dc.contributor.advisor | Boude Figueredo, Oscar Rafael | |
dc.contributor.author | Arismendy Ruiz, Lady Johanna | |
dc.date.accessioned | 2015-10-10T16:06:27Z | |
dc.date.available | 2015-10-10T16:06:27Z | |
dc.date.available | 2015 | |
dc.date.created | 2015 | |
dc.date.issued | 2015-10-10 | |
dc.identifier.citation | Abánades, M. A., Botana, F., Escribano, J., & Tabera, L. F. (2009). Software matemático libre.
Gaceta RSME, 12(2), 325-346. Recuperado de
http://www.igaciencia.eu/drupal7/sites/default/files/files/OpenSourceMath-Gaceta-bajares.pdf | |
dc.identifier.citation | Aguilar Villagrán, M., Navarro Guzmán, J. I., López Pavón, J. M., & Alcalde Cuevas, C. (2002).
Pensamiento formal y resolución de problemas matemáticos. Psicothema, 14(2), 382-386. | |
dc.identifier.citation | Alvarado, H. (2011). Evaluación de un programa para el desarrollo del pensamiento formal de
los estudiantes de Décimo año de Educación Básica del Centro Educativo Alborada de la
ciudad de Cuenca” (Doctoral dissertation). Recuperado de
http://dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6058/1/Tesis_al.pdf | |
dc.identifier.citation | Álvarez, C. Á., & Maroto, J. L. S. F. (2012). La elección del estudio de caso en investigación
educativa. Gazeta de antropología, 28(1). Recuperado de http://www.gazetaantropologia.es/?p=101 | |
dc.identifier.citation | Baeza de Oleza, L. (1995). Elaboración de hipertextuales, Reflexión sobre experiencias y retos.
Palma de Mallorca, Belears, España. | |
dc.identifier.citation | Barrows, H. S. “How to design a problem based curriculum for the preclinical years”, New York,
Springer Publishing Co., 1985. | |
dc.identifier.citation | Barkley, E. F., Major, K. P., Barkley, C. H. E. F., Cross, K. P., & Major, C. H. (2007). Técnicas
de aprendizaje colaborativo: manual para el profesorado universitario (No. Sirsi)
i9788471125224). | |
dc.identifier.citation | Beyer, W. (1994). El discurso y el lenguaje matemáticos en el contexto del aula. Trabajo de
grado de maestría no publicado. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental
Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas | |
dc.identifier.citation | Blanco, M. C. M. C., & Castro, A. B. S. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. 27. | |
dc.identifier.citation | Bolívar Mojica, N., López Longas, P., Ortiz Mora, P. L., & Ramírez Conde, J. E. (2010).
Incidencia de una mediación educativa basada en representaciones externas en la solución
de problemas en estudiantes de grado noveno. | |
dc.identifier.citation | Bonilla, E. & Rodríguez P. Más allá de los métodos. La investigación en ciencias sociales.
Editorial Norma. Colombia. 1997. | |
dc.identifier.citation | Boude Figueredo, O., & Ruiz, M. (2009). Tic y el aprendizaje basado en problemas como agentes
significativos en el desarrollo de competencias. Index de Enfermería, 18(1), 18-22 | |
dc.identifier.citation | Budinski, N. (2008). A survey on use of computers in mathematical education in Serbia. THE
TEACHING OF MATHEMATICS, 16(1), 42-46 | |
dc.identifier.citation | Calzadilla, M. (2001). Aprendizaje colaborativo y tecnología de la información y la
comunicación. Revista Iberoamericana de Educación. Vol. 10. N°2. | |
dc.identifier.citation | Carspintrous Luis. Lógica y procedimientos lógicos del pensamiento. Documento digital. La
Habana 1993. | |
dc.identifier.citation | Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las
TIC en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de
investigación en matemática educativa, 11(2), 171-194. | |
dc.identifier.citation | Cerda, H. (1997). La investigación total. La unidad metodológica en la investigación científica.
Colombia. Editorial Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Cívicos, A. y Hernández, M. (2007). Algunas reflexiones y aportaciones en torno a los enfoques
teóricos y prácticos de Revista Educación 33(1), 155-165, ISSN: 0379-7082, 2009 165
la investigación en trabajo social. Revista Acciones e investigaciones sociales, 23, 25-
55 | |
dc.identifier.citation | Collazos, C.; Guerrero, L.; Vergara, A.( 2001) Aprendizaje Colaborativo: Un cambio en el rol del
profesor . Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, Punta Arenas,
Chile. | |
dc.identifier.citation | Córdoba, F. G. (2002). El cuestionario: recomendaciones metodológicas para el diseño de
cuestionarios. Editorial Limusa. | |
dc.identifier.citation | Chevallard, Y. (1991). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, 3. | |
dc.identifier.citation | Chuquimarca, J. M. (2011). Las tecnologías de la Información y Comunicación durante el
proceso de aprendizaje de Matemáticas con los estudiantes de octavo nivel de la Escuela
de Educación General Básica “Leandro Chuquimarca” de la Comunidad San Juan de
Tipin de Cantón Guamote en el 2010-2011. Recuperado de
http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/handle/15001/1462 | |
dc.identifier.citation | Denzin N. K. (1989). Strategies of Multiple Triangulation. The Research Act: A theoretical
Introduction to Sociological Methods. New York: McGraw Hill. | |
dc.identifier.citation | Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Una interpretación constructivista, 2. | |
dc.identifier.citation | Dorde Kadijevic, L. H., & Hvorecky, J. (2005). Educational technology standards in professional
development of mathematics teachers: an international study. The Teaching of
Mathematics, 8(1), 47-52. | |
dc.identifier.citation | Duarte, D.J. (2013). Ambientes de Aprendizaje una aproximacion conceptual. En: Revista
Iberoamericana de Educación (en linea). Recuperado el 10 de octubre de
2013.http://www.ses.unam.mx/curso2008/pdf/Duarte.pdf | |
dc.identifier.citation | Fernández, M. y Valverde, J. (2014) comunidades de práctica: un modelo de intervención desde
el Aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Revista Comunicar, 42, 97-105. Doi:
http://dx.doi.org/10.3916/C42-2014-09 | |
dc.identifier.citation | Ferrándiz, C., Bermejo, M. R., Sainz, M., Ferrando, M., & Prieto, M. D. (2008). Estudio del
razonamiento lógico-matemático desde el modelo de las inteligencias múltiples. Anales
de psicología, 24(2), 213-222 | |
dc.identifier.citation | Galbraith, P. y Haines, C. (2000). Mathematics-computing Attitudes Scales. Monographs in
Continuing Education. City University London. | |
dc.identifier.citation | García, J. (2003). El potencial tecnológico y el ambiente de aprendizaje con recursos
tecnológicos: informáticos, comunicativos y de multimedia. Una reflexión epistemológica
y pedagógica. Revista actualidades investigativas en educación, 3(1), 23. Recuperado de
http://revista.inie.ucr.ac.cr/ediciones/controlador/Article/accion/show/articulo/elpotencial-tecnologico-y-el-ambiente-de-aprendizaje-con-recursos-tecnologicosinformaticos-comunicativos-y-de-multimedia-una-reflexion-epistemologica-ypedagogica.html | |
dc.identifier.citation | García, M. D. M. (2011). Evolución de actitudes y competencias matemáticas en estudiantes de
secundaria al introducir Geogebra en el aula (Doctoral dissertation, Universidad de
Almería). | |
dc.identifier.citation | Gardner, H. (1983). Inteligencia Reformulada. Paidós | |
dc.identifier.citation | Gómez Cedeño, M. (2011). Pensamiento geométrico y métrico en las pruebas nacionales
(Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia). | |
dc.identifier.citation | Gómez, P., & Perry, P. (1996). La problemática de las matemáticas escolares. Un reto para
directivos y profesores. | |
dc.identifier.citation | Gómez, P., & Valero, P. (1995). La potenciación del sistema de educación matemática en
Colombia. | |
dc.identifier.citation | González, F. J. C., & de Castro, E. P. D. (2005). Investigación cualitativa asistida por ordenador
en economía de la empresa. Investigaciones europeas de dirección y economía de la
empresa, 11(2), 45-58. | |
dc.identifier.citation | Gros., García, I. y Lara, P. (2009) El desarrollo de herramientas de apoyo para el trabajo
colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje. RIED, 12 (2), 115-138 | |
dc.identifier.citation | Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2007). Fundamentos de
metodología de la investigación. Madrid [etc.]: McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Hum G. L. (1999), INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE CASO EN EDUCACIÓN. GRUPO
L.A.C.E. HUM 109 .Laboratorio para el Análisis del Cambio Educativo. Facultad de CC.
De la Educación. Universidad de Cádiz. [En Línea] Recuperado de
http://grupolace.org/documentos/docs/EC.pdf | |
dc.identifier.citation | Instituto Colombiano de Fomento Para la Educación Superior (2012). ICFES Mejor Saber.
Presentación de exámenes. Guías y ejemplos de preguntas 2012.Bogotá, Colombia.
Recuperado de
https://onedrive.live.com/view.aspx?resid=10FBA722BBADF63D!170&cid=10fba722bb
adf63d&app=WordPdf&authkey=!ANkXgBJQQZjc4sY. | |
dc.identifier.citation | Instituto Colombiano de Fomento Para la Educación Superior (2014). ICFES Mejor Saber,
Comparativo 2012-2013. Bogotá, Colombia. Consulta de resultados. Recuperado de http://www2.icfesinteractivo.gov.co/SaberCensal359Reportes_2013-
web/consultaReporteEstablecimiento.jspx | |
dc.identifier.citation | Johnson, D. Johnson, R. y Holubec, E. (1993). El aprendizaje cooperativo en el aula. Barcelona:
Paidós. | |
dc.identifier.citation | Kilpatrick, J., Gómez, P., & Rico, L. (1998). Educación matemática. Errores y dificultades de los
estudiantes. Resolución de problemas. Evaluación. Historia. Una empresa docente. | |
dc.identifier.citation | King, A. (1993) “From sage on the satge to guide on the side”, College Teaching, 41 (1): 30-35,
1993. | |
dc.identifier.citation | Kreis, Y. (2004). Mathé mat TIC. Intégration de l’outil informatique dans le cours de
mathématiques de la classe de 4e. Luxembourg: MEN. | |
dc.identifier.citation | Lage, F. J. (2001). Ambiente distribuido aplicado a la formación/capacitación de RR HH: un
modelo de aprendizaje cooperativo-colaborativo (Doctoral dissertation, Facultad de
Informática). | |
dc.identifier.citation | Lavicza, Z. (2006). Factors influencing the integration of computer algebra systems into
university-level mathematics education. International Journal for Technology in
Mathematics Education, 1483).121-129 | |
dc.identifier.citation | Lombardo, G. C., Caronía, S., Operuk, R. V., & Abildgaard, E. G. (2012). La enseñanza de la
matemática con Geogebra. Revista do Instituto Geogebra Internacional de São Paulo.
ISSN 2237-9657, 1(1), 115-128. Recuperado de
http://funes.uniandes.edu.co/1545/1/3750.pdf | |
dc.identifier.citation | López, P. (2008) ¿Cómo desarrollar el pensamiento lógico matemático de los alumnos? Revista
Ciencias [revista en línea] Disponible en http://www.revistaciencias.com/publicaciones/EkEppkuuyZHMFEqNYV. Consultado
(octubre, 15, 2013) | |
dc.identifier.citation | Mata, L. E., Ramírez Arballo, M. G., Porcel, E., & Siwert, P. (2009). Deficiencias en la
transición de la aritmética al álgebra. In II Jornadas de Enseñanza e Investigación
Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales | |
dc.identifier.citation | Mifsud, E. (2010) Monográfico. Matemáticas y las TIC-Geogebra. Instituto Nacional de
Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. NIPO.820-10-289-9,
(Recuperado de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/fr/equipamientotecnologico/didactica-de-la-tecnologia/806-monografico-matematicas-y-las-tic?start=2 | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (1998). Lineamientos Curriculares Matemáticas. Magisterio,
Bogotá. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles339975_matematicas.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje,
Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas Guía sobre lo que los estudiantes deben saber y
saber hacer con lo que aprenden. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf2.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2014). Foro Educativo Nacional 2014: ciudadanos
Matemáticamente Competentes. Recuperado de
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles342931_recurso_1.pdf. P.18 | |
dc.identifier.citation | Muñoz Cuartas, O. (2012). Diseñar e implementar una estrategia didáctica para la enseñanza
aprendizaje de la función lineal modelando situaciones problema a través de las TIC:
Estudio de caso en el grado noveno de la Institución Educativa la Salle de Campoamor
(Doctoral dissertation, Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín) | |
dc.identifier.citation | Muñoz-Repiso, A. G. V., & Gómez-Pablos, V. B. (2015). Evaluación de una experiencia de
aprendizaje colaborativo con TIC desarrollada en un centro de Educación Primaria.
Eduteca. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (51). | |
dc.identifier.citation | Oicata Ojeda, L. A., & Castro Miguez, L. A. (2013). Secuencias Didácticas en Matemáticas
Educación Básica Secundaria Matemáticas. (E. F. Carrión Carrión, Ed.) (p. 154). Bogotá:
Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-329722.html | |
dc.identifier.citation | Ordóñez, C. A. C., & Mendoza, J. (2006). Cómo aprovechar el" aprendizaje colaborativo" en el
aula. Educación y educadores, 9(2), 61-76. | |
dc.identifier.citation | Piaget, J., & Petit, N. (1971). Seis estudios de psicología. Seix Barral. | |
dc.identifier.citation | Pierce, R., Stacey, K. y Barkatsas, A. (2007). A scale for monitoring students’ attitudes to
learning mathematics with technology. Computer and Education, 48, 285-300 | |
dc.identifier.citation | Preiner, J. (2008). Introducing dynamic mathematics software to mathematics teachers: The
case of geogebra. Tesis doctoral. Universidad de Salzburgo, Austria. Recuperada el 17 de
febrero de 2014 de http://www.geogebra.org/publications/jpreiner-dissertation.pdf | |
dc.identifier.citation | Rico, L. (2009). Sobre las nociones de representación y comprensión en la investigación en
educación matemática. 4(1), 1-14 | |
dc.identifier.citation | Romaní, J. C. C. (2011). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las
definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer-Revista de Estudios de
Comunicación, 14(27). Recuperado de
http://www.ehu.es/ojs/index.php/Zer/article/view/2636 | |
dc.identifier.citation | Rubia, B., Jorril,I. y Anguita, R.(2009). Aprendizaje Colabortaivo y TIC. En J.de Pablos (coord.),
Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de internet-. Málaga:
Algibe. | |
dc.identifier.citation | SED y Universidad La Gran Colombia. (2012). Ambientes de Aprendizaje - Reorganización
Curricular por Ciclos - Volumen 4 (p. 90). Bogotá: Secretaria de Educación | |
dc.identifier.citation | Sekerák, J., & Šveda, D. (2008). Is mathematics teaching developing learner's key competences?
The Teaching of Mathematics XI (1), 41-52 | |
dc.identifier.citation | Selltiz, C. et alia. (1980) Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid, Risalp. | |
dc.identifier.citation | Severin, E. (2010). Tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en educación. InterAmerican Development Bank. | |
dc.identifier.citation | Sfard, A. y Kieran, C. (2001). Cognition as communication: Rethinking learning by talking
through multifaceted analysis of students’ mathematical interactions. Mind, Culture and
Activity, 8(1), 42-76. | |
dc.identifier.citation | Stake, R. E. (2005) Investigación con estudio de casos. Madrid, Morata | |
dc.identifier.citation | Suárez Pazos, M. (2002). Algunas reflexiones sobre la investigación-acción colaboradora en la
educación | |
dc.identifier.citation | Tapia, A. Cofré, L. (1995). Cómo desarrollar el razonamiento lógico matemático. Editorial
Universitaria. | |
dc.identifier.citation | Vargas, J. A. T. (2012). Trabajo en equipo, una propuesta para el proceso enseñanza-aprendizaje.
Revista Universidad EAFIT, 34(109), 106-116. | |
dc.identifier.citation | Vasco, C. E., & Carlos, E. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el periodo de
2006 a 2019. Universidad EAFIT. Medellín, 10. | |
dc.identifier.citation | Viveros, P. (2011) Ambientes de Aprendizaje. Una opción para mejorar la calidad de la
educación. Recuperado de http://practicadocente.bligoo.com.mx/ | |
dc.identifier.citation | Wiske, M. S. (1999). La enseñanza para la comprensión. Vinculación entre la investigación y la
práctica. Recuperado de
http://remq.edu.ec/colegiosremq/bicentenario/images/ESTUDIO/pedagogia.pdf | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/19241 | |
dc.description | 119 Paginas incluye diagramas | es_CO |
dc.description.abstract | El trabajo de investigación se fundamentó en el diseño, implementación y evaluación de un Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC en el cual se hizo uso del software Geogebra como herramienta articuladora de nociones asociadas a área y perímetro adaptadas a fortalecer el desarrollo del Pensamiento Lógico Matemático en estudiantes de grado noveno del Colegio Bosanova IED. El enfoque pedagógico utilizado hizo referencia a Enseñanza para la Comprensión, desde el cual se generó flexibilidad en el aula; la investigación fue de tipo descriptivo con un enfoque cualitativo y diseñada como estudio de caso, utilizando como estrategía el trabajo colaborativo con procesos de interdependencia positiva. Para los estudiantes resultó totalmente diferente el trabajo de implementación ya que este no se había realizado con anterioridad: trabajar en grupo durante todo el periodo académico resultó novedoso y a futuro puede ser útil para aquellos estudiantes que presentan dificultades académicas, fortaleciendo procesos de socialización con aquellos que no son muy participativos en clase. Finalmente se observó como en el fortalecimiento del Pensamiento variacional, se involucraron procesos de experimentación con Geogebra, a partir de los cuales los estudiantes visualizaron,generalizaron y analizaron relaciones y propiedades de las figuras geométricas. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Matemáticas -- Filosofía -- Colombia | |
dc.subject | Tecnología educativa | |
dc.subject | Tecnología de la información | |
dc.title | Fortalecimiento del pensamiento lógico-matemático a través de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.identifier.local | 175886 | |
dc.identifier.local | TE07785 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa | es_CO |