Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastillo Pinilla, María del Pilar
dc.contributor.authorGarcía Murillo, Diana Cristina
dc.date.accessioned2015-08-22T17:02:22Z
dc.date.available2015-08-22T17:02:22Z
dc.date.available2015
dc.date.copyright2015
dc.date.created2015
dc.date.issued2015-08-22
dc.identifier.citationBeltrán, F. (s.f.) Hacia una concepción de práctica pedagógica y didáctica. Recuperado el 18 de Mayo de 2015. http://www.pedagogica.edu.co/storage/lud/articulos/lud01_06arti.pdf
dc.identifier.citationCárdenas, M. ( 2011) Orientaciones metodológicas para la investigación acción en el aula. Departamento de lenguas extranjeras, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado el 29 de Septiembre de 2013. http://revistalenguaje.univalle.edu.co/index.php?seccion=REVISTA&articuloCompleto= 291&download=1
dc.identifier.citationDíaz, M. (s.f.) De la practica pedagógica al texto pedagógico. Recuperado el 18 de Mayo de 2015. http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/pedysab01_05arti.pdf
dc.identifier.citationElliot, J. (1991). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
dc.identifier.citationForero, A. (2007). Metodologías para la enseñanza del inglés. Universidad de la Sabana. Recuperado el 13 de Octubre de 2014. http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/2043/1/121708.pdf
dc.identifier.citationHarvard University, Project Zero. Recuperado el 20 de Junio de 2013 en http://www.pz.gse.harvard.edu/about-project-zero.php
dc.identifier.citationHernandez Sampieri Roberto, Fernadez Carlos, Baptista María del Pilar (2014) Metodología de la Investigación, Sexta edición, McGrawHill, Mexico D.F
dc.identifier.citationKrashen, S &Terrell, T. (1995) The Natural Approach. Language Acquisition in the classroom. Phoenix : Editorial Phoenix ELT.
dc.identifier.citationMEN, (1998) Lineamientos curriculares preescolar, en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-89869_archivo_pdf11.pdf
dc.identifier.citationMEN, (2009). Desarrollo Infantil y competencias en la primera infancia, en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-210305.html
dc.identifier.citationMur, O. (1998) Cómo introducir el inglés en educación infantil. Madrid: Editorial Escuela Española.
dc.identifier.citationPerkins, D. (2003). Making Thinking Visible. New Horizons. Recuperado el 29 de Septiembre de 2013 http://education.jhu.edu/PD/newhorizons/strategies/topics/thinkingskills/visible/index.html
dc.identifier.citationProject Zero (2013) Recuperado el 23 de Junio de 2013 en http://www.visiblethinkingpz.org/
dc.identifier.citationRojas, L. (1998) Cómo aprenden los niños una lengua extranjera. Bogotá: Magisterio
dc.identifier.citationRolla, A & Rivadeneira, M. (s.f.)¿Por qué es importante y cómo es una educación preescolar de calidad?, Recuperado el 18 de Septiembre de 2014 en http://www.expansiva.cl/media/en_foco/documentos/19062006104123.pdf
dc.identifier.citationRitchhart, R, Palmer, P, Church M & Tishman, S. (2006) Thinking Routines: Establishing patterns of thinking in the classroom. Paper prepared for the AERA Conference.
dc.identifier.citationRitchhart, R & Perkins, D. (2008, Febrero) Making Thinking Visible. Educational Leadership, (5), p 57-61
dc.identifier.citationRitchhart R, Church M & Morrison K (2011) Making Thinking Visible: How to promote engagement, understanding and independence for all learners. United States: JosseyBass
dc.identifier.citationSalmon, A. (2008). Promoting a Culture of thinking in the young child. Early Childhood Education Journal, (35), p. 457-461.
dc.identifier.citationSalmon, A. (2009) Hacer visible el pensamiento para desarrollar la lectoescritura. Implicaciones para estudiantes bilingües. Lectura y vida: Revista latinoamericana de lectura, (4), pp.62- 69
dc.identifier.citationSánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4, (1). Recuperado el 24 de Junio de 2013 de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=239480
dc.identifier.citationStone, M (1999). Enseñanza para la Comprensión “Vinculación entre la investigación y la práctica”. Buenos Aires. Paídos.
dc.identifier.citationTishman, S & Palmer, P. (2005) Visible Thinking. Leadership Compass. 2(4), 1–3.
dc.identifier.citationTishman, S. (s.f.) Thinking dispositions: A new look at what it means to be a good thinker.
dc.identifier.citationValbuena, L. (2012) Desarrollo de Comprensión en niños de transición en ciencias naturales (Tesis Maestría). Universidad de la sabana, Chía, Colombia
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/17772
dc.description98 Paginas incluye diagramases_CO
dc.description.abstractEste proyecto de investigación surgió de la necesidad innata en el docente, de tener un aula donde no solo se enseñen conceptos, sino ayudar a producir en los estudiantes herramientas que les permitan “hacer” en vez de “saber” acerca de un tema o un idioma, hacer visible sus pensamientos y a su vez desarrollar habilidades que les permitan ir más allá de los hechos o lo que se les presenta. Perkins (2003) sostiene que el pensamiento es invisible y muchas veces omitimos preguntas o análisis que nos permitan ser conscientes de lo que pensamos. Hacer visible el pensamiento tanto para uno mismo como para los demás, permite que haya una comprensión de lo que estoy viendo, haciendo o escuchando. En esta investigación se aplicaron los enfoques de “Visibilización de pensamiento” y “Enseñanza para la comprensión” del Proyecto Cero de la Universidad de Harvard. Se usaron dos rutinas de pensamiento: Ver-Pensar-Preguntarse y CSI (color, símbolo, imagen), con el fin de estudiar cómo las rutinas de pensamiento promueven el desarrollo de pensamiento y mejoran la comprensión de conceptos vistos en inglés en niños entre los 4 y 5 años de edad, del grado prejardín del colegio Rochester, ubicado en Chía, Cundinamarca. Se realizó una investigación cualitativa descriptiva cuyas categorías de análisis fueron: comportamientos cognitivos de acuerdo a cada rutina de pensamiento; para la rutina Ver-Pensar-Preguntarse las categorías fueron describir, interpretar, preguntarse y para la rutina CSI fue captar la esencia a través de metáforas. En cuanto a la compresión, las categorías que se establecieron fueron las dimensiones de comprensión que son: conocimiento, método, comunicación y propósito. Adicionalmente se analizaron esas comprensiones según los niveles de comprensión que son: ingenuo, novato, aprendiz y maestro. Los resultados obtenidos mostraron que las rutinas de pensamiento lograrones_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEducación preescolar
dc.subjectPensamiento creativo
dc.subjectPlanificación educativa
dc.titleRutinas de pensamiento una estrategia para desarrollar el pensamiento y la comprensión en los niños de preescolares_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Pedagogíaes_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Educaciónes_CO
dc.identifier.local261157
dc.identifier.localTE07686
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.creator.degreeMagíster en Pedagogía


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem