Mostrar el registro sencillo del ítem
"Visibilización del pensamiento crítico en el planteamiento del proyecto de vida"
dc.contributor.advisor | Ternent de Samper, Ana María | |
dc.contributor.author | Galeano Galvis, Ana Carolina | |
dc.contributor.author | Jaramillo Emiliani, Natalia | |
dc.date.accessioned | 2015-07-30T21:02:44Z | |
dc.date.available | 2015-07-30T21:02:44Z | |
dc.date.created | 2015 | |
dc.date.issued | 2015-07-30 | |
dc.identifier.citation | Abello, R., Amar, J., & Tirado, D. (2004). Desarrollo infantil y construcción del mundo social. Barranquilla: Uninorte | |
dc.identifier.citation | Alcaldía Municipal de Sutatausa (2012) Diagnóstico Municipal. Plan de Desarrollo Municipal año 2012. | |
dc.identifier.citation | Alcaldía Municipal de Sutatausa (2009) Diagnóstico Municipal de Primera infancia, Infancia y Adolescencia. Plan de Desarrollo Municipal año 2012.Agencia de Cooperación Alemana GTZ- UNICEF Colombia Departamento de Investigaciones - Universidad Central Línea de Investigación en Jóvenes y Culturas Juveniles. (2004). ESTADO DEL ARTE DEL CONOCIMIENTO PRODUCIDO SOBRE JOVENES EN COLOMBIA 1985-2003 n. Bogotá: Programa Presidencial Colombia Joven. | |
dc.identifier.citation | Bausela, H. (s.f). La docencia a través de la Investigación- Acción. Revista Iberoamericana de Educación. | |
dc.identifier.citation | Bonilla, R. (2004). Situación actual y prospectiva de la niñez y juventud en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Bustamante, Cordero, Faneltte, & Silva (2014). Fenomenología. Revista de Diseño cualitativo. Pag. 14-24. Recuperado el 26 de julio de 2014 de http://issuu.com/joseescalona9/docs/revista_de_dise__o_cualitativo | |
dc.identifier.citation | Camargo, M., (2012) Uno de cada dos estudiantes que ingresan a educación superior no culmina sus estudios. Educación, Revista Semana, edición del 24 de febrero de 2012. Recuperado el 22 de Marzo de 2013 de http://www.semana.com/nacion/articulo/uno-cada-dosestudiantes-ingresan-educacion-superior-no-culmina-estudios/253885-3 | |
dc.identifier.citation | Campos, A. (2007). Pensamiento crítico: técnicas para su desarrollo. Bogotá: Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Chárriez, M. (2012). Historias de Vida: Una metodología de investigación cualitativa. Griot, 50- 67. | |
dc.identifier.citation | D. Perkins. (2013). Visible Thinking. Miami | |
dc.identifier.citation | D' Angelo, O. (1986) La formación de buenos Proyectos de Vida del individuo. Una necesidad social. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas, Academia de Ciencias de Cuba. Revista cubana de psicología, vol. III, no. 2. Recuperado el 03 de mayo de 2013 de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S0257-43221986000200005&script=sci_arttext | |
dc.identifier.citation | D' Angelo, O. (1999). Formación para el desarrollo de Proyectos de Vida reflexivos y creativos en los campos social y profesional. Revista Crecemos Internacional.-Año 5 no. 2.- Puerto Rico. Recuperado el 30 de abril de 2013 de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Arti culosPDF/05072425D042.pdf | |
dc.identifier.citation | D' Angelo, O. (2000). Proyecto de Vida y desarrollo integral humano. En CD del Evento Hóminis´02-La Habana, Cuba y en Revista Internacional Crecemos.- Año 6 No. 1 y 2- Puerto Rico. Recuperado el 30 de abril de 2013 de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Arti culosPDF/07D050.pdf | |
dc.identifier.citation | D' Angelo, O. (2002) Proyecto de Vida como categoría básica de interpretación de la identidad Individual y social. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. Revista cubana de psicología Vol. 17. No. 3 | |
dc.identifier.citation | D' Angelo, O. &Arzuaga, M. (---) Los Proyectos de Vida en la formación humana y profesional. Retos del desarrollo integral complejo en aplicaciones al campo educativo. Recuperado el 30 de mayo de 2013 de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/angelo22.rtf | |
dc.identifier.citation | DANE & Programa Internacional para la erradicación del trabajo infantil sudamerica (2001). Encuesta Nacional de Trabajo Infantil. Recuperado el 22 de Marzo de 2013 de https://www.dane.gov.co/files/banco_datos/TrabInfantil/OIT_Result_caract_poblacion_5 y17.pdf | |
dc.identifier.citation | DANE. (2005). Estimaciones y proyecciones de población 1985 -2020. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Delphi Report. (s.f.). | |
dc.identifier.citation | Duque, L. J. (2009). Proyecto de Vida. Bogotá, Colombia: EDUQUE. | |
dc.identifier.citation | El Tiempo (2012) Crece deserción escolar en colegios oficiales: Defensoría. Vida de Hoy, edición del 03 de Mayo de 2012. Recuperado el 22 de marzo de 2013 de http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/ARTICULO-WEBNEW_NOTA_INTERIOR-11713632.html | |
dc.identifier.citation | Ennis, R. H. (1992). Critical thinking: What is it? Proceedings of the Forty-Height Annual Metting of the Philosophy of Education Society Denver, Colorado. | |
dc.identifier.citation | Escobar, H. (2008) Los jóvenes en la cumbre social y política: Propuestas y desafíos. Seminario virtual | |
dc.identifier.citation | Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment. Recuperado el 27 de febrero de 2013 de http://www.insightassessment.com | |
dc.identifier.citation | Flores, S. (2008). INJUVE. Obtenido de Música y Adolescencia. La música popular actual como herramienta en la educación musical: http://www.injuve.es/sites/default/files/9322-04.pdf | |
dc.identifier.citation | Ghiso, A. (1996). Métodos de la Investigación Cualitativa. En R. e. all, Metodología de la Investigación Cualitativa (págs. 39 - 59). Málaga, España: Aljibes. | |
dc.identifier.citation | González Z, H. (S.F). La Capacidad de Pensamiento Crítico y el Proyecto Educativo de la Universidad ICESI. Universidad de Puebla ICESI, Centro de Recursos para el APrendizaje. Centro de Recursos para El Aprendizaje. | |
dc.identifier.citation | Gutierrez, G. A. (abril de 2009). Lenguaje y pensamiento, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado el 20 de december de 2014, de www.eumed.net/rev/cccss/04/apgg.htm | |
dc.identifier.citation | Harvard Graduate School of Education, Project Zero. (s.f.). Visible Thinking. Recuperado el 15th de april de 2014, de http://www.pz.gse.harvard.edu/visible_thinking.php | |
dc.identifier.citation | ICESI. (s.f). Marco Conceptual para la Capacidad de Pensamiento Crítico. Recuperado el 16 de octubre de 2014, de https://bibliotecadigital.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/item/1018/1/Discernimie nto_Universidad%20Icesi_capitulo_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Institución Educativa Departamental Integrada de Sutatausa (2012) Proyecto Educativo Institucional (PEI). Sutatausa | |
dc.identifier.citation | Jaramillo, O. (2008). La Formación Ciudadana en la Obra de Freire. UNI-PLURI/VERSIDAD, 8(3), 1-9 | |
dc.identifier.citation | Klacynski, Fauth, & Swanger. (April de 1998). Adolescent Identity: Rational vs Experiential Processing, Formal Operations, and Crirical Thinking Beliefs. Journal of Youth and Adolescence, 27(2), 185-207. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/17297 | |
dc.description | 403 páginas incluye diagramas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente trabajo analiza los efectos de la implementación de rutinas de pensamiento, que desarrollen destrezas intelectuales y disposiciones de pensamiento crítico, en la formulación del Proyecto de Vida de 7 estudiantes de último grado de bachillerato. La metodología utilizada es cualitativa con enfoque de investigación acción, dando paso a los resultados, divididos en el texto en 3 grandes partes: áreas vitales y componentes relevantes para los estudiantes en el planteamiento del Proyecto de Vida, destrezas intelectuales del pensamiento crítico visibles en el planteamiento del Proyecto de Vida y disposiciones del pensamiento crítico visibles en el planteamiento del Proyecto de Vida. La visibilización de cambio en las destrezas de pensamiento presente en el planteamiento del Proyecto de Vida fue significativa, sin embargo las disposiciones no se hicieron tan evidentes, lo que lleva a recomendar que el programa sea implementado desde una temprana edad, con participación de la comunidad académica y familiar, y que se den las capacitaciones pertinentes. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Vida útil (Productividad) -- Colombia | |
dc.subject | Pensamiento crítico | |
dc.subject | Desarrollo profesional | |
dc.title | "Visibilización del pensamiento crítico en el planteamiento del proyecto de vida" | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | es_CO |
dc.identifier.local | 261004 | |
dc.identifier.local | TE07634 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Pedagogía | |
dcterms.references | Markets eTrading. (12 de Diciembre de 2012). Atrevete a Soñar. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=8LwvuQkAGcA | spa |
dcterms.references | Muñoz, G. (2003) Temas y problemas de los jóvenes colombianos al comenzar el siglo XXI. Revista Latinoamericana de ciencias sociales, niñez y juventud, Vol 1, No 1: Enero - Junio de 2003. Manizales. Recuperado el 19 de marzo de 2013 de http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/RevistaLatinoamericana/article/view/337/203 | spa |
dcterms.references | Paul, R., & Elder, L. (2003). Miniguia del pensamiento críitico. Obtenido de https://docs.google.com/document/d/1xEYqpAP3JZSb5_y79ygZKVcqUk_hjw7LiUZT1x Dd-U8/edit | spa |
dcterms.references | Pedraza, A., & Ribero, M. (2006). El trabajo infantil y juvenil en Colombia y algunas de sus consecuencias claves. . Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4 (1)., 177-216 | spa |
dcterms.references | Peña, C. & De barrios, A. (1996). El Proyecto de Vida y la Enfermeria. Tendencia antropologica, historica, filosofica, epistemica. Recuperado el 25 de Julio de 2013 de http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4831/1/El-proyecto-de-vida-y-laEnfermeria.-Tendencia-antropologica%2C-historica%2C-filosofica%2C-epistemica | spa |
dcterms.references | Peres, C. C., & Monteiro, C. M. (novembro-dezembro de 2003). Projeto de Vida de Um Grupo de Adolescentes a Luz de Paulo Freire. Revista Latino-am Enfermagem, 11(6), 778-785. | spa |
dcterms.references | Perez, O. (2006) Las historias de vida, como técnica de investigación cualitativa. Universidad Javeriana Bogotá Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Departamento de Desarrollo Rural y Regional. Bogotá. Recuperado el 26 de Julio de 2014 de http://www.morada.co/files/9913/8248/7690/Osorio_Historias_de_vida_2006.pdf | spa |
dcterms.references | Piragua, G. (2010) Pautas para la elaboración del Proyecto de Vida de los beneficiarios del programa desincentivación, prevención y erradicación del trabajo infantil barrio la colmena localidad San Cristobal (Experiencia profesional dirigida). Universidad nacional abierta y a distancia -UNAD. Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades CEAD José Acevedo y Gómez. Bogotá, D.C. Recuperado el 25 de junio de 2013. | spa |
dcterms.references | Pocovi G, P. (2004). Dos Visiones que se complementan: La Investigación Cualitativa y el Enfoque Fenomenológico. Mercadotecnia Global. Guadalajara, México. | spa |
dcterms.references | Presseisen, B. (1986). Critical Thinking and Thinking Skills: State of the Art Definitions and Practice in Public Schools. Research For Better Schools, Inc. Washington D.C: Office Of Educational Research and Improvement. | eng |
dcterms.references | Quintana, A. y. (2006). Metodología de Investigación Cualitativa. Psicología: Topicos de actualidad | spa |
dcterms.references | Restrepo, J. D. (09 de Septiembre de 2010). MDZ radio. Recuperado el 20 de marzo de 2013, de http://www.mdzol.com/nota/236636/ | spa |
dcterms.references | Reyes García, J. (1995). En Torno a Paulo Freire: Aspectos Filosóficos de su Pensamienti y aportes a la Reflexión de Raiz Latinoamericana. Pontificia Universidad católica de Chile, Facultad de Filosofía. Santiago: Instituto de Filosofía. | spa |
dcterms.references | Rios, L. M. (2013 йил Febrero). Acercamiento teórico (analisis de experencia) desde una perspectiva humanistica y existencialista a los proceso de Proyecto de Vidaen soldados bachilleres del batallón N 26 "sargento segundo Nestor Ospina Melo"del municipio de Leticia, Amazonas. Monografía - Universidad Nacional Abierta y a Distancia Amazonas. Amazonas | spa |
dcterms.references | Ritchart, R., Church, M., & Morison, K. (2011). Making Thinking Visible: How to Promote Engagement, Understanding, and Independence for All Learners. Estados Unidos: JosseyBass. | spa |
dcterms.references | Ritchhart, Ron. (s.f.). Visible Thinking. Recuperado el 14 de april de 2014, de http://www.ronritchhart.com/Presentations_files/ICOT14_ThinkingRoutines_Intro.pdf | eng |
dcterms.references | Rodriguez, M. (2011). Pensamiento crítico y aprendizaje: Una competencia de alto nivel en la educación básica. México: Limusa. | spa |
dcterms.references | Sánchez, M. (s.f.) Historias de vida de inmigrantes. Facultad de Educación 13CM. Recuperado el 07 de mayo de 2015 de file:///C:/Users/ASUS/Downloads/20970-21010-1-PB%20(1).PDF | spa |
dcterms.references | Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Planeta. | spa |
dcterms.references | Sharry, S., Galarco, S., & Stevani, R. (septiembre de 2012). Repositorio Institucional de la UNLP. Obtenido de De como despertar el espíritu crítico entre los alumnos y entre los docentes: Una propuesta en el curso de introducción a la dsonomia.: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/22041/Documento_completo.pdf?sequen ce=1 | spa |
dcterms.references | Stephen, D. (Dirección). (2000). Billy Elliot [Película]. | spa |
dcterms.references | Tishman, S., & Andrade, A. (2010). DISPOSICIONES DE PENSAMIENTO: Una revisión de teorías, prácticas y temas de actualidad. Recuperado el 7 de enero de 2015, de http://epo83metodosdelpensamientocriticoii.blogspot.com/2010/02/disposiciones-seguneinis.html | spa |
dcterms.references | Trujillo, S. (2008). La sujetualidad: un argumento para implicar. Propuesta para una pedagogía de los afectos. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dcterms.references | Trujillo, S. (2012). Orientación temporal de la personalidad y resiliencia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología 5(1), 37-44 | spa |
dcterms.references | UNONEWS. (2012). El objetivo de la educación. Obtenido de http://www.unoinews.com.mx/elobjetivo-de-la-educacion/ | spa |
dcterms.references | Villarini, J. (s.f). Teoría y pedagogía del Pensamiento Crítico. Obtenido de http://generales.uprrp.edu/pddpupr/docs/Teoria%20y%20pedagogia%20del%20pensamie nto.PDF | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Maestría en Pedagogía [582]