Mostrar el registro sencillo del ítem
Representaciones sociales de relaciones afectivas de los niños de la Institución Educativa Roberto Cavelier
dc.contributor.advisor | Coronado García, Sandra Janneth | |
dc.contributor.author | Díaz Santos, Diana Carolina | |
dc.contributor.author | Navarro Escobar, Cristina | |
dc.date.accessioned | 2012-04-23T19:43:58Z | |
dc.date.available | 2012-04-23T19:43:58Z | |
dc.date.issued | 2012-04-23 | |
dc.identifier.citation | Acosta, D.J., Arias, L.F., Ortega, P., Quintero, A.M., Gómez, S.M. y Sánchez, S.A. (2003). Estatuto Ontológico de La Afectividad. Colombia: Universidad de La Sabana. Tesis de licenciatura. | |
dc.identifier.citation | Barrio, J.M. (2007). Dimensiones Del Crecimiento Humano/Human Growth Dimnensions. Educación y Educadores, 10 (1), 117-134. Bonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más Allá del Dilema de Los Métodos, La Investigación En Ciencias Sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes y Grupo Editorial Norma. | |
dc.identifier.citation | Carreño, C.M. y Ávila, S.C. (2006). Educar Con Afecto: Características y Determinantes de La Calidad de La Relación Niño-Maestro. Revista Infancia, Adolescencia y Familia, 1 (1), 33-60. | |
dc.identifier.citation | Cruz, D. y Ruiz, N.K. (2006). Programa de Multiplicadores Futuro Colombia: Constructores de Representaciones sociales. Informe pasantía Social; Universidad de La Sabana, Colombia . Facultad de Psicología | |
dc.identifier.citation | De Giraldo, L. y Mera, R. (2000). Clima social escolar: percepción del estudiante. ColombiaMédica, 31 (1), 23-27. Recuperado el 4 de noviembre de 2008 de https:// tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/8941/1/rc00006.pdf. | |
dc.identifier.citation | Ganem, P. (s.f.). Resolución de Conflictos en el Aula: El Encuentro de La Familia y La Escuela. Recuperado el 5 noviembre de 2008, de http://www.escuelasenred.com.mx/ view.php?cid=7&showArticle=Resolucion%20de%20conflictos.pdf. | |
dc.identifier.citation | García, J. y García, A. (2001). Teoría de La Educación II. Procesos Primarios de Formación del Pensamiento y La Acción. España: Ediciones Universidad de Salamanca. | |
dc.identifier.citation | Gergen, K.J. (1996) Realidades y Relaciones Aproximaciones a la construcción social. Barcelona: Editorial Paidós. | |
dc.identifier.citation | Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Madrid: Ediciones Morata | |
dc.identifier.citation | Gómez, L. E. y Yepes, M. R. (2000). Autoridad, afectividad y escuela. Revista Colombiana de Pediatría, 35 (3). Recuperado el 4 de noviembre de 2008 de http://fmc.encolombia. com/ediatria35300crianza.htm. | |
dc.identifier.citation | González, E, González, M. y Marín, M. (2007). El distanciamiento entre la escuela y la vida familiar: un estudio biográfico. Omnia, 13 (2), 76-91. Recuperado el 4 de noviembre de 2008 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/737/73713205.pdf. | |
dc.identifier.citation | González, M. y González, A. (2000). La afectividad en el aula de clase. Colombia Médica, 31 (5), 55-57. Recuperado el 5 de noviembre de 2008 de http://colombiamedica.univalle. edu.co/VOL31NO1/afectividad.html. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, M. (2004). Educar: un verbo que se conjuga en el paradigma de la afectividad. Actualidades Investigativas en Educación, 4 (2), 1-13. Recuperado el 4 de noviembre de 2008 de http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/2-2004/archivos/educar.pdf. | |
dc.identifier.citation | Jodelet, S. (1984) Psicología Social II. Pensamiento y Vida Social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Larrain, H. (2008, Febrero). El Diario de Campo o Bitácora: El Instrumento Número 1 del Científico. Recuperado el 18 de noviembre de 2008 de http://eco-antropologia. blogspot.com/2008/02/el-diario-de-campo-o-bitcora-el.html. | |
dc.identifier.citation | Londoño, A. (1998) Educación de la Afectividad, para el amor y la convivencia una alternativa a la educación sexual. Bogotá: Agora Editores. | |
dc.identifier.citation | Martínez, O. y Velado, L. A (2003). La inteligencia afectiva en la escuela. Estudio de una muestra de alumnos de psicopedagogía. Revista Educación y Futuro. Recuperado el 4 de noviembre de 2008 de http://www.cesdonbosco.com/revista/profesores/18_dic_02/ inteligencia_ambito_educativo.pdf. | |
dc.identifier.citation | Maturana, H. y Varela, F. (2004). El Árbol del Conocimiento. Argentina: Lumen. | |
dc.identifier.citation | Mayan, M. (2001). Una introducción a los métodos cualitativos: módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Qual Institute Press, International Institute of Qualitative Methodology, 1-44. Recuperado el 12 noviembre de 2008 de http://www. ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf. | |
dc.identifier.citation | Meza, J.L. (1996) La afectividad el proyecto personal de vida; una propuesta de educación sexual. Bogotá: Editorial Libros & Libres S.A. | |
dc.identifier.citation | Montes, M. (2000). El amor, base fundamental del ser saludable. Colombia Médica, 31 (1), 49-54. Recuperado el 4 de noviembre de 2008 de https://www.tspace.library.utoronto. ca/bitstream/1807/8945/1/rc00010.pdf. | |
dc.identifier.citation | Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2, 1-25. Recuperado el 5 de noviembre de 2008 de http://antalya.uab.es/athenea/num 2/mora.pdf. | |
dc.identifier.citation | Morales, J.F., Moya, M., Rebolloso, E., Fernández, J.M., Huici, C., Marqués, J., Páez, D., y Nolla, N. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Revista Cubana de Educación Medicina Superior, 11 (2), 107-115. Recuperado el 11 de noviembre de 2008 de http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol11_2_97/ems05297.htm. | |
dc.identifier.citation | Peña, C. (2001). Mejoramiento de La Convivencia Escolar. Colombia: Universidad de La Sabana. Tesis de licenciatura. | |
dc.identifier.citation | Pérez, J.A. (1994) Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Plan Decenal de Educación. (2007). Educación Sexual Desde Preescolar Genera Debate. Recuperado de: http://www.plandecenal.edu.co/html/1726/article-135742.html el 18 de mayo de 2008 | |
dc.identifier.citation | Ritzer, G. (1993) Teoría Sociología Contemporánea. España: McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Rueda, J.L. (1996). La Afectividad en el Proyecto Personal de Vida: Una Propuesta de Educación Sexual. Bogotá: Distrito Lasallista de Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, (s.f.). El Amor y La Afectividad en El Ser Humano. Recuperado el 5 de noviembre de 2008, de http://www.rmm.cl/index_sub2.php?id_contenido=9453&id_portal=154& id_seccion=859. | |
dc.identifier.citation | Santana, D. y Borobia, L. (s.f.). La Investigación Etnográfica: Experiencias de su Aplicación en el Ámbito Educativo. Recuperado el 4 de julio de 2009, de http://www. revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma96/doc2.htm | |
dc.identifier.citation | Siabatto, O.T. (2006). El Juego Como Mediador de Las Relaciones Interpersonales En Los Niños. Colombia: Universidad de La Sabana. Trabajo de licenciatura. | |
dc.identifier.citation | Tacchi, J., Stater, D. y Hearn, G. (2003). Ethnographic Action Research Handbook. New Delhi: UNESCO | |
dc.identifier.citation | Vélez, R. (2007,11de agosto). Una Buena Idea Mal Enfocada. El Colombiano, p. 2.Yepes, R. (1996) Fundamentos de Antropología; un ideal de la excelencia humana. Navarra: EUNSA | |
dc.identifier.citation | Yepes, R. (1996) Fundamentos de Antropología; un ideal de la excelencia humana. Navarra: EUNSA. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/1773 | |
dc.description | 69 páginas | |
dc.description.abstract | Resumen Esta investigación busca conocer las representaciones sociales sobre afectividad que se construyen en las interacciones sociales de la comunidad educativa Roberto Cavelier. y la influencia de éstas en las relaciones. Se realizó una aproximación etnográfica, realizando observaciones y actividades. Se encontró que las vivencias afectivas están influenciadas por las representaciones sociales que se tienen acerca de las interacciones. La conducta está marcada por tales vivencias, retroalimentando así las relaciones. Existe una dicotomía entre el pensamiento y la acción. Los niños tienen la creencia que se debe competir por el afecto y esto influye en las interacciones que se dan de forma verbal y no verbal. Existe la creencia que todas las personas deben ser iguales y lo distinto se excluye. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Sociología de la educación | es_CO |
dc.subject | Interacción social en niños | es_CO |
dc.subject | Afecto (Psicología) | es_CO |
dc.title | Representaciones sociales de relaciones afectivas de los niños de la Institución Educativa Roberto Cavelier | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 101323 | |
dc.identifier.local | TE00377 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]