Mostrar el registro sencillo del ítem
Ambiente de aprendizaje mediado por tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para fortalecer la competencia comunicativa lectora en estudiantes con necesidades educativas transitorias (NET)
dc.contributor.advisor | Villareal Buitrago, Maribel Viviana | |
dc.contributor.author | Menjivar Valencia, Eduardo | |
dc.date.accessioned | 2015-07-17T14:07:45Z | |
dc.date.available | 2015-07-17T14:07:45Z | |
dc.date.created | 2015 | |
dc.date.issued | 2015-07-17 | |
dc.identifier.citation | Alameda, J. (2006). Atención, Percepción y Memoria. Recuperado de http://www.uhu.es/jose.alameda/apm2006/tema1(06-07).pdf | |
dc.identifier.citation | Álvarez, G. (2012). Entornos Virtuales de Aprendizajes y Didáctica de la Lengua: dos experiencias con integración de TIC para mejorar las habilidades de lectura y escritura de estudiantes pre-universitarios. Revista Q, 6 (12), 23, enero- junio. Recuperado de http://revistaq.upb.edu.co/articulos/ver/433 | |
dc.identifier.citation | Álvarez, et al. (2013). Guía de buenas prácticas, sobre personas con discapacidad. Para profesionales de la comunicación. Consejería de Salud y Bienestar Social. España. Recuperado de http://www.faisem.es/ficheros/Guia%20de%20Buenas%20Pr%C3%A1cticas%20sobre%20 Personas%20con%20Discapacidad.pdf | |
dc.identifier.citation | Artavia, J., y Cárdenas, H. (2005). Efectividad en la integración afectiva y cognoscitiva de los niños y niñas con necesidades educativas especiales que asisten a las aulas regulares. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales, 6(11), 1-21. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/666/66661104.pdf | |
dc.identifier.citation | Artuso, M y Guzmán, V. (2001). Dificultades de Aprendizaje. Recuperado de http://www.redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/EDUCACIONESPECIAL/DIFICULTADES%20DE%20APRENDIZAJEhtm | |
dc.identifier.citation | ASTD. (1997). How to create a good Learning Environment. Recuperado de http://books.google.com.co/books?id=J7ckliVJ_NwC&printsec=frontcover&dq=learning+e nvironment&hl=es&ei=UoKTTZjRI5K3tgeSoOlU&sa=X&oi=book_result&ct=result&redi r_esc=y#v=onepage&q&f=false recuperado: 17/11/2013. | |
dc.identifier.citation | Baralo, M. (2000). El desarrollo de la expresión oral en el aula de E/LE. Revista Nebrija, de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, (49), 164-171. Recuperado de http://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/8.Baralo1.pdf | |
dc.identifier.citation | Baquero, M y Rincón, M. (2013). El blog como estrategia pedagógica para fortalecer el proceso lector en estudiantes con necesidades educativas transitorias del grado quinto de básica primaria del Colegio José Martí. Recuperado de https://prezi.com/lfwz7n4ldn6g/el-blogcomo-estrategia-pedagogica-para-fortalecer-el-proces/ | |
dc.identifier.citation | Bernhardt. (2008). Perspectivas y controversias sobre lectura, comprensión y escritura. Revista Científica de la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, XII (2), 11-25. Recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/105/Perspectivas_y_cont roversias_sobre_lectura.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.citation | Bernal, D. (2013). La competencia interpretativa en los niños de cuarto al incorporar MED Aventupalabra. (Tesis de maestría). Universidad de la Sabana. Colombia. Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/9354/1/Dina%20Mireya%2 0Bernal%20Pab%C3%B3n%20%20%28TESIS%29.pdf | |
dc.identifier.citation | Blanco, R. (2011). Educación inclusiva en América Latina y el Caribe. Revista cuatrimestral del Consejo Escolar Del Estado, (18), 46-59. Recuperado de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20P ONENECIAS,/revista%20PARTICIPACION%20EDUCATIVA%20N%2018.pdf | |
dc.identifier.citation | Boude, O. (2011). Desarrollo de competencias genéricas y específicas en educación superior a través de una estrategia didáctica mediada por TIC. (Tesis Doctoral). Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España. Recuperado de http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=tesisuned:Educacion-Orboude&dsID=Documento.pdf | |
dc.identifier.citation | Briceño E, Milagros, T. (2009). El uso del error en los ambientes de aprendizaje: una visión transdisciplinaria. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (14), 9-28. Recuperado de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/29665/1/articulo1.pdf | |
dc.identifier.citation | Camacaro de Suárez, Z. (2008). La interacción verbal alumno-docente en el aula de clases (un estudio de caso). Laurus, 14(26), 189-206. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/761/76111491009.pdf | |
dc.identifier.citation | Centro de Estudios Sociales y Publicaciones, CESIP. (2006). Dificultades de Aprendizaje. Programa Proniño-Perú. Recuperado de http://www.cesip.org.pe/sites/default/files/27dificultades_de_aprendizaje.pdf | |
dc.identifier.citation | Colegio Instituto Técnico Laureano Gómez. (2013). Proyecto Educativo Institucional, PEI. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Colegio Instituto Técnico Laureano Gómez. (2013). Resultado Prueba SABER, área Lengua Castellana. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Colegio Instituto Técnico Laureano Gómez. (2013). Malla Curricular, Ciclo II. Bogotá | |
dc.identifier.citation | Coll, C. (2001). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Psicología, Universidad de Barcelona. Recuperado de http://virtualeduca.org/ifdve/pdf/cesar-coll-separata.pdf | |
dc.identifier.citation | Colombia Aprende. (S.F). Ambientes de aprendizaje desarrollo de competencias. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article-288989.html | |
dc.identifier.citation | Colombia. Congreso de la República. (2006, 08 de noviembre). Ley 1098 del 08 de noviembre 2006, por medio del cual se establece el Código de la Infancia y Adolescencia. Recuperado de http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/Bienestar/LeyInfanciaAdolescencia/ SobreLaLey/CODIGOINFANCIALey1098.pdf | |
dc.identifier.citation | Colombia. Congreso de la República. (1994, 08 de febrero). Ley 115 del 8 Febrero1994, por la cual se expide la ley general de educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | Colombia. Congreso de la República. (1997, 07 de febrero). Ley 361del 07 de febrero1997, por el cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=343 | |
dc.identifier.citation | Colombia. Congreso de la República. (2013, 27 de febrero). Ley Estatutaria 1618 del 27 de febrero 2013, por medio del cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Recuperado de http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL% 2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf | |
dc.identifier.citation | Colombia. Congreso de la República. Ley 1581 de 2012, Ley de Protección de Datos Personales. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=49981 | |
dc.identifier.citation | Colombia. Ministerio de Educación Nacional. RESOLUCION 2565 DE OCTUBRE 24 DE 2003. Parámetros y criterios para la prestación del servicio educativo a la población con necesidades educativas especiales. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85960_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | Colombia. Ministerio de Educación Nacional. (2006). Orientaciones pedagógicas para la Atención Educativa Estudiantes con Discapacidad Cognitiva. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75160_archivo.pdf | |
dc.identifier.citation | Colombia. Plan Sectorial de Educación. (2008-2012). Educación de Calidad para una Bogotá positiva. Recuperado de http://www.sedbogota.edu.co/archivos/SECRETARIA_EDUCACION/PLAN_SECTORIA L/PLAN%20SECTORIAL%20EDUCACION%20DE%20CALIDAD%202008-2012.pdf | |
dc.identifier.citation | Colombia. Bases para el Plan Sectorial de Educación. (2012-2016). Calidad para todos y todas. Recuperado de http://www.idep.edu.co/pdf/informes/SED- %20Bases%20Plan%20Sectorial%20Educacion%202012-2016.pdf | |
dc.identifier.citation | Comité Nacional de los Estados Unidos para las Dificultades de Aprendizaje. (1997). Definition of Learning Disabilities for Ongoing Assessment in School. Recuperado de http://www.ldonline.org/article/Operationalizing_the_NJCLD_Definition_of_Learning_Dis abilities_for_Ongoing_Assessment_in_School?theme=print | |
dc.identifier.citation | Corral, A. (1997). El Aprendizaje de la Lectura y Escritura en la Escuela Infantil. Universidad Complutense de Madrid. Recuperado de http://www.oei.es/fomentolectura/aprendizaje_lectura_escuela_infantil_corral.pdf | |
dc.identifier.citation | Coiro, J. (2003). Reading Comprehension on the Internet: Expanding Our Understanding of Reading Comprehension to Encompass New: Exploring Literacies. The Reading Teacher, 56, (6). Recuperado de http://www.readingonline.org/electronic/rt/2-03_Column/index.html | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, N., Ferrer, Y y Toro, I. (2000). Comunicación aumentativa y alternativa mediante tecnologías de apoyo para personas con discapacidad. Universidad Pedagógica Nacional. Recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/ted/articulos/ted13_13arti.pdf | |
dc.identifier.citation | Ducuara, Y., y Jurado, P. (2013). Competencias lectoras: Estudio de caso de un instituto, bajo la metodología de investigación descriptiva. (2013). Sophia, 9, 49-67. Recuperado de http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/58/270 | |
dc.identifier.citation | Díaz B., F. y Hernández R., G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Díaz B., F. y Hernández R., G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: Mc Graw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Díaz, I. (2000). La enseñanza de la escritura. ¿Cuál método es el más adecuado para la enseñanza de la lecto-escritura, cuáles son las bases teóricas que lo sustentan, y cuáles son sus fundamento? Recuperado de http://home.coqui.net/sendero/lectoescritura.pdf | |
dc.identifier.citation | Díaz, J. (2011). La Metacognición en el proceso de lectura. Revista Árete, 11, 20-38. Recuperado de http://ibero-revistas.metabiblioteca.org/index.php/arete/article/view/373/340 | |
dc.identifier.citation | Echeverría, P. (2009). Psicología del Desarrollo Evolutivo. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/recursos/documentos/etapasDesarrolloJean PiagetInteligenciaSimbolica.pdf | |
dc.identifier.citation | Espinosa, D., Rochels, N., Rodríguez, L., y otros. (2012). Prevenir en NET es mi cuento. Estrategias neuropedagógicas para implementar en aula de Ciclo Educativo I. Recuperado de http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Temas%20estrategicos/Salud_Colegio/2012/julio/Di f%20Aprend%20-%20NET%20-%20CartillaSED-final.pdf | |
dc.identifier.citation | Ferreiro, R. (2001). El Constructivismo Social. El Modelo Educativo para la Generación N. Nova Southeastern University. Recuperado de http://www.redtalento.com/articulos/website%20revista%20magister%20articulo%206.pdf | |
dc.identifier.citation | Fernández, J., y Velasco, N. (2003). Educación inclusiva y nuevas tecnologías: una convivencia futura y un diálogo permanente. Universidad de Sevilla, España. Recuperado de http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n21/n21art/art2106.htm | |
dc.identifier.citation | Franco, F. (2013). Consideraciones generales para el trabajo con niños, niñas y adolescentes con discapacidad neuromusculoesquelética. Fundación Teletón Paraguay. Recuperado de http://www.teleton.org.py/web/pdf/guia_final.pdf | |
dc.identifier.citation | Gámiz, V. (2009). Entornos Virtuales para la Formación Práctica de Estudiantes de Educación: Implementación, Experimentación y Evaluación de la Plataforma Aulaweb. (Tesis doctoral). Universidad de Granada. España. Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/1850436x.pdf. | |
dc.identifier.citation | Galvis, A. (2001). Ambientes educativos para la era de la informática. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-88541_archivo.pdf | |
dc.identifier.citation | Graells, p. (2006). El papel de las TIC en el proceso de la Lectoescritura. Leer y escribir en la escuela…a golpe de clic. Editorial Planeta. Recuperado de http://www.librodenuestraescuela.com/Data/Pdf/Revista%20TicOk-cast-.pdf | |
dc.identifier.citation | Gómez, L. (2008). El desarrollo de la competencia lectora en los primeros grados de primaria. Revista Latinoamericana de estudios Educativos (México), XXXVIII (3-4), 95-126. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/270/27012440005.pdf | |
dc.identifier.citation | González, B., y León, A. (2009). Interacción verbal y socialización cognitiva en el aula de clases. Acción pedagógica, (8), 30-41. Recuperado de dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3122358.pdf | |
dc.identifier.citation | González, C. (2012). Aplicaciones del Constructivismo Social en el Aula. Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural –IDIE-OEI. Recuperado de http://www.oei.es/formaciondocente/materiales/OEI/2012_GONZALEZ_ALVAREZ.pdf | |
dc.identifier.citation | González, D. (2000). Una concepción integradora del aprendizaje humano. Revista Cubana de Psicología, 17 (2), 124-130. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v17n2/05.pdf | |
dc.identifier.citation | Harris, W. J., & Smith, L. (2004). Laptop use by seventh grade students with disabilities: Perceptions of special education teachers. Orono, ME: Maine Education Policy Research Institute, University of Maine Office. Recuperado de https://usm.maine.edu/sites/default/files/cepare/20MLTI_Report2_2004.pdf | |
dc.identifier.citation | Hurtado, M. (2005). Las TIC como recurso en el acceso a la lecto-escritura. Murcia, España. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~cepco3/competencias/lengua/infantil/tic_lectoesc r.pdf | |
dc.identifier.citation | Hernández, J. (2011). Propuesta Didáctica para fomenta la lectura en las aulas de ESO a través de las TIC. Quaderns digitals, (67), 1-12. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.DescargaArticuloIU.d escarga&tipo=PDF&articulo_id=11029 | |
dc.identifier.citation | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. México: Ed. McGrawHill | |
dc.identifier.citation | Hernández, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2), 26-35. Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf | |
dc.identifier.citation | ICFES. (2013). Lineamientos para las aplicaciones muestral y censal. Recuperado de http://www.icfes.gov.co/examenes/component/docman/doc_view/727-1-lineamientos-paralas-aplicaciones-muestral-y-censal-2013?Itemid | |
dc.identifier.citation | Jaramillo, P., Castañeda, P., Pimienta, M. (2009). Informática educativa. Qué hacer con la Tecnología en el aula: inventario de las TIC para aprender y enseñar. SciELO, 12(2), 159- 179. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/1492 | |
dc.identifier.citation | Jiménez, V. (2004). Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los componentes estratégicos (procesos y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora (escola). (Tesis Doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España. Recuperado de http://biblioteca.ucm.es/tesis/psi/ucm-t27494.pdf | |
dc.identifier.citation | Jouini, K. (2005). Estrategias Inferenciales en la Comprensión Lectora. Revista Electrónica Internacional Glosas Didácticas, (13), 95-114. Recuperado de http://www.um.es/glosasdidacticas/GD13/GD13_10.pdf | |
dc.identifier.citation | Lancheros, D., Ramos, A y Lara, J. (2011). Modelo de adaptación en ambientes virtuales de aprendizaje para personas con discapacidad. Avances en Sistemas e Informática, 8 (2), 19- 30. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/28835/1/26722-93648-1-PB.pdf | |
dc.identifier.citation | Lara, J. (1997). Estrategias para un aprendizaje significativo-constructivista. Enseñanza, 15, 29- 50. Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20518/estrategias_para.pdf | |
dc.identifier.citation | Lei, J., & Zhao, Y. (2008). One-to-one computing: what does it bring to schools?, Journal of Educational Computing Research, 39(2), 97-122. Recuperado de http://www.researchgate.net/profile/Jing_Lei10/publication/250145075_One-toOne_Computing_What_Does_It_Bring_to_Schools/links/54f71abc0cf28d6dec9d9858.pdf | |
dc.identifier.citation | Lira, D., y Vidal, L. (2008). Uso de las TICS como apoyo pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura: una propuesta de estrategia de aprendizaje. (Tesis). Universidad de Chile. Santiago-Chile. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/lira_d/sources/lira_d.pdf | |
dc.identifier.citation | López, N., y Sandoval, I. (2005). Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Sistema de Universidad Virtual. Universidad de Guadalajara. Recuperado de http://recursos.udgvirtual.udg.mx/biblioteca/bitstream/20050101/1103/1/Metodos_y_tecnic as_de_investigacion_cuantitativa_y_cualitativa.pdf | |
dc.identifier.citation | Luque, D y Rodríguez, G. (2004). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de criterios Diagnósticos. Recuperado de http://www.uma.es/media/files/LIBRO_III.pdf | |
dc.identifier.citation | Marqués, P. (2000). Las TIC y sus aportaciones a la Sociedad. Recuperado de http://www.redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/TIC/LAS%20TIC%20Y%20 SUS%20APORTACIONES%20A%20LA%20SOCIEDAD.pdf | |
dc.identifier.citation | Marqués, P. (2001). Selección de materiales didácticos y diseño de intervenciones educativas. Recuperado de http://peremarques.pangea.org/orienta.htm | |
dc.identifier.citation | Martínez, H. (2003). Aprendizaje Significativo: la Psicología Educativa Aplicada en el salón de clases. Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani (Ed.), Enfoques Pedagógicos y Didácticas Contemporáneas. (143-180). Bogotá: | |
dc.identifier.citation | Martínez, R y Rodríguez, B. (2011). Estrategias de Comprensión Lectora mediadas por TIC. Una alternativa para mejorar las capacidades lectoras en secundarias. Escenarios, 9 (2), 18-25. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4495466.pdf | |
dc.identifier.citation | Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y cambios de desarrollo. Investigaciones Sociales, VIII (13), 277-299. Recuperado de http://www.acuedi.org/ddata/3586.pdf | |
dc.identifier.citation | Montealegre, R., Almeida, A., y Bohórquez, A. (2000). Un modelo interactivo en comprensión lectora. Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/23_13765_n3art1.pdf | |
dc.identifier.citation | Moreira, M., Caballero, M., Rodríguez, M. (1997). Actas del encuentro internacional sobe el Aprendizaje Significativo. Burgos, España. 19-44. Recuperado de http://www.if.ufrgs.br/~Moreira/apsigsubesp.pdf | |
dc.identifier.citation | Muñiz, M. (S.F). Estudio de casos en la Investigación Cualitativa. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado de http://www.psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/1_estudios-de-caso-en-la-investigacioncualitativa.pdf | |
dc.identifier.citation | Ortiz, M. (2000). Las personas con Necesidades Educativas Especiales. Evolución histórica del concepto. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/NEE.pdf | |
dc.identifier.citation | OCDE. (2012). Equidad y calidad de la educación. Apoyo a estudiantes y escuelas en desventaja. Recuperado de http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/9789264130852-sumes.pdf?expires=1435588411&id=id&accname=guest&checksum=1DF74369106E8E3C03 C652F601307DED | |
dc.identifier.citation | OEI. (2014). Avances y desafíos de la educación inclusiva en Iberoamérica. Recuperado de http://www.oei.es/publicaciones/Metas_inclusiva.pdf | |
dc.identifier.citation | OEI. (s.f). La estimulación temprana: enfoques, problemáticas y proyecciones. Recuperado de http://www.oei.org.co/celep/celep3.htm | |
dc.identifier.citation | Palomo, R., Ruíz, J., Sánchez, J. (2006). Las TIC como agentes de Innovación Educativa. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/mochiladigitalESO/didactica/tic_agentes_innovac ion_educativa.pdf | |
dc.identifier.citation | Pérez, J. (2010). La competencia lectora en Educación Básica. El papel de la Inspección Educativa en su estimulación y desarrollo. I Congreso de Inspección de Andalucía: Competencias Básicas y Modelos de Intervención en el aula. Recuperado de http://redescepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/COMPETENCIAS/I%20CO NGRESO%20INSPECCION%20ANDALUCIA/downloads/jesusperezgonzalez.pdf | |
dc.identifier.citation | Pérez, M. (2005). Evaluación de la comprensión lectora. Revista de Educación. Núm. Extraordinario 2005, 121-138. Recuperado de http://www.oei.es/evaluacioneducativa/evaluacion_comprension_lectora_perez_zorrilla.pdf | |
dc.identifier.citation | Pérez, P. (2008). La comprensión lectora y la competencia en comunicación lingüística en el nuevo marco curricular: algunas claves para su desarrollo. CEE Participación Educativa. 41-56. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/revista-cee/pdf/n8-perez-esteve.pdf | |
dc.identifier.citation | Pifarré, J. (2008). Proyecto libro abierto. Revista Pulso. Experiencias Educativas, (21), 181-196. Recuperado de http://dspace.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/5183/Proyecto%20Libro%20abierto.pd f?sequence=1&isAllowed=y | |
dc.identifier.citation | Piaget, J. (1970). Piaget's Theory. Recuperado de http://www.psych.yorku.ca/adler/courses/4010/Articles/Piaget.pdf | |
dc.identifier.citation | Ramírez, E., Cañedo, I., y Clemente, M. (2012). Las actitudes y creencias de los profesores de secundaria sobre el uso de internet en sus clases. Revista Científica de Comunicación y Educación, 29(38), 147-155. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=38&articulo=38 -2012-18 | |
dc.identifier.citation | Riveros, V y Mendoza, M. (2005). Bases Teóricas para el Uso de las TIC en Educación. Encuentro educacional, 12 (3), 315-336. Recuperado de http://ticapure2008.webcindario.com/TIC_VE3.pdf | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, L. (2008). Uso de las tic para el fortalecimiento de la comprensión lectora de los estudiantes del trayecto inicial de la misión sucre. Universidad Nacional a Distancia. Recuperado de http://espacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20050&dsID=USO_DE_LAS_TIC_PARA_EL _FORTALECIMIENTO_DE_LA_COMPRENSION.pdf | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, L. (2013). La Política Pública y su incidencia en la Política de Educación Inclusiva. Secretaría de Educación del Distrito, SED. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, E. (2004). Trastornos del Aprendizaje. Estilos de Aprendizaje y el Diagnóstico psicopedagógico. Ciudad de Habana-Cuba. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionequino/trastornos_del_aprendizaje_y_estilos_de_aprendizaje_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Rochels, N., Moreno, J., Vélez, G., Vásquez, V., & Riaño, R. (2012). El abordaje de las Necesidades Educativas Transitorias en la ciudad de Bogotá. Recuperado de http://www.institutodeneurociencias.com/files/inv_Articulo_Abordaje-de-las-NEETransitorias-1.pdf | |
dc.identifier.citation | Salinas. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la información. Instituto Universitario de Posgrado. Recuperado de http://www.portaleducativo.hn/pdf/nuevos_ambientes.pdf | |
dc.identifier.citation | Shaywitz, S., & Shaywitz, B. (2004). Reading Disability and the Brain. What Research Says About Reading, 61(6), 6-11. Recuperado de http://educationalleader.com/subtopicintro/read/ASCD/ASCD_323_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación del Distrito. (2011). Identificar la población con NET, un compromiso de las instituciones educativas del distrito. Recuperado de http://sedlocal.sedbogota.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=671:ide ntificar-la-poblacion-con-necesidades-educativas-transitorias-net-un-compromiso-de-lasinstituciones-educativas-del-distrito&catid=27:morral-de-noticias&Itemid=112 | |
dc.identifier.citation | Secretaría de Educación del Distrito. (2012). Proyecto de Educación para la ciudadanía y la Convivencia. Dirección de Bienestar Estudiantil. | |
dc.identifier.citation | Servicio de Programas Educativos y Atención a la Diversidad. (2004). Guía para la Atención Educativa del Alumnado con Trastornos en el Lenguaje Oral y Escrito. Recuperado de http://www.ttmib.org/documentos/guia_educativa.pdf | |
dc.identifier.citation | Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y Aprendizaje. Journal for the Study of Education and Development, 39(40), 1-13. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/749227.pdf | |
dc.identifier.citation | Solé, I (1993). Estrategias de comprensión de la lectura. Recuperado de http://media.utp.edu.co/referencias-bibliograficas/uploads/referencias/articulo/1141- estrategias-de-comprension-de-la-lecturapdf-Vd3sn-articulo.pdf | |
dc.identifier.citation | Solé, I. (1995). El placer de leer. Revista Latinoamericana de lectura, (3), 1-8. Recuperado de http://www.oei.es/fomentolectura/placer_leer_sole.pdf | |
dc.identifier.citation | Soriano, V. (2011). La educación inclusiva en Europa. Revista cuatrimestral del Consejo Escolar Del Estado, (18), 35-45 Recuperado de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/sarrio/DOCUMENTOS,%20ARTICULOS,%20P ONENECIAS,/revista%20PARTICIPACION%20EDUCATIVA%20N%2018.pdf | |
dc.identifier.citation | Stainback, S., y Stainback, W. (1994). Integration, of Students with Severe Handicaps into Regular Schools. Recuperado de http://files.eric.ed.gov/fulltext/ED255009.pdf | |
dc.identifier.citation | Stake, R. (1995). The Art of Case Study Research. United States of America. Sage Publications, Inc | |
dc.identifier.citation | Stufflebeam, D. (1994). Empowerment Evaluation, Objectivist Evaluation, and Evaluation. Standards: Where the Future of Evaluation Should Not Go and Where It Needs to go. American Journal of Evaluation, 15(3), 321-338. Recuperado de http://www.davidfetterman.com/stufflebeambkreview.pdf | |
dc.identifier.citation | Treviño, E., Pedroza, H., Pérez, G., Ramírez, P., Ramos G., & Treviño, G. (2007). Prácticas docentes para el desarrollo de la comprensión lectora en primaria. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. México, D.F. Recuperado de http://www.oei.es/docentes/articulos/practicas_docentes__desarrollo_comprension_lectora _primaria_mexico.pdf | |
dc.identifier.citation | Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades, LXI (48), 21-32. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/373/37319199005.pdf | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (1987). La UNESCO y la Educación en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001128/112847S.pdf | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (1994). Declaración de Salamanca y Marco de Acción para las Necesidades Educativas Especiales. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_S.PDF | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2013). Aprendizaje a lo largo de toda la vida. Recuperado de http://uil.unesco.org/es/portal/areas-de-negocio/politicas-y-estrategias-de-aprendizaje-a-lolargo-de-toda-la-vida/news-target/lifelong-learning/358914624be27164f17990376c1e6f06/ | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en la educación. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0017/001778/177849s.pdf | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2009). Aportes para la Enseñanza de la Lectura. Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0018/001802/180220s.pdf | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2014). Enseñanza y Aprendizaje, lograr la calidad para todos. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002256/225654s.pdf | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Recuperado de http://www.eduteka.org/pdfdir/UNESCOEstandaresDocentes.pdf | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2008). Educación para Todos en 2015. ¿Alcanzaremos la meta? Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001548/154820s.pdf | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2011). Las TIC accesibles y el aprendizaje personalizado para estudiantes con discapacidad. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/CI/pdf/accessible_ict_studen ts_disabilities_es.pdf | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2000). Foro Mundial sobre la Educación, Dakar, Segenal Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001211/121117s.pdf | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (2013). Enfoques Estratégicos sobre las TICS en Educación en América latina y El Caribe. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/images/ticsesp.pdf | |
dc.identifier.citation | UNESCO. (1991). La integración de niños discapacitados a la educación común. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000884/088454so.pdf | |
dc.identifier.citation | UNICEF. (2013). Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua para la Educación Básica en América Latina. Programa TIC y Educación Básica. Recuperado de http://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_Integracion_TIC_sistemas_formacion_ docente.pdf | |
dc.identifier.citation | Universidad Interamericana para el Desarrollo. (2010). Procesos Psicológicos Básicos. Tipos de Atención. Recuperado de http://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ADI/PB/PB01/PBPP01Lectura1.pdf | |
dc.identifier.citation | Varela, M. (2013). Fortaleciendo el aprendizaje de los niños con problemas de dislexia de comprensión de lecto-escritura a través de las T Eduteka, Sección proyectos. Recuperado de http://www.eduteka.org/proyectos.php/2/20760 | |
dc.identifier.citation | Vázquez, I. (2011). Aplicación de teorías constructivistas al uso de actividades cooperativas en la clase de E/LE. Revista electrónica de didáctica/español lengua extranjera, RedELE, (21), 1-22. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/MaterialRedEle/Revista/2011_21/2011_redELE_21_08Vazquez.pdf?documentId=0901e72b80dcdf da | |
dc.identifier.citation | Vielma, E., y Salas, M. (2000). Aportes de las teorías de Vygotsky, Piaget, Bandura y Bruner. Paralelismo en sus posiciones en relación con el desarrollo. Revista Venezolana de, Educación, educere, 3(9), 30-37. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35630907.pdf | |
dc.identifier.citation | Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, (26), 37-43. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdf recuperado: 02/06/2014 | |
dc.identifier.citation | Yin, R. (2003). Case study research. Design and methods. United States of America. Sage Publications. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/17089 | |
dc.description | 219 Páginas incluye ilustraciones y diagramas | es_CO |
dc.description.abstract | La presente investigación se desarrolló en el Colegio Instituto Técnico Laureano Gómez Institución Educativa Distrital, con una muestra de 6 estudiantes con necesidades educativas transitorias (NET) de grado tercero. El ambiente de aprendizaje se estructuró en 3 momentos: expresión oral, lectura literal y lectura inferencial. El objetivo de la investigación fue determinar el aporte de un ambiente de aprendizaje mediado por TIC en el fortalecimiento de la competencia comunicativa lectora. La pregunta de investigación que orientó el presente estudio fue: ¿Cómo un ambiente de aprendizaje mediado por TIC contribuye a fortalecer la competencia comunicativa lectora en estudiantes con necesidades educativas transitorias de grado tercero? La investigación se realizó bajo el enfoque cualitativo, que se enmarca en un proceso inductivo, de lo particular a lo general (explorar, describir y generar perspectivas teóricas). En ese sentido, la investigación cualitativa se fundamenta en una perspectiva interpretativa. Se aplicó el diseño metodológico estudio de caso único, encontrándose que el ambiente de aprendizaje fortaleció los procesos lectores en tres componentes: expresión oral, lectura literal e inferencial. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Tecnología educativa -- Colombia | |
dc.subject | Tecnología de la información | |
dc.subject | Sociología de la educación | |
dc.title | Ambiente de aprendizaje mediado por tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para fortalecer la competencia comunicativa lectora en estudiantes con necesidades educativas transitorias (NET) | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Informática Educativa | es_CO |
dc.publisher.department | Centro de Tecnologías para la Academia | es_CO |
dc.identifier.local | 260918 | |
dc.identifier.local | TE07610 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Informática Educativa |