |
dc.identifier.citation | Palacios, R. M. (2006). Investigación cualitativa y cuantitativa. Diferencias y limitaciones. Editorial, Piura Perú. | |
dc.identifier.citation | Paredes, B. F., & Caldera, R. (2010). El super aprendizaje: Una estrategia didáctica para abordar el aprendizaje significativo. Universidad de los Andes Núcleo Universitario Rafael Rangel, Trujillo, Venezuela. | |
dc.identifier.citation | Parra, M., C. (1995). Dimensión ética de la investigación acción educativa. Tesis Doctoral Inédita. Universidad de Navarra. España. | |
dc.identifier.citation | Parra, R. A. (1998). La lectoescritura como goce literario. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Peraza Cortez, E. (2011). Fortalecimiento de las habilidades lectoras y escritoras en niños de quinto grado, mediante la aplicación de estrategias didácticas de aprendizaje apoyadas en las TIC. | |
dc.identifier.citation | Pérez, M., & Roa, C. (2010). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá: Secretaria de Educación Distrital | |
dc.identifier.citation | Piaget, J. (1969). Biología y conocimiento. Editorial siglo XXI, México. | |
dc.identifier.citation | Pico, L. y Rodríguez, C. (s.f.). Biblioteca Digital. Recuperado de: http://bibliotecadigital.educ.ar/articles/read/280. | |
dc.identifier.citation | Pina, A. (2004). Blended learninig: conceptos básicos. Pixel-Bit: Revista de medios y educación. (23), 7-20. | |
dc.identifier.citation | Pineda, O.D.P. (s.f.). Ambiente Virtual de Aprendizaje. Recuperado de: http://aprende linea.udea.edu.co/banco/html/ambiente_virtual_de_aprendizaje/. | |
dc.identifier.citation | Raichvard, (1994). La educación relativa al ambiente: Algunas dificultades para la puesta en marcha. Memorias Seminario Internacional. La Dimensión Ambiental y la Escuela. Santafé de Bogotá, Serie Documentos Especiales MEN: 2-28. | |
dc.identifier.citation | Requena, B. (s.f.). Universo Fórmulas. Recuperado de: http://www.universoformulas.com/estadistica/inferencia/muestreo-probabilistico/. | |
dc.identifier.citation | Rivas, M. (2000). Innovación educativa. Teoría, procesos y estrategias. Editorial Síntesis S.A. Madrid | |
dc.identifier.citation | Rueda, R. (2007). Ellos vienen con el chip incorporado. Bogotá. Editoriales Universales de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Salazar, W. (1998). Los lenguajes en el Aula. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Salinas, J. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Revista pensamiento educativo, 20, 81-104. | |
dc.identifier.citation | Salvat, B. G., & Quiroz, J. S. (2005). La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 36(1), 3. | |
dc.identifier.citation | Scagnoli, N. I. (2000). El aula virtual: usos y elementos que la componen. Recuperado de: https://www.ideals.illinois.edu/bitstream/handle/2142/2326/?sequence=2 | |
dc.identifier.citation | Sartori, G. (2005). Homo videns: la sociedad teledirigida. Taurus. Recuperado de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/403007/CONTENIDOS_2015_A_403007/Unidad_1 _Sistemas_Sociales/COMPLEMENTARIA_La_sociedad_teledirigida.pdf | |
dc.identifier.citation | Secretaria de Educación de Bogotá. (2011). Reorganización Curricular por Ciclos. Referentes Conceptuales y Metodológicos. Imprenta Nacional de Colombia, segunda Edición | |
dc.identifier.citation | Secretaria de Educación de Bogotá. (2012). Ambientes de Aprendizaje. Reorganización Curricular por Ciclos. Imprenta Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Serrano, J. M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa. | |
dc.identifier.citation | Schmelkes, S. La investigación en la innovación educativa. Recuperado de: http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx/colecciones/redepja/Doc_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Smith, F. (1989). Comprensión de la lectura: análisis psicolingüístico de la lectura. México: Trillas. | |
dc.identifier.citation | Solé, I. (1997). De la lectura al aprendizaje. Signos, Teoría y práctica de la educación No 20, 16-23. Aprehensión | |
dc.identifier.citation | Spravkin, M. (2000). Educación plástica en la escuela, un leguaje en acción. Buenos aires. Editorial Novedades Educativas. | |
dc.identifier.citation | Scheihing, E., Guerra, J., Cárcamo, L., Flores, P., Troncoso, D., & Aros, C. (2013). La experiencia Kelluwen: Tres años de desarrollo y puesta en práctica de una propuesta de innovación didáctica con uso de TIC. Estudios pedagógicos (Valdivia), 39 (ESPECIAL), 121-141. . Recuperado en 15 de mayo, 2014, de la base de datos scielo: http://mingaonline.uach.cl/pdf/estped/v39nEspecial/art09.pdf | |
dc.identifier.citation | Schritter, I. (2005). La otra lectura: la ilustración en los libros para niños. Universidad Nacional del Litoral. | |
dc.identifier.citation | Taylor, S. J., & Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós Básica, pp. 100-132 | |
dc.identifier.citation | Torres, R. M. (2003). Consejos prácticos para anular el gusto por la literatura. Espacios para la Lectura. Recuperado de: file:///C:/Users/PAOLA/Downloads/texto_Consejos_practicos_para_anular_el_gusto_por_l a_Literatura%20(2).pdf | |
dc.identifier.citation | Valencia, I. P. (2010). El Paradigma Constructivista del aprendizaje. Recuperado de: http://suite101.net/article/el-paradigma-constructivista--del-aprendizaje-a12967 | |
dc.identifier.citation | Vallejo, M.P. (2012). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? Recuperado de: http://web.upcomillas.es/personal/peter/investigacion/Tama%F1omuestra.pdf | |
dc.identifier.citation | Velthuijs, M. (1994). Sapo y el forastero. Ediciones Ekaré. | |
dc.identifier.citation | Vigotsky. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Madrid, Editorial Grijalbo. | |
dc.identifier.citation | Villaba, F. y Hernández M.T. (2000). ¿Se puede aprender una segunda lengua sin saber leer? Alfabetización y aprendizaje de una L2. Carabela, No 48, Madrid, SGEL | |
dc.identifier.citation | Wilson, P. (1995). Cómo valorar la calidad de la enseñanza. Madrid. Paidos. | |
dc.identifier.citation | Wood, A., & Wood, D. (1987). Heckedy Peg. Harcourt Inc. | |
dc.identifier.citation | Zuleta, E. (1980). Elogio de la dificultad. Elogio de la dificultad y otros ensayos. Editorial: Agenda Cultural de Medellín. Biblioteca.ucp.edu.co. Recuperado de: http://biblioteca.ucp.edu.co/wp-content/uploads/2014/08/El-elogio-a-la-dificultad.docx. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/20394 | |
dc.description | 242 Páginas incluye diagramas. | |
dc.description.abstract | La crisis lectora y la necesidad de fomentar el interés placentero por la lectura, es uno de los mayores retos y preocupaciones en el ámbito educativo, pese a las diferentes estrategias que se han venido efectuando para darle solución. Es a partir de éste reconocimiento que se planteó el diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje para el desarrollo humano mediado por TIC, para propiciar el acercamiento al proceso lector de las niñas de 7 a 8 años del Colegio Magdalena Ortega de Nariño, jornada tarde, a través de un proceso de investigación-acción, donde participaron las estudiantes, la maestra y los padres de familia, teniendo en cuenta y respetando sus gustos, aficiones y disposiciones. La investigación expuso un mayor acercamiento al proceso lector en las niñas después de implementar el ambiente de aprendizaje para el desarrollo humano mediado por las TIC, lo cual fue documentado en encuestas, entrevistas y diarios de campo; siendo relevantes las características (claridad, descripción, tamaño, iconografías, estructura semántica e idioma) del texto con las cuales el lector interactuó e incidió en su proceso de construcción de significado y la innovación de las prácticas pedagógicas del docente para seducir y conquistar nuevos lectores. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Pedagogía | |
dc.subject | Tecnología de la información -- Colombia | |
dc.subject | Tecnología educativa -- Colombia | |
dc.title | Acercamiento al proceso lector en las niñas de 7 a 8 años, del colegio Magdalena Ortega de Nariño, jornada tarde, a través de un ambiente de aprendizaje para el desarrollo humano mediado por TIC. | es_CO |
dc.type | MasterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa |